Meditación 22 de Abril… Escucharte a ti mismo

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reitera que solo un poder superior a nosotros puede y tiene la potestad divina de cambiar a las personas. El hombre solo puede cambiarse a si mismo, no a los otros.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

En la Biblia, Dios nos dice: «Quédense quietos y sepan que yo soy Dios». Aprendan a silenciar el parloteo de su ego, ya sea mediante la oración, la meditación o una larga caminata por el parque. Encuentra ese lugar donde puedes separarte de las presiones del mundo. Encuentra ese lugar donde tu cuerpo y tu espíritu trabajan juntos en armonía.
Estar consciente de tu verdadero ser es la mejor manera de liberarte de las conductas de control y manipulación de los demás. No necesita el auto correcto, los zapatos correctos, la novia correcta para completar. Todo lo que realmente necesitas es ser tú mismo.
Tu espíritu es tu verdadero yo. Deja que te guíe
Estate quieto. Escucha a tu espíritu decir, yo soy, y soy suficiente.
En el silencio, escucharás a Dios.

«Dios, ayúdame a estar callado para que pueda oírte».

Mi Reflexión: El codependiente vive retando la voluntad de Dios, pretende controlar la vida de los demás, interviniendo y modificando el comportamientos de la gente. Nada de eso es posible, solo Dios puede y tiene la facultad divina de modificar la conducta de los humanos, nuestro rol es obedecer sus decisiones y aceptar su dominio. (Alpha).

¿Actúas pretendiendo controlar la vida de los demás? ¿Estás consciente que existe un poder divino superior al hombre? Comenta acá.

Reflexión del Dia: 15 de Abril

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reitera que solo con claridad y entendimiento el codependiente puede asumir un cambio importante en su percepción de la vida.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Cuando nos damos cuenta por primera vez de un problema, una situación o un sentimiento, podemos reaccionar con ansiedad o miedo. No hay necesidad de temer a la conciencia. No hay necesidad.
La conciencia es el primer paso hacia el cambio y el crecimiento positivo. Es el primer paso para resolver el problema o satisfacer la necesidad, el primer paso hacia el futuro. Así es como nos enfocamos en la próxima lección.
La conciencia es cómo la vida, el Universo y nuestro Poder Superior captan nuestra atención y nos preparan para el cambio. El proceso de cambiarse comienza con la conciencia. Conciencia, aceptación y cambio: ese es el ciclo. Podemos aceptar la incomodidad temporal de la conciencia porque así es como nos mudamos a un lugar mejor. Podemos aceptar la incomodidad temporal porque podemos confiar en Dios y en nosotros mismos.

Hoy, estaré agradecido por cualquier conocimiento que encuentre. Mostraré gratitud, paz y dignidad cuando la vida atraiga mi atención. Recordaré que está bien aceptar la incomodidad temporal de la conciencia porque puedo confiar en que mi Poder Superior me está moviendo hacia adelante.

Mi Reflexión: Para sanar el codependiente debe asumir conscientemente su cambio de creencias, dándole mayor importancia a la nueva vida que va a emprender con base en la positividad y el desapego. No hay otra vía para cambiar, solo a través del entendimiento y la conciencia de modificar su estilo de pensar y actuar, donde se impone la auto aprobación. (Alpha).

¿Has asumido que requieres cambiar aspectos de tu vida? ¿Has buscado ayuda profesional? Comparte tu experiencia

Meditación 15 de Abril… Deteniendo nuestro dolor

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reitera que si bien podemos sentir como codependientes aflicción y dolor en la vida hay que pasar este trance y dejar ir la negación.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Algunos de mis sentimientos han estado almacenados por tanto tiempo que se queman en el congelador. (MÁS ALLÁ DE LA CODEPENDENCIA).

