Meditación 15 de Marzo… Dilación

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reafirma que es necesario que el codependiente se proponga dejar de postergar las decisiones que alivian su angustia y estrés en su vida. Debe dejar de dilatar las decisiones.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

La procrastinación, no actuar cuando es el momento adecuado, es un comportamiento contraproducente. Produce ansiedad, culpa, desarmonía y una persistente conciencia de la tarea que la vida nos dice que es hora de hacer.
No siempre estamos postergando cuando posponemos hacer algo. A veces, hacer algo antes de que sea el momento adecuado puede ser tan contraproducente como esperar demasiado tiempo.
Podemos aprender a discernir la diferencia. Escúchate a ti mismo. Escucha al Universo. ¿Qué está pendiente por hacer y te crea ansiedad y presión dentro de ti?
¿Hay algo en tu vida que estás evitando porque no quieres enfrentarlo? ¿Hay una ansiedad creciente por posponer esto?
A veces, la ira, el miedo o sentirse impotente pueden motivar la postergación. Algunas veces, la procrastinación simplemente se ha convertido en algo habitual.
Confía y escúchate a ti mismo, a tu Poder Superior y al Universo. Esta atento a los signos y señales. Si es hora de hacer algo, hazlo ahora. Si aún no es el tiempo, espera hasta que llegue el momento.

«Dios, ayúdame a aprender a estar a tiempo y en armonía con mi vida. Ayúdame a sintonizar y confiar en tu Tiempo y Orden Divinos».

Mi Reflexión: Cuánto le cuesta al codependiente asumir una decisión, tiende a dilatar el momento, dejando pasar oportunidades valiosas para resolver alguna situación particular. Esta conducta de procrastinar no es saludable. Evita que se resuelvan pendientes que le mantienen en crispación. La persona codependiente está presa de su miedo, culpa, vergüenza, por ello no actúa en el preciso momento. Toda su vida es una dilación permanente. (Alpha).

¿Actúas dilatando las situaciones dolorosas? ¿Estás trabajando en vencer ese miedo a decidir en tu vida? Comenta acá.

Meditación 14 de Marzo… Encuentra la gratitud

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós recalca la importancia de agradecer por todo lo que somos, poseemos, creemos de nosotros mismos. Mantenernos agradecido ayuda a vivir a plenitud la vida.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Aquí hay un fenómeno interesante sobre la gratitud: es difícil sentirse tan mal cuando nos sentimos agradecidos. Tu mente tiene espacio para solo un pensamiento a la vez. Si lo llenas de gratitud, no hay lugar para la negatividad.
Hoy, sé agradecido por tu vida. Permite que esa gratitud continúe en tus actividades y dé sabor a todas tus interacciones. Piense en una cosa para agradecerle en cada actividad que haces, con cada persona con la que interactúas y en cada tarea que haces.
Encuentra la gratitud en tu vida y encontrarás alegría junto a ella.

«Dios, ayúdame a buscar lo bueno en mi vida».

Mi Reflexión: La gratitud es una herramienta que de utilizarse frecuentemente trae una sensación de plenitud a nuestra existencia. Ser agradecido permite hacer el bien a personas que amamos, y a aquellos que comparten momentáneamente eventos o situaciones varadas. Mantenerse agradecido atrae solo pensamientos y sentimientos positivos. Nos permite estar alegres, serenos, pensando solo en aquello que nos favorece. Mantengámonos dando gracias siempre, es una excelente terapia. (Alpha).

¿Vives agradecido por lo que eres y tienes? ¿Cómo te sientes siendo agradecido? Comenta acá.

Meditación 13 de Marzo… Hacer las paces

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea necesario que a toda persona que hayamos ofendido le ofrezcamos reparaciones o disculpas para obtener serenidad y paz.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Haré reparaciones directas a tales personas siempre que sea posible, excepto cuando hacerlo lesionaría a ellos o a otros. (PASO NUEVE DE AL-ANÓN).

