Meditación 29 de Septiembre… Desarrollando tolerancia saludable

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea la capacidad que tiene el codependiente de aguantar situaciones abusivas por parte de las personas de su entorno. Aclara que eso debe ser modificado y fijar limites en el marco de una tolerancia que evite ser abusado.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Muchos de nosotros somos expertos en negar y descontar lo que nos duele. Podemos soportar una situación particular, diciéndonos repetidamente que no es tan malo; no deberíamos ser tan exigentes; cambiará cualquier día; deberíamos ser capaces de vivir con eso; no nos molesta; la otra persona realmente no lo decía en serio; no duele; tal vez somos solo nosotros.
Podemos pelear y discutir sobre la realidad y la validez de nuestro dolor, nuestro derecho a sentirlo y hacer algo al respecto.
A menudo toleramos tanto o tanto que nos ponemos furiosos y nos negamos a tolerar más.
Podemos aprender a desarrollar tolerancia saludable.
Hacemos eso al establecer límites saludables y confiar en nosotros mismos para ser dueños de nuestro poder con las personas. Podemos disminuir nuestro dolor y sufrimiento al validar y prestar atención a nosotros mismos. Podemos trabajar para acortar el tiempo entre identificar la necesidad de establecer un límite y tomar una acción clara y directa.
No estamos locos. Algunas conductas realmente nos molestan. Algunos comportamientos realmente son inapropiados, molestos, hirientes o abusivos.
No tenemos que sentirnos culpables por ocuparnos de nosotros mismos una vez que identificamos un límite que debe establecerse. Mire la experiencia como un experimento para poseer nuestro poder, establecer límites y límites nuevos y saludables para nosotros mismos.
No tenemos que sentirnos culpables, pedir disculpas o explicarnos después de haber establecido un límite. Podemos aprender a aceptar la incomodidad y la incomodidad de establecer límites con las personas. Podemos establecer nuestros derechos a tener estos límites.
Podemos darle a la otra persona espacio para tener y explorar sus sentimientos; podemos darnos espacio para tener nuestros sentimientos, mientras luchamos por poseer nuestro poder y crear buenas relaciones de trabajo.
Una vez que podemos confiar en nuestra capacidad de cuidarnos, desarrollaremos una tolerancia sana y razonable de los demás.

«Dios, ayúdame a comenzar a luchar por límites saludables y tolerancia saludable para mí y para los demás».

Reflexión: Los codependientes aceptamos tratos abusivos por mucho tiempo sin quejarnos, en aras de tener compañía y atención, pero todo tiene su límite y cuando decidimos detener ese comportamiento de las demás personas, fijamos límites para mantenernos en un marco de tolerancia y convivencia con nuestro entorno familiar, laboral, social. Podemos permitir que cada quien exprese sus sentimientos, pero con respeto. Durante la recuperación vamos asumiendo nuestro Poder y haciendo valer nuestros derechos ¡Es lo saludable! (Alpha).

¿Cómo son tus relaciones familiares, laborales y sociales? ¿Obtienes el respeto de parte de ellas? Comenta aquí en los comentarios.

Reflexión del Dia: 28 de Septiembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente»plantea como los codependientes pretendemos llenar el abandono y soledad que sentimos interviniendo en la vida de otra persona, ubicando a ésta como el proveedor de nuestra felicidad. Debemos revertir esta convicción errónea, cuidando más de nosotros mismos, responsabilizándonos seriamente en recuperarnos.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

La mayoría de la gente quiere estar dentro de una relación amorosa. Quieren tener a una persona especial en sus vidas. La mayoría de la gente quiere y necesita tener amigos. La mayoría de la gente quiere que las personas cercanas en sus vidas la amen y la aprueben. Estos son deseos naturales, sanos. En la mayoría de las relaciones está presente cierta cantidad de dependencia emocional, aún en las más sanas.
Pero muchos hombres y mujeres no sólo quieren y necesitan a la gente: necesitamos a la gente. Podemos ser manejados, controlados por esta necesidad.
Necesitar demasiado a la gente puede causar problemas. Otras personas se convierten en la clave de nuestra felicidad. Creo que gran parte del estar centrado en los demás, con nuestras vidas en órbita alrededor de otras personas, va de la mano de la codependencia y mana de nuestra inseguridad emocional. Creo que, en gran medida, la búsqueda incesante de aprobación en la que nos embarcamos proviene también de la inseguridad. La magia está en los demás, no en nosotros, creemos, El sentirse bien está en ellos, no en nosotros. Entre menos cosas buenas encontremos en nosotros mismos, más las buscaremos en los demás,
Ellos lo tienen todo; nosotros no tenemos nada. Nuestra existencia no es importante. Hemos sido abandonados y relegados tan a menudo que también nosotros nos abandonamos.
Necesitar tanto a la gente, y sin embargo creer que no somos dignos de ser amados y que la gente nunca estará ahí cuando la necesitemos, puede volverse una creencia profundamente imbuida. A veces, pensamos que la gente no está ahí para ayudarnos cuando en realidad lo está. Nuestra necesidad puede bloquear nuestra visión, impidiendonos ver el amor que está ahí esperándonos.
En ocasiones, ningún ser humano puede estar ahí para ayudarnos en la forma en la que requerimos, que nos absorba que nos cuide y que nos haga sentirnos bien, completos y seguros.

