Meditación 30 de Enero… Ora por los que resientes

Melody Beattie, en su Libro Mas del Lenguaje del Adiós ratifica la importancia de mantenernos claros en cuanto a las emociones positivas que debemos plantearnos cada día. Podemos estar pensando en aquellas personas que casaron problemas en el pasado, solo que debemos dejar ir esos sentimientos de enojo y envidia para sanar.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Mi historia favorita acerca de orar por aquellos a los que me molesta es una que dije en Playing It by Heart. Aquí está de nuevo:
Hace años, cuando vi el Stillwater Gazette, el diario familiar más antiguo que existe, sabía que quería trabajar allí. Podía sentirlo, en mis huesos y en mi corazón. Sin embargo, cuando entré a las oficinas para solicitar el puesto, el propietario no tuvo la misma sensación que yo. Tenía una vacante para un periodista, pero quería contratar a alguien más. Abigail, dijo, era la adecuada para este trabajo.
Oré por Abigail todos los días. Le pedí a Dios que la cuidara, la guiara y la bendijera rica y abundantemente. Oré por ella porque eso es lo que me habían enseñado a hacer, rezar por los que te molestan. A veces rezaba por ella tres cuatro veces al día. Recé por ella tanto porque me molestaba tanto.
Dios, odiaba a Abigail.
Durante los próximos meses, casi medio año, bajé al Gazette una vez a la semana, pidiendo ser contratada. Finalmente, conseguí un trabajo allí. Pero no era el que yo quería. Abigail, bendita sea su corazón, tenía el mío.
Obtuvo las mejores asignaciones de historia. Ella trabajó tan rápido y con tanta facilidad periodística.
Así que seguí orando, «Dios bendiga a Abigail», porque eso es todo lo que sabía hacer.
A lo largo de los meses, cuando obtuve mis tareas menores del editor, menos que Abigail, es decir, comencé a ver su trabajo. Ella escribía rápido y eficientemente. Tengo razón al punto. Ella era una buena entrevistadora, también. Empecé a esforzarme para escribir mejor y más rápido. Si Abigail puede hacerlo, yo también puedo hacerlo, me dije.
Mi enemigo comenzó a inspirarme. Durante las semanas y meses que pasaron, pasé más y más tiempo alrededor de Abigail. La escuché hablar. Escuché sus historias. Lentamente, mi enemigo se convirtió en mi amigo.
Un día, Abigail y yo estábamos tomando un café. La miré, la miré directamente a los ojos. Y de repente me di cuenta de que ya no odiaba a Abigail. Ella estaba haciendo su trabajo. Yo estaba haciendo lo mío.
Pronto, recibí una oferta de un editor para escribir un libro. Me alegré de no haber tenido el trabajo de Abigail; No hubiera tenido tiempo de escribir ese libro. Entonces, un día de junio de 1987, ese libro llegó a la lista de bestsellers del New York Times .
Años después, escribí la historia sobre Abigail en Playing It by Heart. El libro fue publicado. Regresé a Minnesota para hacer una firma de libros. Estaba en el baño de la librería, lavándome las manos, cuando una mujer se me acercó.
«Hola, Melody», dijo. La miré, confundida. «Es Abigail», dijo ella. Abigail no era su verdadero nombre; era un nombre que le había dado en la historia. Pero con esas palabras, me di cuenta de que había leído la historia. Sabía que era Abigail y sabía cómo me sentía.
Bromeamos sobre eso por unos momentos. Le pregunté cómo era su vida. Ella dijo que había dejado de escribir y se había convertido en esposa y madre. Dije que todavía estaba escribiendo, y mis años como esposa y madre fueron en su mayor parte.
Los resentimientos son cosas tan tontas. La envidia también es tonta. Pero esas tonterías pueden devorar nuestros corazones. A veces, las personas se ponen en nuestras vidas para enseñarnos sobre lo que somos capaces de hacer. A veces, las personas que percibimos como enemigos son realmente nuestros amigos. ¿Hay alguien en tu vida que estés gastando energía sintiéndote envidioso o resentido? ¿Podría esa persona estar ahí para enseñarte algo sobre ti que no conoces o para inspirarte a lo largo de tu camino? No sabrá la respuesta a esa pregunta hasta que obtenga la envidia y el resentimiento de su corazón.