Cuando hacemos las paces, debemos ser claros acerca de lo que nos disculpamos y la mejor manera de decir que lo sentimos. Lo que realmente estamos haciendo con nuestras compensaciones es asumir la responsabilidad de nuestro comportamiento. Necesitamos estar seguros de que el proceso en sí mismo no será contraproducente ni dañino.
A veces, necesitamos disculparnos directamente por algo particular que hemos hecho o por nuestra parte en un problema.
Otras veces, en lugar de decir «lo siento», lo que tenemos que hacer es trabajar para cambiar nuestro comportamiento con una persona.
Hay ocasiones en que mencionar lo que hemos hecho y disculparse por ello empeorarán las cosas.
Necesitamos confiar en el tiempo, la intuición y la guía en este proceso de reparación. Una vez que estemos dispuestos, podemos soltar y abordar nuestras reparaciones de una manera pacífica, consistente y armoniosa. Si nada parece correcto o apropiado, si se siente como si lo que estamos a punto de causar causara una crisis o un caos, debemos confiar en ese sentimiento.
Actitud, honestidad, apertura y voluntad cuentan aquí. En paz y armonía, podemos esforzarnos por aclarar nuestras relaciones.
Merecemos estar en paz con nosotros mismos y con los demás.

«Hoy, estaré dispuesto a hacer las paces que necesito para hacer con la gente. Esperaré por la Orientación Divina en el proceso de hacer las correcciones que no sean claras para mí. Actuaré cuando sea dirigido. Dios, ayúdame a dejar de lado mi miedo a enfrentar a las personas y asumir la responsabilidad de mis comportamientos. Ayúdame a saber que no estoy disminuyendo mi autoestima al hacer esto; Lo estoy mejorando.»

Mi Reflexión: Durante la recuperación, toda vez que se ha transitado un camino espiritual y se cree firmemente en un Poder Superior a nosotros, se hace necesario reparar daños u ofensas que hemos proferido en el pasado a otras personas. Este acto resulta engorroso y en ocasiones vale esperar el momento preciso para hacer tales reparaciones. No tenemos por que angustiarnos, todo llegara, esperemos que la guía divina nos oriente cómo y cuándo hacerlo? (Alpha).

¿Has hecho reparaciones a personas que has ofendido? ¿Cómo lo haces? ¿Cómo te sientes al hacerlo? Comparte tu experiencia aquí.

Meditación 12 de Marzo… Muestra tu gratitud

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós recalca la importancia de agradecer por todo lo que logramos en la vida. Es necesario agradecer a Dios, a las personas que nos rodean con cualquier gesto por sencillo que este sea.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

¿Por qué esperar? Muestra tu gratitud hoy.

Si alguien ha sido amable, agradécele hoy hoy. Sí, podemos esperar y comprar esa cena para esa persona la próxima semana. Pero, ¿qué te parece escribir un correo electrónico esta tarde o dejar un mensaje en tu contestador automático diciéndole cuánto aprecia las amables palabras o hechos?
No podemos mostrar gratitud sin compartirlo con alguien. Cuando mostramos nuestra gratitud, es una manera de compartir nuestra alegría con esa persona. Incluso cuando hacemos algo tan simple como quemar una vela para mostrar gratitud a Dios, comparte nuestra alegría con todos los que ven la llama de la vela. Fortalece su fe y les recuerda que muestren su gratitud también.
Haz que mostrar y compartir tu gratitud sea parte de tu vida. Si alguien hace algo bueno por ti, comparte tu felicidad con esa persona. Envía una tarjeta o haz una llamada telefónica. Si crees que una oración ha sido respondida por Dios, comparte tu gratitud con Dios. Cuéntele a alguien, o agradezca a Dios públicamente en su servicio de adoración. Si has tenido una victoria en tu recuperación, muestre tu gratitud compartiéndola con otras personas de tu grupo. Luego, comparte tu gratitud con ellos por la ayuda que han brindado también.
Demuestra gratitud en tus acciones todos los días. La gratitud es más que solo un proceso de pensamiento y más que solo una actividad de la iglesia el domingo por la mañana. Demuestra tu gratitud a través de tu compasión y tu tolerancia. La gratitud fortalece y apoya nuestras relaciones con Dios y con otras personas. Haz un compromiso para mostrar tu gratitud al compartirlo con los demás cada vez que tengas la oportunidad.
Podemos mostrar nuestra gratitud por la vida incluso en nuestras acciones más pequeñas. Encuentra una manera de demostrar tu gratitud al universo. ¡Alimenta a los pájaros! La acción da vida a las ideas. Cuando comencemos a buscar maneras de mostrar nuestra gratitud, encontraremos más y más para estar agradecidos.
La gratitud es una forma de autoexpresión que debe ser compartida. No podemos tener una actitud de gratitud sin tener un objeto de esa gratitud.
¿Por qué esperar? Muestre su gratitud hoy al compartir lo agradecido que está.