Reflexión: Los codependientes tenemos «creencias insanas» en cuanto a la necesidad urgente de querer sustituir «el cuidado responsable» de nosotros mismos, otorgando permiso a otro ser humano para disponer de nuestra vida. Cedemos abiertamente nuestros derechos con tal que esa persona nos acompañe, y aún abandonamos todo vestigio de salud emocional en aras de mantener esa «supuesto proveedor» de nuestra paz y felicidad. Craso error. Únicamente recuperando nuestra autoestima, a través de una sana relación con nuestro poder superior, podemos tener claridad al respecto. (Alpha).

¿Te has involucrado en este tipo de relaciones tóxicas? ¿Has buscado recuperarte saliendo de ese comportamiento destructivo? Comparte tus vivencias con tus comentarios.

Meditacion 28 de Septiembre … Plegaria

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea la necesidad que tenemos los codependientes de establecer un contacto permanente con nuestro Poder Superior. Creer que somos guiados alivia nuestras cargas y nos hace conducirnos en el sendero espiritual que transitamos durante la recuperación.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

He aquí algunas de mis plegarias favoritas:
Ayúdame. Por favor. Abstente.
Enséñame. Guíame. Cámbiame.
¿Estás ahí?
¿Por qué hiciste eso?
Ah.
Gracias.

«Hoy le diré a Dios lo que quiero decirle y escucharé la respuesta de Dios. Recordaré que puedo confiar en Él».

Reflexión: Cuando crees firmemente que ese Ser Superior está presente en tu vida, y que guía tus pasos, puedes decirle y solicitarle lo que desees. No existe una oración o plegaria preestablecida para conectarte con El, habla lo que salga de tu corazón, con la convicción que serás escuchado. Sé sincero, honesto y veras resultados mas pronto de lo que piensas ¡Solo hazlo con Fe! (Alpha).

¿Crees que hay un Poder Superior a nosotros que nos guía? ¿Logras conectarte con Él de forma llana y honesta? Comenta tus experiencias al respecto.

Reflexión del Dia: 27 de Septiembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente»refiere la necesidad de desapegarnos de aquello a lo que estemos aferrados , es liberador hacerlo. Da libertad y sanación espiritual.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Desapegarnos no quiere decir que nada nos importe. Significa que aprendemos a amar, a preocuparnos y a involucrarnos in volvernos locos. Dejamos de crear un caos en nuestra mente y en nuestro medio ambiente. Cuando no nos hallamos reaccionando de un modo ansioso compulsivo, nos volvemos capaces de tomar buenas decisiones acerca de cómo amar a la gente y de cómo solucionar nuestros problemas. Nos liberamos para comprometernos y para amar de modo que podamos ayudar a los demás sin lastimarnos a nosotros mismos.
Las recompensas que el desapego nos brinda son muchas: serenidad, una profunda sensación de paz interior, la capacidad de dar y de recibir amor de una manera que nos enaltece y nos llena de energía, y la libertad para encontrar soluciones reales a nuestros problemas. Encontramos la libertad para vivir nuestra propia vida sin sentimientos excesivos de culpa o de responsabilidad hacia los demás. En ocasiones el desapego llega a motivar y a liberar a la gente que se encuentra a nuestro alrededor para empezar a solucionar sus problemas. Dejamos de mortificarnos por ellos y lo perciben, de modo que finalmente comienzan a preocuparse por ellos. ¡Qué gran plan! Cada quien atiende sus propios asuntos.