«Dios, gracias por la gente a la que resiento y envidio. Bendícelos ricamente. Abre puertas para ellos, premialos con abundancia. Ayúdame a saber que mi éxito no depende de su fracaso; es equivalente a cuánto te pido que los bendigas.»

Mi Reflexión: En ocasiones mantenemos resentimientos y envidia para algunas personas que han estado en nuestra vida. Estas emociones negativas solo sirven para mantenernos «estancados» y no transitar hacia nuestra recuperación. Nada mejor que trabajar estas emociones desde el amor y el perdón. Rendirnos ante lo que Dios nos envía cada día, pensar que eso es lo que nos conviene que pase y seguir nuestro sendero espiritual hacia la sanación. (Alpha).

¿Sientes esas emociones con frecuencia? ¿Cómo las manejas? Comparte aquí.

Meditación 1 de Enero… El Año Nuevo

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea la importancia de preparar nuestras actividades para este nuevo año. Es un ejercicio que nos guía en las metas que nos proponemos cumplir.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Fija tus metas de Año Nuevo. Escarba dentro de ti y descubre lo que te gustaría que pasara en este año en tu vida. Esto te ayudará a hacer tu parte. Es una afirmación de que estás interesado en vivir plenamente la vida en este año que apenas empieza.
Las metas nos fijan una dirección. Ponen en juego una fuerza poderosa a un nivel universal, consciente y subconsciente. Las metas le dan dirección a nuestra vida.
¿Qué te gustaría que ocurriera este año en tu vida? ¿Qué quisieras hacer y qué quisieras lograr? ¿Qué bien quisieras atraer a tu vida? ¿En cuáles áreas particulares de crecimiento interior te gustaría avanzar? ¿De cuáles obstáculos, o defectos de carácter, te gustaría deshacerte?¿Qué quieres lograr? ¿Pequeñas y grandes cosas? ¿A dónde quisieras ir? ¿Qué te gustaría que te sucediera en el renglón de la amistad y del amor? ¿Qué te gustaría que sucediera en tu vida familiar?
Recuerda: con nuestras metas no estamos controlando a los demás, estamos tratando de darle una dirección a nuestra vida. ¿Qué problemas te gustaría ver resueltos? ¿Qué decisiones quisieras tomar? ¿Qué te gustaría que pasara en tu trabajo? ¿Qué te gustaría que pasara en tu interior y a tu alrededor?
Escríbelo. Toma una hoja de papel, dedica unas cuantas horas de tu tiempo y escríbelo todo, como una afirmación de ti mismo, de tu vida y de tu capacidad para elegir. Luego, déjalo ir.
Ciertamente ocurren cosas que están fuera de nuestro control. A veces, esos eventos son gratas sorpresas; otras, de naturaleza distinta. Sin embargo, todos ellos forman parte del capítulo en el que este año se convertirá tu vida y que añadirán una página más a tu historia.
El año nuevo está frente a nosotros, como un capítulo de un libro, esperando ser escrito. Podemos ayudar a escribir esa historia fijando nuestras metas.

«Hoy recordaré que hay una poderosa fuerza motivadora en el hecho de escribir metas. Haré eso ahora mismo, para este año que empieza, y de manera regular conforme lo vaya necesitando. No lo haré para controlar, sino como mi contribución para vivir mi vida».

Mi Reflexión: El comienzo de un nuevo año nos coloca en un escenario donde se hace indispensable «fijar metas» para alcanzar. Es momento para inventariar lo realizado y emprender nuevas actividades para seguir creciendo personalmente. Es un ejercicio positivo, enriquecedor y nos mantiene claros en los propósitos por cumplir. (Alpha).

¿Enumeraste tus metas venideras? Expresa tu experiencia al respecto.