«Dios, hoy te mostraré lo agradecido que estoy».

Mi Reflexión: Cuando obtenemos aquello que pedimos fervientemente debemos considerarlo como un regalo maravilloso de Dios ¡Toca AGRADECER! Ese gesto debe compartirse con las personas que rodean nuestra vida. La Gratitud nos fortalece, nos hace creer que hay probabilidades de resolver las crisis existenciales que atravesamos. (Alpha).

¿Eres agradecido con Dios y las personas que te rodean? ¿Cómo lo evidencias? Comenta acá.

Reflexión del Dia: 11 de Marzo

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente refiere que el codependiente debe liberarse del pasado y de las ilusiones del futuro, ello lo logra manteniéndose en el momento presente, aceptando sus fortalezas y debilidades humanas y trabajando por lograr cambios positivos en su vida.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Aceptación significa, en el momento presente, que reconocemos y aceptamos nuestras circunstancias, incluyéndonos a nosotros mismos y a las personas en nuestras vidas, tal y como somos nosotros y ellas. Sólo desde tal estado poseemos la paz y la capacidad para evaluar esas circunstancias, hacer los cambios adecuados y resolver nuestros problemas. Una persona de quien se abusa no tomará las decisiones necesarias para detener ese abuso hasta que él o ella lo reconozcan. La persona debe entonces dejar de pretender que el abuso de alguna manera terminará mágicamente, dejar de pretender que no existe, o dejar de poner pretextos de por qué existe.
En un estado de aceptación somos capaces de responder con responsabilidad hacia nuestro entorno. En este estado recibimos el poder para cambiar las cosas que podemos cambiar. Los alcohólicos no pueden dejar de beber hasta que aceptan su impotencia ante el alcohol y ante su alcoholismo. Las personas con trastornos en su manera de comer no pueden solucionar sus problemas con la comida hasta que aceptan su impotencia ante la comida. Los codependientes no podemos cambiar hasta que aceptamos nuestras características codependientes, nuestra impotencia ante la gente, ante el alcoholismo y ante otras circunstancias que tan desesperadamente hemos tratado de controlar. La aceptación es la más grande paradoja: no podemos cambiar hasta que aceptemos la manera de ser que tenemos.

Mi Reflexión: El codependiente vive anclado en el pasado rememorando situaciones que lo hacen infeliz. O se proyecta al futuro imaginando eventos que no sabe si van a suceder en su vida. Cuando se hace consciente que solo vivir en el momento presente le permitirá centrarse en su recuperación, moverse en equilibrio cada día, aumentar su seguridad en el mismo y aprender a cuidarse. Eso permite llegar a la Aceptación de su existencia, a mejorar los puntos débiles y fortalecer las bondades que le acompañan. (Alpha).

¿Has probado mantenerte en el presente? ¿Cómo te has sentido ejercitándote vivir en el Ahora? Comenta aquí.

Meditación 11 de Marzo… Dispuesto a hacer las paces

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós enfatiza la importancia de cambiar emociones negativas que acompañan al codependiente por sentimientos positivos que le permitan hallar la serenidad y paz que necesita para iniciar su recuperación.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

El Octavo Paso habla de un cambio de corazón, un cambio de curación.
Esta actitud puede comenzar una gran cadena de reparación y curación en nuestras relaciones con los demás y con nosotros mismos. Significa que estamos dispuestos a dejar ir nuestro corazón duro, uno de los mayores bloqueos a nuestra capacidad de dar y recibir amor.
En el Octavo Paso, hacemos una lista de todas las personas a las que hemos perjudicado, y nos permitimos experimentar una actitud de sanación hacia ellas. Es una actitud de amor.
No, en este Paso, corremos locamente y comenzamos a gritar: «¡Lo siento!» Hacemos nuestra lista, no para sentirnos culpables, sino para facilitar la curación. Antes de hacer las paces o comenzar a considerar las enmiendas apropiadas, nos permitimos cambiar nuestra actitud. Ahí es donde comienza la curación, dentro de nosotros.
Puede cambiar la energía. Puede cambiar la dinámica. Puede comenzar el proceso, antes de que podamos abrir la boca y pedir perdón.
Abre la puerta al amor. Abre la puerta a la energía del amor y la curación. Nos permite liberar sentimientos y energía negativos, y abre la puerta a sentimientos y energía positivos.
Esa energía se puede sentir en todo el mundo, y comienza dentro de nosotros.
¿Con qué frecuencia, después de habernos lastimado, deseamos que la persona simplemente reconozca nuestro dolor y diga: «Lo siento»? ¿Con qué frecuencia deseamos que la persona simplemente nos vea, escuche y cambie la energía del amor a nuestra manera? ¿Cuántas veces hemos anhelado al menos un cambio de corazón, una pequeña dosis de reconciliación, en relaciones teñidas de negocios inconclusos y malos sentimientos? A menudo.
Otros también lo hacen. No es un secreto La energía de la curación comienza con nosotros. Nuestra disposición a hacer las paces puede o no beneficiar a la otra persona; él o ella puede o no estar dispuesto a poner fin a las cosas.
Pero nos curamos. Nos volvemos capaces de amar.