Reflexión: Desapegarse es la más efectiva herramienta para soltar el control que queremos ejercer sobre las personas. No es fácil lograrlo, es un proceso trabajoso que nos toma una buena parte de nuestra vida. Las bondades son muchas, bien vale la pena intentarlo una y mil veces, hasta lograrlo. Nos sentiremos liberados internamente, y dejaremos atrás el sufrimiento y el dolor. (Alpha).

Has practicado el desapego de aquello que te ata? Estás en Terapia Doce Pasos CoDA? Te ha sido beneficiosa? Comparte aquí.

Meditación 27 de Septiembre … Retrocesos temporales

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que la recuperación no es un proceso lineal y tiene sus altibajos que son esperados, pero que si mantenemos firmeza saldremos fortalecidos.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

A veces, después de empezar la recuperación, las cosas parecen empeorar. Nuestras finanzas, nuestras relaciones o nuestra salud pueden parecer deteriorarse
Esto es temporal. Esta es una parte normal de la recuperación y de la curación. Puede ser que las cosas sean así durante un tiempo, pero no demasiado.
Sigue trabajando en la recuperación, y la tendencia se revertirá. En poco tiempo, las cosas, y nosotros, estaremos mejor que estábamos antes. Esta vez, la base será sólida.

«Dios mío, ayúdame a confiar en Ti y en la recuperación, aunque tenga retrocesos. Ayúdame a recordar que los problemas son temporales y que cuando se solucionen, estaré en un terreno más firme».

Reflexión: Durante el proceso de recuperación he tenido problemas que me han ubicado en etapas ya transitadas,pero con voluntad y confianza en mi Poder Superior asumo lo temporal de mi situación y reinicio la terapia. Esta vez la base es más sólida y me permite avanzar hacia mi bienestar. (Alpha).

¿Has pasado por esos retrocesos en tu recuperación? ¿Como has logrado salir de ese problema? Comparte aquí en los comentarios.

Meditación 26 de Septiembre… Disfrutando de la vida

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que el codependiente debe comprender la importancia de disfrutar de las actividades que ejecuta diariamente, eso también es un propósito de la recuperación. Vivir a plenitud lo que hacemos nos lleva a sentirnos bien,

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Haz algo divertido hoy.
Si te relajas, relájate, sin culpa, sin preocuparte por el trabajo que no se realiza.
Si estás con tus seres queridos, déjate amar y deja que te amen. Déjate sentir cerca.
Déjate disfrutar de tu trabajo, porque eso también puede ser placentero.
Si estás haciendo algo divertido, déjate disfrutar.
¿Qué se sentiría bien? ¿Qué disfrutarías? ¿Hay un placer positivo disponible? Complacer.
La recuperación no se trata solo de detener el dolor. La recuperación se trata de aprender a hacernos sentir mejor; entonces se trata de hacernos sentir bien.
Disfruta tu día.

«Hoy haré algo divertido, algo que disfruto, algo solo para mí. Me haré responsable de hacerme sentir bien».

Reflexión: Los codependientes creemos tener «vetado» la diversión. Cuando iniciamos la recuperación no solo necesitamos parar el sufrimiento, sino aprender a disfrutar cada actividad diaria que hagamos. Sentirnos bien en el momento presente es una parte importante de la recuperación. Pongamos lo mejor de nosotros para hacerlo cada día, luego nos sentiremos bien todo el tiempo.(Alpha).

¿Has puesto tu parte hoy para sentirte a gusto con lo que haces?¿Te has sentido a gusto con lo que sientes al hacerlo? Comenta acá tus vivencias al respecto.

Reflexión del Dia: 25 de Septiembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente»plantea que el Desapego es una herramienta efectiva al momento de asumir nuestra recuperación, asumirla nos permite alcanzar la paz interior que necesitamos.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

El desapego no es un alejamiento frío, hostil; no es una aceptación resignada y desesperante de todo aquello que la vida y la gente nos tire en el camino; no es una manera robótica de ir por la vida, absortos, y totalmente indiferente a la gente y a los problemas; no es una actitud de inocente dicha infantil; ni un desentendimiento de lo que son nuestras verdaderas responsabilidades hacia nosotros mismos y hacia los demás; ni una ruptura en nuestras relaciones. Tampoco es que retiremos nuestro amor y nuestra solicitud, aunque a veces estas formas de desapegarnos pueden ser las mejores a seguir, por el momento.
De una manera ideal, desapegarnos es liberarnos o apartarnos de una persona o problema con amor. Mental, emocional y a veces físicamente nos desembarazamos de nuestro involucramiento insano (y a menudo doloroso) con la vida y responsabilidades de otra persona, y de los problemas que no podemos resolver.