Reflexión del Dia: 25 de Diciembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» enfatiza que el codependiente se convierte en rescatador cuando cuida a personas que incluso pueden valerse por si misma. Es una conducta aprendida desde su niñez.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Rescatamos cada vez que tomamos las responsabilidades de otro ser humano, los pensamientos, sentimientos, decisiones, conductas, crecimiento, bienestar, problemas o destino de otra persona. Las acciones siguientes son una forma de Rescatar:

– Hacer algo que no queremos hacer.
– Decir que sí cuando queremos decir que no.
– Hacer algo por alguien aunque esa persona es capaz de hacerlo por ella misma y debería estar haciéndolo.
– Satisfacer las necesidades de la gente sin que nos lo hayan pedido y antes de que hayamos consentido en hacerlo.
– Hacer más de lo que en justicia nos toca hacer una vez que se nos ha pedido ayuda.
– Consistentemente dar más de lo que recibimos en una situación particular.
– Arreglar tos sentimientos de la gente.
– Pensar por los demás.
– Hablar en nombre de otra persona.
– Sufrir las consecuencias de la conducta de los demás en vez de que sean ellos quienes las sufran.
– Solucionarle a la gente sus problemas.
– Poner más interés y mayor actividad en una labor conjunta que los que pone la otra persona.
– No pedir lo que nosotros queremos, necesitamos o deseamos.

Mi Reflexión: El codependiente se vuelve un rescatador-cuidador muchas veces desde su infancia. Vive encargado del cuidado de otra(s) persona(s). Ese escenario se repite inclusive hasta su vida adulta. Se acostumbra y adapta a hacer lo de siempre. Es difícil desprenderse de tal responsabilidad y prefiere mantenerse en ese mismo rol. (Alpha).

¿Estás al cuidado de personas? ¿Eres un rescatador de alguien? Comenta tus vivencias al respecto.

Reflexión del Dia: 13 de Diciembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» reitera que hay una sola vía para alcanzar la independencia emocional y esta es el desapego.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

El desapego no es un alejamiento frío, hostil; no es una aceptación resignada y desesperante de todo aquello que la vida y la gente nos tire en el camino; no es una manera robótica de ir por la vida, absortos, y totalmente indiferente a la gente y a los problemas; no es una actitud de inocente dicha infantil; ni un desentendimiento de lo que son nuestras verdaderas responsabilidades hacia nosotros mismos y hacia los demás; ni una ruptura en nuestras relaciones. Tampoco es que retiremos nuestro amor y nuestra solicitud, aunque a veces estas formas de desapegarnos pueden ser las mejores a seguir, por el momento.
De una manera ideal, desapegarnos es liberarnos o apartarnos de una persona o problema con amor. Mental, emocional y a veces físicamente nos desembarazamos de nuestro involucramiento insano (y a menudo doloroso) con la vida y responsabilidades de otra persona, y de los problemas que no podemos resolver.

Mi Reflexión: Cuando comprendemos con claridad la importancia de dejar ir las preocupaciones y desórdenes por estar apegado a personas o sustancias, adquirimos conciencia plena que es la mejor herramienta para la recuperación. El codependiente tiene que asumir ese compromiso sincera y honestamente. Allí radica su misión primaria. (Alpha).

¿Estás intentando desapegarte? ¿Lo has logrado? Comenta acá. <

Meditación 10 de Diciembre… Démonos poder

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós refiere que el codependiente con la recuperación busca recuperar los derechos a ser feliz responsabilizándose de su vida.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Tú puedes pensar. Puedes tomar buenas decisiones. Puedes tomar alternativas adecuadas para ti.
Sí, todos cometemos errores de vez en cuando. Pero nosotros no somos errores.
Podemos tomar una nueva decisión que tome en cuenta una nueva información.
Podemos cambiar de manera de pensar de vez en cuando. Ese también es nuestro derecho.
No tenemos que ser intelectuales para tomar buenas alternativas. En la recuperación, cada uno de nosotros tenemos a nuestra disposición un regalo y una meta. El regalo se llama sabiduría.
La demás gente puede pensar también. Y eso significa que ya no nos tenemos que seguir sintiendo responsables de las decisiones de otra gente.
Eso también significa que nosotros somos responsables de lo que escogemos.
Podemos acudir a los demás para que nos retroalimenten. Podemos pedirles información. Podemos tomar en cuenta sus opiniones. Pero es nuestra labor tomar nuestras propias decisiones. Tenemos el placer y el derecho de tener nuestras propias opiniones.
Cada uno de nosotros es libre de aprovechar y de disfrutar el tesoro de nuestra propia mente, intelecto y sabiduría.