«Hoy, trabajaré en un cambio de corazón si están presentes la dureza de corazón, la actitud defensiva, la culpa o la amargura. Estaré dispuesto a dejar ir esos sentimientos y hacer que sean reemplazados por la energía curativa del amor».

Mi Reflexión: Los sentimientos más usados por el codependiente es el enojo, la amargura, la ira. Con estas emociones vive parte de su existencia. Durante la recuperación de la codependencia, se va transformando espiritualmente hasta lograr discernir la oportunidad que tiene para «deshacerse» de emociones tan negativas y sustituirla por sentimiento positivos que te dan liberación por confiar en el poder superior a él. (Alpha).

¿Has manejado estos sentimientos negativos? ¿Cómo estás lidiando con tu recuperación? Comenta tus vivencias.

Reflexión del Dia: 10 de Marzo

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente insiste en la necesidad de salir de la dependencia afectiva que siente y asumir el compromiso de recuperarse de la codependencia.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Necesitar demasiado a la gente puede causar problemas. Otras personas se convierten en la clave de nuestra felicidad. Creo que gran parte del estar centrado en los demás, con nuestras vidas en órbita alrededor de otras personas, va de la mano de la codependencia y mana de nuestra inseguridad emocional. Creo que, en gran medida, la búsqueda incesante de aprobación en la que nos embarcamos proviene también de la inseguridad. La magia está en los demás, no en nosotros, creemos, El sentirse bien está en ellos, no en nosotros. Entre menos cosas buenas encontremos en nosotros mismos, más las buscaremos en los demás,
Ellos lo tienen todo; nosotros no tenemos nada. Nuestra existencia no es importante. Hemos sido abandonados y relegados tan a menudo que también nosotros nos abandonamos.
Necesitar tanto a la gente, y sin embargo creer que no somos dignos de ser amados y que la gente nunca estará ahí cuando la necesitemos, puede volverse una creencia profundamente imbuida. A veces, pensamos que la gente no está ahí para ayudarnos cuando en realidad lo está. Nuestra necesidad puede bloquear nuestra visión, impidiéndonos ver el amor que está ahí esperándonos.

Mi Reflexión: Esa sensación de abandono persigue la vida del codependiente. Los abusos sufridos durante su infancia o pubertad lo marcan, a tal punto que busca agradar y ser reconocido por los demás, dándose plenamente aun cuando en ello le vaya su dignidad y salud física y mental. Se desdibuja a si mismo y vive la vida de la otra persona. Se convierte en un «complacedor de gente». El dolor y el sufrimiento solo se detendrá cuando acepte iniciar la recuperación para sanar. (Alpha).

¿Eres un «complacedor de gente»? ¿Cómo estás lidiando con esa dependencia afectiva? Comenta acá.