Reflexión: Los codependientes vivimos apegados a las relaciones, no sabemos vivir sin estar atado a esa dependencia emocional. Saber que hay una manera saludable de relacionarnos da un nuevo sentido a la vida, ese es el DESAPEGO. No se trata de dejar de querer a las personas, sino de asumir nuestro compromiso primario con nosotros mismos, y dejar que las otras personas hagan con su vida lo que deseen hacer. Desapegarnos pasa por mantenernos alejados del control enfermizo, solo así sanaremos. (Alpha).

¿Has practicado el Desapego en tus relaciones? ¿Sientes que ha servido para sanarte? Comparte tus vivencias acá.

Meditación 25 de Septiembre… Esta ocurriendo un Milagro

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que el proceso de crecimiento espiritual es gradual y en ocasiones no sabmos cuando se inicia, solo empezaremos a sentir algunos cambios esperanzadores que demuestran que ya tenemos un enfoque diferente de la realidad.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Una noche, estaba sentada con mis hijos alrededor de la mesa. Shane estaba hablando de sus planes para el día siguiente. Nichole estaba planeando una fiesta de pijamas. Estaba trabajando en algún proyecto en ese momento. En parte, lo estaba pensando pero aún disfrutaba escuchando a los niños hablar.
Fue una cena amistosa y relajada. Más tarde, puse a los niños en la cama y silenciosamente fui a mi habitación, pacíficamente preparándome para retirarme a dormir.
Ahí es cuando me golpeó. Como el rayo proverbial de un rayo, salió de la nada.
Estaba tan aterrorizada cuando comencé el camino de ser madre soltera. Después de diez años de casados, tenía miedo de pequeñas cosas como dormir sola en la cama por la noche y quedarme dormido sin un hombre en la casa.
A veces me acostaba con el teléfono en la mano, listo para marcar el 9ll. Todo sobre esta nueva vida como madre soltera me había abrumado. No me siento preparado para la tarea. Pero en algún momento pensé que podría. No sabía cuándo había sucedido. No fue una transformación instantánea. Había sucedido lentamente, poco a poco.
«¡Woohoo!», Dije, haciendo un baile de victoria en la habitación.
«No pensé que podría hacer esto. Pero puedo y lo soy».

Celebre el milagro de la transformación en su vida, sea lo que sea que intente convertirse, hacer o aprender. Deje que suceda tan rápido o tan lentamente como lo necesite.
Día tras día, mes a mes y luego año tras año, la sensación de confianza y tranquilidad reemplazará lentamente el miedo abrumador. Esa tarea o trabajo que primero parecía tan abrumador comenzará a sentirse natural y correcto. Gradualmente te sentirás tan cómodo que ni siquiera sabrás cuándo tuvo lugar esa transformación milagrosa.
Disfruta donde estás hoy en tu proceso de crecimiento. Puede que aún no lo veas o no lo sepas, pero un milagro ordinario está teniendo lugar.

«Dios, gracias por el lugar donde estoy hoy en mi curva de aprendizaje y proceso de crecimiento. Ayúdame a saber que ya sea que lo vea o no, se está produciendo un milagro».

Reflexión: Los codependientes tenemos pocas o nulas esperanzas en nuestra curación, nos abruman las dificultades diarias y no conseguimos sentido o propósito a nuestra vida. Cuando iniciamos el camino hacia la recuperación, los cambios se dan en ocasiones, sin darnos cuenta, solo sutiles modificaciones en la percepción de la realidad, nos señalan que esta ocurriendo una transformación milagrosa en nuestra existencia, debemos celebrarlo. (Alpha).

Has sentido los cambios en tu dinámica diaria? Cómo los enfrentas? Comparte con nosotros en los comentarios.

Meditación 24 de Septiembre… Vamos a hacer un trato

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que duelo se asume de forma individual y el codependiente, para asumir la dura realidad, utiliza el regateo o «hacer un trato» con Dios para aceptar las pérdidas.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

La relación simplemente no estaba funcionando, y lo deseaba tanto. Seguía pensando que si me hacía parecer más bonita, si solo intentaba ser una persona más amable y cariñosa, entonces él me amaría. Me di la vuelta para ser algo mejor, cuando todo el tiempo, quién era estaba bien. Sin embargo, no pude ver lo que estaba haciendo hasta que avancé y acepté la realidad. (Anónimo).