«Hoy guardaré como un tesoro el regalo de mi mente. Yo pensaré solo, decidiré mis propias alternativas y valoraré mis opiniones. Estaré abierto a lo que piensan los demás, pero asumiré la responsabilidad de mí mismo. Pediré ser guiado por la Divina Sabiduría y confiaré en que lo estoy siendo».

Mi Reflexión: La persona codependiente pasa una buena parte de su vida atendiendo los problemas de los otros, dejando de lado su propia tensión personal. En ese proceso cede los derechos que le asisten a cuidar de si mismo, a responsabilizarse de desarrollar sus talentos y a buscar ser feliz. Cuando se está en recuperación se alcanza la sabiduría y conciencia necesarias para actuar conforme a sus criterios mas sólidos y buscar realmente aquello que oriente sus acciones para alcanzar la serenidad y seguridad, dejando a los demás realizar aquello que ellos creen. Al recuperar sus derechos se está empoderando.(Alpha).

¿Has intentado responsabilizarte de tus actos? ¿Cómo lo logras? Comenta acá tu experiencia.

Reflexión del Dia: 14 de Noviembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» plantea que la codependencia como enfermedad psicoafectiva no debe avergonzarnos, solo debemos centrarnos en recuperarnos y cuidar de nosotros mismos.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

No hay necesidad de avergonzarse de ser (y permanecer) Codependiente.
No hay que avergonzarse de haber pasado por el proceso de permitir la codependencia (de manera negativa) para impactar nuestras vidas, y luego aprender a dejar de intentar hacer lo imposible (controlar a los demás) y comenzar a centrarnos en lo posible: cuidar bien de Nosotros mismos. Conscientemente y de una manera que pone a los demás y (por fin) nosotros mismos en la consideración al tomar decisiones.
Sentirnos avergonzados acerca de las diferentes etapas de la vida que experimentamos en el camino para llegar a ser quienes somos ahora no es diferente de encogernos cuando vemos fotos de cómo usamos nuestro cabello hace 25 años. Podemos sentir de esa manera; pero no es necesario. Estábamos haciendo lo que creíamos mejor, en ese momento.
No estábamos locos, incluso en el momento álgido de nuestra obsesión y control. Fuimos codependientes de factores no saludables en nuestras decisiones y comportamientos.
Para muchos millones de nosotros, esa revelación fue y sigue siendo un gran alivio. Nos sentimos libres para vivir nuestras vidas de una manera que fue y sigue siendo lo mejor para nosotros.
¡No hay vergüenza en eso!

Mi Reflexión: Ser codependiente no es ningún problema imposible de resolver. Cuando nos concientizamos de tener esa necesidad extrema de controlar a los demás, podemos iniciar el proceso de recuperación y empezar a revertir la creencia errónea que debemos vivir cuidando a otros, sin ocuparnos de nosotros mismos. Es el momento de iniciar nuestra sanación y amarnos. (Alpha).

¿Has iniciado tu proceso de recuperación? ¿Cómo ha transcurrido tu evolución? Comparte aquí.

Meditación 30 de Octubre … Aceptación

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós refiere que la recuperación pretende lograr en nosotros cambios de patrones de conductas, y nos lleva a la aceptación de donde estamos en el momento presente.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Una poción mágica está a nuestra disposición hoy. Esa poción se llama aceptación.
Se nos pide que aceptemos muchas cosas: a nosotros mismos, como somos; nuestros sentimientos, necesidades, deseos, alternativas y nuestras circunstancias actuales. A los demás, como son. El estatus de nuestras relaciones con ellos. Los problemas. Las bendiciones. Nuestro estatus económico. El lugar donde vivimos. Nuestro trabajo, nuestras áreas y nuestro nivel de desempeño en ellas.
La resistencia no nos llevará hacia adelante, ni eliminará lo indeseable. Pero incluso nuestra resistencia necesita ser aceptada. Incluso la resistencia se rinde ante la aceptación y es cambiada por ésta.
La aceptación es la magia que hace posible el cambio. No es para siempre; es para el momento presente.
La aceptación es la magia que hace buenas nuestras circunstancias presentes. Trae paz y contento y abre la puerta al crecimiento, al cambio y al seguir adelantando.
Hace brillar la luz de la energía positiva en todo lo que tenemos y en todo lo que somos. Dentro del marco de la aceptación, averiguamos que necesitamos hacer para cuidar de nosotros mismos.
La aceptación da poder a lo positivo y le dice a Dios que nos hemos sometido al Plan. Hemos dominado la lección de hoy y estamos listos para proseguir.