Hay muchas fuentes de dolor en nuestra vida. Quienes nos recuperamos de los hijos adultos y los problemas de codependencia con frecuencia tenemos un sumidero de dolor no resuelto del pasado. Tenemos sentimientos, a veces desde la primera infancia hasta el presente, que duelen demasiado como para sentir o que no tenemos apoyo ni permiso para enfrentarlos.
También hay otras fuentes inevitables de dolor en nuestra vida. Existe la tristeza y el dolor que surge cuando experimentamos cambios, incluso buenos, a medida que dejamos ir una parte de nuestra vida y comenzamos nuestro viaje hacia lo nuevo.
Hay dolor en la recuperación, cuando comenzamos a permitirnos sentir al dejar caer nuestro escudo protector de negación.
Existe el dolor que nos guía y nos guía hacia mejores opciones para nuestro futuro.
Tenemos muchas opciones sobre cómo detener este dolor. Es posible que hayamos experimentado con diferentes opciones. Las conductas compulsivas y adictivas detienen el dolor temporalmente. Es posible que hayamos usado alcohol, otras drogas, relaciones o sexo para detener nuestro dolor.
Podemos hablar compulsivamente o compulsivamente enfocándonos en otras personas y sus necesidades como una manera de evitar o detener nuestro dolor.
Podemos usar la religión para evitar nuestros sentimientos.
Podemos recurrir a la negación de cómo nos sentimos para detener nuestro dolor. Podemos permanecer tan ocupados que no tenemos tiempo para sentir. Podemos usar dinero, ejercicio o comida para detener nuestro dolor.
Tenemos muchas opciones. Para sobrevivir, es posible que hayamos utilizado algunas de estas opciones, solo para descubrir que se trata de curitas, calmante temporal del dolor que no resolvió el problema. Realmente no pararon nuestro dolor; lo pospusieron.
En la recuperación, hay una mejor opción sobre cómo podemos detener el dolor. Podemos enfrentarlo y sentirlo. Cuando estemos listos, con la ayuda de nuestro Poder Superior, podemos reunir el coraje para sentir el dolor, dejarlo ir y dejar que el dolor nos mueva hacia adelante, hacia una nueva decisión, una vida mejor.
Podemos detener los comportamientos que estamos haciendo que causan dolor, si es apropiado. Podemos tomar la decisión de eliminarnos de situaciones que causan dolor repetido y similar. Podemos aprender la lección que nuestro dolor está tratando de enseñarnos.
Si el dolor nos está haciendo usar medicamentos, hay una lección. Confía en esa idea. Algo está siendo resuelto en nosotros. La respuesta no vendrá de conductas adictivas u otras conductas compulsivas; recibiremos la respuesta cuando sentimos nuestros sentimientos.
Se necesita valor para estar dispuesto a permanecer quieto y sentir lo que debemos sentir. A veces, tenemos lo que parecen interminables capas de dolor dentro de nosotros. Duele el dolor. El dolor duele. La tristeza duele. No se siente bien. Pero tampoco niega lo que ya está allí; tampoco lo es vivir toda la vida con bolsillos de dolor viejos y nuevos empaquetados, almacenados y apilados dentro.
Solo va a doler por un tiempo, no más de lo necesario, para sanarnos. Podemos confiar en que si tenemos que sentir dolor, es parte de la curación, y es bueno. Podemos estar dispuestos a rendirnos y aceptar los inevitables sentimientos dolorosos que son una buena parte de la recuperación.
Sigue el flujo, incluso cuando el flujo nos lleve a través de sentimientos incómodos. La liberación, la libertad, la curación y los buenos sentimientos están del otro lado.

«Hoy, estoy abierto y dispuesto a sentir lo que necesito sentir. Estoy dispuesto a detener mis comportamientos compulsivos. Estoy dispuesto a dejar ir mi negación. Estoy dispuesto a sentir lo que necesito sentir para ser sanado, sano y completo».