Una de las etapas más frustrantes de aceptación es la etapa de negociación. En la negación, hay dicha, enfado, hay una cierta sensación de poder. Al negociar, vacilamos entre creer que hay algo que podemos hacer para cambiar las cosas y darnos cuenta de que no existe.
Podemos hacernos ilusiones una y otra vez, solo para hacerlos trizas.
Muchos de nosotros nos volteamos para intentar negociar con la realidad. Algunos de nosotros hemos hecho cosas que parecen absurdas, en retrospectiva, una vez que hemos logrado la aceptación.
«Si trato de ser una mejor persona, entonces esto no sucederá. Si me veo más bonita, mantengo una casa más limpia, bajo de peso, sonrío más. Déjate llevar, agárrate más fuerte, cierra los ojos y cuente hasta diez, grita, entonces no tendré que enfrentar esta pérdida, este cambio».
Hay historias de miembros de Al-Anón sobre intentos de negociar con el alcoholismo: «Si mantengo la casa más limpia, él no beberá. Si la hago feliz comprándole un vestido nuevo, ella no beberá. Si le compro un auto nuevo a mi hijo, dejará de consumir drogas».
Los niños adultos también han negociado con sus pérdidas: «Tal vez si soy el niño perfecto, entonces mamá o papá me amarán y aprobarán, dejarán de beber y estarán allí para mí de la manera en que yo quiero que lo hagan». Lo hacemos a lo grande, cosas pequeñas, intermedias, a veces locas, para alejar, detener o detener el dolor relacionado con la aceptación de la realidad.
No hay sustituto para aceptar la realidad. Ese es nuestro objetivo, pero en el camino podemos tratar de llegar a un acuerdo. Reconocer nuestros intentos de negociar por lo que son, parte del proceso de aflicción, ayuda a que nuestras vidas sean más manejables.

«Hoy, daré a mí mismo y a los demás la libertad de sufrir las pérdidas por completo. Voy a ser responsable pero me daré permiso para ser humano»./strong>

Reflexión: Transitar el proceso de duelo es difícil para cualquier persona, para al codependiente puede ocasionar un desequilibrio importante que debe asumir. En el paso por las etapas del duelo el regateo es una fase que puede utilizarse y es efectiva, aun a sabiendas que usemos los mecanismo que usemos, debemos aceptar la realidad y aceptar la perdida completamente. (Alpha).

¿Has usado el regateo como mecanismo para aceptar la perdida durante el duelo? Comenta tus vivencias aquí.

Reflexión del Dia: 24 de Septiembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente»plantea que las reacciones permanentes que asumen los codependientes pueden y deben ser controladas por estos. Cuando asumimos responsabilidad de cuidarnos a nosotros mismos, asumimos una conducta saludable y detenemos los comportamientos insanos.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Nuestras reacciones pueden ser el eslabón de una cadena de reacciones tal que a menudo los involucrados están irritados y nadie sabe por qué. Simplemente están irritados. Luego, todos están fuera de control y a la vez son controlados. A veces la gente se comporta de cierta manera para provocar que nosotros reaccionemos de otra. Si dejamos de reaccionar de esta cierta manera, la privamos de lo divertido que esto le resulta. Quedamos fuera de su control y le quitamos el poder que tiene sobre nosotros.
A veces nuestras reacciones provocan que los demás reaccionen de cierto modo. (Pero no necesitamos seguir haciéndolo, ¿o sí?). A veces el reaccionar estrecha nuestra visión en tal forma que nos quedamos varados reaccionando a los síntomas o a los problemas. Podemos estar tan ocupados reaccionando que no tenemos tiempo ni energía para identificar el problema real, y mucho menos para descubrir cómo solucionarlo. Podemos pasar años reaccionando ante cada incidente provocado por la bebida y la crisis resultante, ¡fallando completamente en reconocer que el verdadero problema es el alcoholismo! Aprende a dejar de reaccionar de maneras que no son necesarias y que no funcionan. Elimina las reacciones que te lastiman.

Reflexión: Los codependientes somos reaccionarios, entramos en un círculo de respuestas no acordes con la situación real, pero seguimos haciéndolo durante años inclusive. Solo apoyándonos en la terapia de Doce Pasos podemos entendernos y responsabilizarnos de nosotros mismos. Basta de vivir reaccionando ante todo lo que ocurra. Puedes hacerlo, solo debes comprometerte contigo mismo. (Alpha).

¿Reaccionas con frecuencia ante cualquier circunstancia? ¿Has probado detener este círculo enfermizo? ¿Cuáles han sido las herramientas? Comenta aquí tus vivencias.