Reflexión del Dia: 9 de Marzo

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente refuerza la Terapia en Doce Pasos como la herramienta exitosa para alcanzar la recuperación de las adicciones.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Imaginémonos de pie en la playa. A lo lejos hay una isla llamada serenidad, donde existen la paz, la felicidad y la libertad de esa desesperación que son el alcoholismo y otros problemas. En verdad queremos llegar a esa isla, pero tenemos que encontrar una manera de cruzar el agua, ese enorme vacío que existe entre nosotros y el lugar a donde queremos ir. Tenemos dos opciones. En el agua está un barco crucero que se ve realmente fino y agradable. Se llama tratamiento, terapia. Cerca de él, en la playa, está sentado un grupo de personas de apariencia extraña. Parecen estar remando arriba de un bote, pero no vemos ningún bote, y tampoco vemos los remos. Vemos tan sólo a esta gente feliz sentada en la playa, remando en un bote invisible con remos invisibles, El bote invisible se llama Al-Anón (o AA o cualquier otro Programa de Doce Pasos).
El barco crucero toca su sirena, llamándonos a subir a bordo para la travesía de tratamiento y terapia. Podemos ver a la gente a bordo: están felices y nos hacen gestos de saludo con las manos. Y luego estas gentes raras están gritándonos para que nos les unamos a su bote invisible.
¿Escogeremos el crucero, o el bote invisible? Desde luego, nos subiremos al crucero, al barco de lujo. Lo siguiente de que tenemos noticia es que nos dirigimos a la isla de la felicidad.
El problema se da a medio camino. El barco crucero se detiene, se da la vuelta y se regresa a la playa en la cual comenzó el viaje. Entonces el capitán ordena que todos nos bajemos del barco. Cuando le preguntamos: “¿Por qué?”, nos dice: “Nuestro crucero sólo llega hasta allí, a única forma en que alguna vez podrán llegar a la isla es subiéndose al bote invisible (llamado Al-Anón)”. De modo que nos encogemos de hombros y caminamos hacia a gente que se encuentra en el bote. “¡Súbanse!”, nos gritan. “¡No vemos ningún bote al que nos podamos subir!”, les gritamos nosotros a la vez. “Súbanse de todas maneras”, nos dicen. De modo que nos subimos, y muy pronto nos dicen: “Cojan un remo y empiecen a remar (a trabajar los pasos)”. No vemos ningunos remos”, les respondemos. “De todas maneras, ¡cójanlos y comiencen a remar!” Así que tomamos unos remos invisibles y empezamos a remar, y muy pronto vemos el bote. Antes de que nos demos cuenta, vemos los remos también. De lo siguiente que nos damos cuenta es de que estamos tan felices remando en bote con esa gente que nos parecía tan rara, que ya no nos importa llegar al otro lado.(Clancy Imislund).

Mi Reflexión: Cuando se necesita embarcarse en la Terapia en Doce Pasos de CoDA o AA es una decisión que se asume por la ingobernabilidad de nuestra vida. Ya agotamos las medidas insanas de relacionarnos y solo queda una tremenda impotencia para continuar. No hay garantías que funcione con nosotros, aun cuando ha sido comprobadamente exitosa en todas partes. Someterse a este tratamiento con fundamento espiritual exige tener la convicción de cambio porque sino nos hundimos en la desesperanza y la frustración. (Alpha).

¿Qué te motiva a entrar a la Terapia Doce Pasos de CoDA? ¿Cómo describirías tus cambios? Comparte aquí.

Reflexión del Dia: 7 de Marzo

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente plantea que para salir adelante y sanar hay que asumir nuevos retos y cambiar de dirección. Todo ello con la convicción de cambio saludable.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

¡Toma el control-Tú decides!
Esta es una vieja lección, pero vale la pena repetirla y recordarla. No tenemos que dejar que nadie controle nuestras vidas, nuestras elecciones, nuestra alegría.
No importa cuán bien pensamos que aprendimos esa lección, a menudo reaparece. Otra persona comienza a tirar de nuestras cuerdas. Nos involucramos, nos enredamos, nos enganchamos. Nos escuchamos cantar una vieja melodía: si ella lo hiciera, si no fuera así, entonces lo sería … Nos damos cuenta de que una vez más hemos dejado de tener demasiado control. Hemos diferido nuestras vidas a los deseos, caprichos y elecciones de otro.
Sí, si vivimos plenamente, tendremos reacciones ante quienes nos rodean. Nuestras relaciones nos ayudarán a formarnos, a enseñarnos cosas. Y sí, hay momentos en que estamos tan conectados con los demás, los amamos tanto, que su camino afecta al nuestro. Pero no tenemos que permitir que otra persona controle nuestras elecciones, nuestros comportamientos o nuestras vidas. Quizá ella lo hará. Quizás él no lo hará.
¿Pero qué hay de ti? ¿Qué deseas? ¿Qué curso de acción se siente adecuado para ti, para tu vida? ¿Quieres asignar la responsabilidad de si cambias de curso? ¿De verdad?
A veces, sin importar lo mucho que amas a los demás, es hora de dejarlo ir, tiempo para dejarlos seguir su camino. Es hora de darse cuenta de que es su responsabilidad caminar por su cuenta.
Enamórate. Ve en paz. Entra con un poder suave.
Eres responsable de tu vida. Eres responsable de tus elecciones. No importa lo que haga la otra persona. Aún eres responsable de ti.
Cuídate, luego da un paso más. Ama, nutre, honra y respetaté a ti mismo.
¡Solo tú puedes decidir qué vas a hacer!