Mi Reflexión: Para el codependiente su vida es un escenario de permanente dolor y tristeza. Se aferra a la negación. Estos sentimientos duelen y corroen su estructura psicoafectiva. Creer que siempre va a ser así, no ayuda. Sentir angustia y tristeza por un tiempo es válido, aunque debemos trabajar en desmontar estos sentimientos por otros placentero. Sanar es atravesar este tormento, pero no acostumbrarnos a ello es nuestra tarea. (Alpha).

¿Sientes habitualmente sentimientos de dolor y aflicción? ¿Has buscado asistir a Terapia CoDA? Comenta tus vivencias.

Meditación 14 de Abril… Apreciar quien eres

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea lo terapéutico que es para el codependiente empezar a creer en sus fortalezas para asumir las decisiones positivas en su vida.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Scott tenía sesenta y nueve años cuando emprendió el paracaidismo por segunda vez en su vida. Él saltó al ejército británico en la Segunda Guerra Mundial. Cuando surgió la oportunidad de hacer una demostración para saltar a una de las antiguas bases militares, vino a California para aprender a hacer paracaidismo.

Su cuerpo era viejo y rígido. Pero su corazón estaba lleno de juventud y diversión. A medida que avanzaba lentamente por los niveles, repitiendo muchos de los saltos hasta que obtuvo las habilidades marcadas, cada salto sacó un poco más de su cuerpo. A pesar de su determinación, el entrenamiento fue más de lo que podía manejar y tuvo que detenerse antes de su objetivo. Al irse, juró comenzar ejercicios de entrenamiento de fuerza y ​​regresar más tarde para completar su entrenamiento. «Estaré allí; solo tomará más tiempo de lo que pensé», dijo.
Al mismo tiempo que Scott comenzó a entrenar, Tim también comenzó su entrenamiento de paracaidismo. Tim nunca había saltado antes, aunque había estado esquiando, montando en bicicleta de montaña y navegando. Tim estaba aterrorizado. Temía que fracasaría, temeroso de no responder bien en caso de emergencia, temeroso de que olvidara cómo aterrizar, con miedo a salir de un avión a casi tres kilómetros de la tierra.
Scott habló con Tim. Scott se rió de él y se rió con él. Y Tim siguió subiendo al avión y pasando sus niveles. El se graduó. «Hubiera renunciado después del primer salto», dijo Tim. «Pero si Scott puede hacerlo, yo también. Me alegra que haya estado aquí. Él me dio la fe para hacer algo que creía que era imposible».
Cada uno de nosotros debe caminar por nuestro propio camino, independientemente de los temores y deseos de quienes nos rodean. Tal vez eres como Scott, probando algo nuevo, algo que puede estar un poco más allá de ti ¡Estupendo!
Tal vez tendrás éxito; tal vez fallarás. Solo tú puedes decidir qué harás con los resultados. Scott podría haber tomado sus reveses amargamente y arrastrado a Tim hacia abajo con él. En su lugar, construyó a Tim, lo que le permitió lograr algo que podría no haber hecho por sí mismo.
Tal vez eres como Tim, que quiere crecer, pero temes lo que podrías perder en el intento. Sigue a tu corazón, y si puedes encontrar un mentor que te ayude en tu camino, agradece a esa persona por levantarte.
Sigue caminando por el camino.
Algunos caminos pueden llevar a la fama y el reconocimiento, otros al apoyo silencioso de nuestros compañeros de viaje. Camina por tu propio camino. Aprende tus propias lecciones.

«Dios, gracias por mi vida.»

Mi Reflexión: Para el codependiente es importante aprender a confiar n sus capacidades, en sus fortalezas. Ha vivido en el miedo, la culpa y el abandono. Su estima esta baja y le cuesta cambiar la auto percepción de negativa a exitosa. Solo con la guía divina logrará tomar la rienda de sus actos, aprender de sus vivencias que debe asumir como pruebas para crecer y sanar gradualmente. (Alpha).

¿Sientes que desconfías de tus criterios? ¿Has buscado ayuda en grupos de CoDA? Comenta acá.

Meditacion 12 de Abril… Haga frente a su miedo al abandono

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós enfatiza que el codependiente debe asumir una perspectiva distinta en sus vínculos sociales. Basta de sentir abandono y abuso. Es momento de creer que ese escenario puede modificarse.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

«Estoy en una relación con alguien que no es bueno para mí», me dijo una mujer un día. «Mi novio me manipula, y a menudo no me dice la verdad. Pero cada vez que me preparo para patearlo hasta la acera, mi miedo al abandono se instala».
Muchos de nosotros tenemos miedo al abandono. Algunos de nosotros lo dejamos gobernar nuestras vidas. Haremos cualquier cosa para que esa persona no salga y nos deje en paz.
Pasé muchos años dejando que el miedo al abandono me controlara. Después de un tiempo, finalmente me cansé de esa creencia. Me cansé de preocuparme si era lo suficientemente bueno para esa persona.
Entonces, un nuevo pensamiento me liberó: si no quieres ser mi amigo, ni mi amante, ni mi empleador, no te quiero en mi vida.
No más chantaje emocional. No más estrés. No más tener que adivinar lo que esa otra persona está sintiendo.
¿Estás pasando el tiempo preocupado por alguien que te deja? ¿Su miedo a ser abandonado lo deja a uno como un desvalido en sus relaciones? Déjalo ir. Levántate rápido. Y escucha lo que voy a decirte: si esa persona no quiere estar en tu vida, solo déjala irse. ¿Quieres a alguien en tu vida que realmente no quiera estar allí? Por supuesto no. Déjalo ir.
Una vez que adoptas esta creencia, es fácil enviar malas relaciones y las buenas personas quieren quedarse.

«Dios, ayúdame a creer que merezco solo las mejores relaciones».

Mi Reflexión: El codependiente tiene problemas serios para mantener relaciones saludables. Durante un buen tiempo de su vida ha pasado por dificultades con el miedo a no sentirse amado y a no saber dar amor a los demás. Esa creencia se fundamenta en abandono y abuso de quienes estuvieron a su lado desde niño. Se sintió abandonado, y ahora en su vida adulta, hace analogía al respecto. (Alpha).

¿Tienes sentimientos de abandono? ¿Cómo manejas esa situación? Comparte tus vivencias aquí.

Meditación 8 de Abril… Suelta todo a lo que te aferras

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós recalca que el codependiente puede estar completo y alcanzar la felicidad siempre y cuando conozca a lo que está apegado y acepte el compromiso de desapegarse de lo que no necesita.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Un amigo me llamó un día. Su brillante coche nuevo estaba en el garaje para reparaciones otra vez. «Debería haber comprado un camión, algo práctico, que comenzará todos los días y me ayudaría a trabajar», dijo. «Si alguna vez, empiezo a gritar que tengo que tener algo y no puedo vivir sin él, comienza a gritarme hasta que me detengo».
¿Qué está asociado a tu autoestima?
Algunas personas unen sus autos a su valor. Otras personas pueden sentirse bien consigo mismas solo si están involucradas en una relación romántica. Algunas personas necesitan un hogar en cierto vecindario. Algunas personas atan su autoestima a los eventos futuros. Si solo pudiera lograr esto, estaría completo.
Toma un descanso. Mira tu vida. ¿Tu autoestima está apegada a ciertas condiciones?
Decimos que queremos que los demás nos amen incondicionalmente, pero el problema es que esa no es la manera en que nos amamos a nosotros mismos. Decimos que primero necesitamos dinero en el banco, un Mercedes o un bolso Gucci.
¿Hay un cierto nivel de éxito que has estado tratando de alcanzar? ¿Estás diciéndote a ti mismo que tienes que tenerlo completo? Quizá es la aprobación de alguien lo que estás esperando.
Hay una manera fácil de ver a lo que nos hemos apegado demasiado. Podemos preguntarnos esto: ¿qué es lo que hay en mi vida que no puedo dejar ir y liberar? ¿Qué me hace enloquecer?
No seas duro contigo mismo. Todos queremos y necesitamos las necesidades diarias, como automóviles, empleos y dinero. Y tener a alguien a quien amar es una parte deliciosa de ser humano.
Pero ese es un problema diferente de decirnos a nosotros mismos que no podemos ser felices sin estas personas o cosas. Ayúdate con una dosis saludable de integridad y déjate llevar. Di a ti mismo que estás completo y que puedes ser feliz, tal como eres. Deja ir tu archivo adjunto a lo que sea que te estés aferrando. Puede o no volver a ti. Pero si lo hace, puedes disfrutarlo más feliz sabiendo que no necesitas que esté completo.