Mi Reflexión: Cuando alcanzamos la convicción plena que solo nosotros somos total responsables de nuestros aciertos y errores en nuestra existencia es allí cuando cambiamos de conducta y asumimos el rol del autocuidado. Para ello nos proponemos cambiar estrategias equivocadas que ya no funcionan, y asumir nuevas herramientas para mantenernos sanos y llenos de expectativas positivas. (Alpha).

¿Estás introduciendo cambios positivos en tu vida? ¿Cuáles herramientas usas? Comparte aquí tus vivencias.

Meditación 7 de Marzo… Autocuidado

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea la necesidad que el codependiente debe tener de asumir su propio cuidado. No debe retrasar más esta tarea que le conducirá a la paz y serenidad en su vida.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

¿Cuándo nos volveremos adorables? ¿Cuándo nos sentiremos seguros? ¿Cuándo obtendremos toda la protección, la nutrición y el amor que tanto nos merecemos? Lo obtendremos cuando comencemos a dárselo a nosotros mismos. (MÁS ALLÁ DE LA CODEPENDENCIA).

La idea de darnos lo que queremos y necesitamos puede ser confusa, especialmente si hemos pasado muchos años sin saber que está bien cuidarnos a nosotros mismos. Tomar nuestra energía y enfocarnos en los demás y sus responsabilidades y poner esa energía en nosotros mismos y en nuestras responsabilidades es un comportamiento de recuperación que se puede adquirir. Lo aprendemos con la práctica diaria.
Comenzamos relajándonos, respirando profundamente y soltando nuestros temores lo suficiente como para sentirnos lo más pacíficamente posible. Entonces, nos preguntamos: ¿Qué debo hacer para cuidarme hoy o para este momento?
¿Qué necesito y quiero hacer?
¿Qué demostraría amor y responsabilidad propia?
¿Estoy atrapado en la creencia de que los demás son responsables de hacerme feliz, responsable de mí. Entonces, lo primero que tengo que hacer es corregir mi sistema de creencias. Soy responsable de mí mismo
¿Me siento ansioso y preocupado por una responsabilidad que he estado descuidando? Entonces quizás deba dejar ir mis miedos y atender a esa responsabilidad.
¿Me siento abrumado, fuera de control? Tal vez deba regresar al primero de los Doce Pasos.
¿He estado trabajando demasiado? Quizás lo que necesito hacer es tomarme un tiempo libre y hacer algo divertido.
¿He estado descuidando mi trabajo o las tareas diarias? Entonces tal vez lo que tengo que hacer es volver a mi rutina.
No hay receta, fórmula, guía para el autocuidado. Cada uno tenemos una guía, y esa guía está dentro de nosotros. Tenemos que hacernos la pregunta: ¿Qué debo hacer para cuidarme a mí mismo de manera amorosa y responsable? Entonces, tenemos que escuchar la respuesta. El cuidado personal no es tan difícil. La parte más desafiante es confiar en la respuesta y tener el coraje de seguir adelante una vez que la escuchamos.

«Hoy, me enfocaré en cuidarme. Confiaré en mí mismo y en mi Poder Superior para guiarme en este proceso».

Mi Reflexión: La persona codependiente no esta acostumbrada a cuidarse a sí misma. Allí radica su problema primario. Ha pasado parte de su vida tratando de intervenir en la vida de los otros, dejando que esa conducta llene su existencia. Es momento de revertir esa creencia insana y asumir una responsabilidad consigo mismo, autocuidarse. Puede que el principio sea cuesta arriba, pero con ayuda del Poder superior y el esfuerzo personal llegará a asumir con responsabilidad, esa tarea vital. (Alpha).

¿Estás dispuesto a cuidar de ti mismo? ¿Estás pensando en iniciar la Terapia de Doce Pasos de CoDA? Comparte aquí tus vivencias.