«Dios, ayúdame a soltar mis apegos poco saludables».

Mi Reflexión: El codependiente esta convencido que para sentirse feliz o completo en la vida debe obtener algo. Hacerse estas preguntas es válido. ¿A qué te aferras y te dices a ti mismo que no puedes vivir sin eso? ¿Hay una persona a la que temes que desaparecerá? ¿Hay un trabajo o un nivel particular de éxito al que te hayas apegado? ¿Hay un nivel de finanzas que estás esperando tener antes de permitirte sentirte completo? Luego de responder las interrogantes lo terapéutico es hacer «un inventario de tu vida». Ten cuidado con lo que te has convencido de que necesitas para estar completo. Ahora, transfiere estas personas o cosas a una lista en tu diario. Haz que el título de esa lista sea «personas y cosas que necesito liberar y separar de mi autoestima». Todavía puede tener estas personas o cosas en su vida, pero su objetivo aquí es aclarar sus motivos para querer que entren en tu vida. (Alpha).

¿Has hecho un inventario de tus necesidades insatisfechas? ¿Estás asistiendo a terapia para recuperarte? Comenta acá.

Meditación 6 de Abril… Soltando la baja autoestima

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reitera que el codependiente tiene la labor irrenunciable de mejorar su baja autoestima, hasta mantener un equilibrio en su vida.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

«La autoestima es tan elusiva», dijo Amanda. «He estado trabajando en mi autoestima durante años. Cuanto más trabajo en ello, menos parece que tengo».

Creo que podemos abandonar la baja autoestima. Podemos cambiar la falta de creencia en nosotros mismos. Podemos estar dispuestos a perdonarnos a nosotros mismos. Podemos dejar de tolerar un tratamiento que no nos sienta bien. Podemos ver los peligros de definirnos a nosotros mismos por dinero, poder o prestigio, o por quiénes conocemos y qué tenemos. En última instancia, podemos estar dispuestos a cuidar de nosotros mismos y nutrirnos a nosotros mismos a través de cualquier experiencia que la vida pueda traer.
Los Programas de Doce Pasos ofrecen dos Pasos que pueden ayudarnos a desarrollar la autoestima, la aceptación y el amor propio. El Paso Seis dice que estamos completamente listos para que Dios tome nuestros defectos de carácter. El Paso Siete dice que le pedimos humildemente a Dios que elimine nuestros defectos. El trabajo no es fácil, pero vale la pena.
Por ahora es suficiente estar dispuesto a abandonar nuestra baja autoestima y todas las formas en que la baja autoestima se manifiesta en nuestras vidas.

«Dios, por favor reemplaza mi baja autoestima con autoaceptación.»

Mi Reflexión: A veces, podemos tener un funcionamiento saludable de la autoestima en un área de nuestras vidas, pero no en otras. Podemos sentirnos bien con nuestras habilidades laborales, pero mal con nuestras relaciones personales. Tener una gran confianza en nuestras destrezas atléticas, y mal con nuestras finanzas. Es saludable decidir en cuales áreas puedes mejorar tu baja autoestima. (Alpha).

¿Estás en recuperación actualmente? ¿Sientes que has estado trabajando en mejorar tu estima personal?

Reflexión del Dia: 5 de Abril

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente refiere que solo a través de solar y dejar ir las personas o eventos que perturban la vida del codependiente alcanzará su liberación y sanación.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

El desapego es una de las claves en la recuperación de la codependencia. Este fortalece nuestras relaciones sanas, aquellas que queremos que crezcan y florezcan. Beneficia nuestras relaciones difíciles, ésas que estamos aprendiendo a manejar. ¡El desapego nos ayuda!
El desapego no es algo que hacemos una sola vez. Es una conducta cotidiana en nuestra recuperación. La aprendemos cuando estamos empezando nuestra recuperación de la codependencia y de cuestiones de hijos adultos de alcohólicos. Y seguimos practicándola a medida que crecemos y cambiamos, y a medida que nuestras relaciones crecen y cambian.
Aprendemos a dejar ir a la gente que amamos, a la gente que nos cae bien, y a aquellas que no nos interesan particularmente. Nos separamos nosotros mismos, y a nuestro proceso, de los otros y sus procesos.
Renunciamos a llevar las riendas y a nuestra necesidad de control en nuestras relaciones. Asumimos la responsabilidad para con nosotros y permitimos que los demás hagan lo mismo. Nos desapegamos en el entendimiento de que la vida se está desarrollando exactamente como se necesita desarrollar, tanto para nosotros mismos como para los demás. La manera como la vida se desenvuelve es buena, aun cuando duela. Y en último término, podemos beneficiarnos hasta de las situaciones más difíciles. Hacemos esto en el entendimiento de que está a cargo de ello un Poder que es superior a nosotros y de que todo está bien.

Mi Reflexión: Para liberar al codependiente de sus apegos sólo existe una herramienta válida y confiable: «el desapego». Para llegar a ello es necesario ejercitarse en soltar y dejar ir todo aquello que perturba la paz y serenidad en nuestra vida. (Alpha).

¿Te sientes apegado a otra persona? ¿Estás practicando el desapego? Comenta acá.

Meditación 4 de Abril… Negocia los conflictos

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reafirma que para el codependiente es vital lograr el equilibrio que le permita negociar los problemas conflictivos en los ambientes que se mueve.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

La recuperación trata de algo más que de alejarse. A veces significa aprender a quedarse y a hacer un trato. Trata acerca de construir y mantener relaciones que funcionan. (Más allá de la Codependencia).

Los problemas y los conflictos son parte de la vida y de las relaciones con los amigos, los familiares, los seres amados y en el trabajo. La solución de problemas y la negación de conflictos son destrezas que podemos adquirir y mejorar con el tiempo.
El no estar dispuestos a acatar y resolver problemas en las relaciones conlleva a sentimientos no resueltos de ira y victimización, a ruptura en las relaciones, a problemas no resueltos y a juegos de poder que intensifican el problema y desperdician tiempo y energía. No estar dispuestos a encarar y a solucionar problemas significa que podemos volver a tener ese problema.
Algunos problemas con la gente no se pueden solucionar de una forma mutuamente satisfactoria. A veces, el problema es acerca de un límite que tenemos, y ahí no cabe el negociar. En ese caso necesitamos entender claramente lo que queremos y necesitamos y cuál es nuestra última palabra.
Sin embargo, algunos problemas con la gente se pueden resolver y negociar satisfactoriamente. A menudo hay opciones que funcionan para solucionar problemas que ni siquiera vemos hasta que nos abrimos al concepto de resolver los problemas dentro de nuestras relaciones, en vez de huir de los problemas.
Para negociar los problemas, debemos estar dispuestos a identificar el problema, dejar ir la vergüenza y el echar culpas y concentrarnos en posibles soluciones creativas. Para negociar y resolver con éxito los problemas en nuestras relaciones, debemos saber cuál es nuestra última palabra y cuáles son nuestros límites para no perder tiempo tratando de negociar cosas que no son negociables.
Necesitamos aprender a identificar lo que las dos personas realmente quieren y necesitan, y las diferentes posibilidades que existen para resolver el conflicto. Podemos aprender a ser flexibles sin ser demasiado flexibles. Las relaciones de intimidad, donde hay un compromiso, significan que dos personas están aprendiendo a solucionar juntas sus problemas y conflictos para que esa solución funcione de la manera mas conveniente para ambos.

«Hoy estaré abierto a negociar los conflictos que tengo con la gente. Luchare por lograr el equilibrio sin ser demasiado sumiso o demasiado exigente. Luchare por lograr una flexibilidad adecuada en mis esfuerzos para resolver problemas».

Mi Reflexión: El codependiente maneja varios ámbitos en su cotidianidad: pareja, familia, trabajo, amigos, etc. Para desenvolverse efectivamente en estos ambientes es necesario mantener un equilibrio que para el es difícil por sus situaciones emocionales cambiantes. Cuando se esta en recuperación puede abocarse a lograr un cierto equilibrio o estabilidad que le permita conducirse en armonía. (Alpha).

¿Te desenvuelves de manera equilibrada en los ambientes usuales? ¿Cuáles herramientas utilizas? Comparte aquí.

Reflexión del Dia: 31 de Marzo

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente refiere que corresponde al codependiente asumir la responsabilidad de cuidarse por sí mismo.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

El cuidado de uno mismo es una actitud hacia nosotros y hacia nuestras vidas que dice: soy responsable de mi persona. Tengo la responsabilidad no sólo de vivir mi vida, sino de conducirla. Tengo la responsabilidad de atender mi bienestar espiritual, emocional, físico y económico. Tengo la responsabilidad de identificar mis necesidades y satisfacerlas. Tengo la responsabilidad de solucionar mis problemas o de aprender a vivir con aquellos que no puedo resolver. Soy responsable por las elecciones que hago. Soy responsable de lo que doy y de lo que recibo. También soy responsable de fijar mis metas y de cumplirlas. Soy responsable de qué tanto disfruto de la vida, por la cantidad de placer que encuentro en las actividades cotidianas. Soy responsable por amar a alguien y por la manera en que expreso ese amor. Soy responsable de lo que hago a los demás y por lo que permito que los otros me hagan. Soy responsable de mis necesidades y deseos. Toda mi persona, todo aspecto de mi ser, es importante. Yo cuento. Yo importo. Se puede confiar en mis sentimientos. Mi manera de pensar es apropiada. Valoro mis necesidades y deseos. No merezco ni toleraré el abuso ni el maltrato constante. Tengo derechos, y es mi responsabilidad reclamar esos derechos. Las decisiones que tomo y la manera como me conduzco reflejarán mí alta autoestima. Mis decisiones tomarán en cuenta las responsabilidades que tengo para conmigo mismo.
Mis decisiones también tornarán en cuenta mis responsabilidades hacia otras personas: mi cónyuge, mis hijos, mis familiares. Examinaré y decidiré exactamente cuáles son estas responsabilidades mientras tomo mis decisiones. También tendré en cuenta los derechos de los que me rodean, el derecho de vivir sus vidas como ellos quieran. No tengo por qué imponerme sobre el derecho de los demás a cuidar de ellos mismos, y ellos tampoco tienen el derecho de imponerse por encima de mis derechos.

Mi Reflexión: El codependiente debe asumir sus responsabilidades de cuidarse así mismo. Es responsabilidad absoluta de cada quien aceptar sus necesidades y buscar como satisfacerlas. (Alpha).

¿Estás asumiendo la responsabilidad de cuidarte a tí mismo? ¿Cómo lo haces? Comparte tu experiencia.