Hoy aceptaré. Renunciare a mi necesidad de estar en resistencia hacia mi mismo y hacia mi medio ambiente. Me someteré. Cultivare el contento y la gratitud. Seguiré adelante con alegría aceptando donde me encuentro hoy».

Mi Reflexión: La recuperación de la codependencia nos trae una energía nueva, va cambiando nuestros patrones de creencias y renace la fe que podemos cambiar aquellas conductas autodestructivas por comportamientos saludables, por amor a nosotros mismos, por aceptación de quienes somos, todo con la confianza hacia nuestro poder superior. Si logramos llegar a «aceptar el momento presente» hemos logrado esa sanación física y espiritual que nos mantendrá en un camino de paz y serenidad. (Alpha).

¿Estás en recuperación? ¿Has sentido cambios significativos en tu conducta? Comenta acá.

Reflexión del del Dia: 29 de Octubre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» reitera que el codependiente que actúa como rescatador-cuidador se mueve en el triángulo del drama o de Karpman. Muy peligroso para nuestra salud mental y física.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Si el ser cuidador está provocándote problemas, puede resultar una experiencia crucial para ti. En una hoja de papel, detalla todas las cosas que consideras son tu responsabilidad. Hazlo considerando tu participación en el trabajo, con tus hijos con amigos y con tu cónyuge o amante. Ahora, haz una lista detalle por detalle de cuáles responsabilidades en tu vida corresponden a otras personas. Si compartes alguna responsabilidad, pon en la lista qué porcentaje consideras apropiado para cada persona. Por ejemplo, si tu cónyuge trabaja y tú has elegido ser ama de casa y trabajar medio tiempo, haz una lista de cuál es el porcentaje de responsabilidades financieras que tú absorbes y cuál es el porcentaje de responsabilidades en los quehaceres domésticos que él o ella asumen. Te sorprenderá la cantidad de responsabilidades que te has echado encima sin que te correspondan y qué pocas has permitido que los otros asuman También encontrarás que has estado tan ocupado con los asuntos ajenos que has sido negligente con algunas de tus verdaderas responsabilidades.
Familiarízate con el triángulo del Drama de Karpman y de cómo llevas a cabo ese proceso en tu vida. Cuando te encuentres rescatando, fíjate en tus cambios de estado de ánimo y en los distintos papeles que juegas. Cuando te sorprendas sintiéndote resentido o usado, averigua cómo hiciste para rescatar. Practica conductas no rescatadoras: di que no cuando quieras decir no. Haz cosas que quieras hacer. Rehúsate a adivinar lo que la gente quiere y necesita; en vez de ello insiste en que los demás te pregunten directamente qué es lo que necesitan y quieren de ti. Empieza a pedir directamente lo que quieres y necesitas. Rehúsate a asumir las responsabilidades de los demás. Cuando tú al principio dejes de cuidar a la gente que está acostumbrada a que la cuides, pueden enojarse o frustrarse. Has cambiado el sistema, has hecho olas. Esto significa más trabajo para ellas, y que ya no te pueden seguir usando. Explícales lo que estás haciendo, y permíteles ser responsables de sus sentimientos. Te darán las gracias después. Tal vez lleguen a darte una sorpresa; en ocasiones las personas que creíamos menos capaces de cuidar de sí mismas pueden hacerlo, cuando dejamos de cuidarlas nosotros.

Mi Reflexión: Los codependientes vivimos angustiados y ansiosos casi toda nuestra vida, y tendemos a ser rescatadores-cuidadores. Ese papel nos agobia y autodestruye. Queremos controlar a los demás y solo ganamos problemas serios con la salud emocional. Los sentimientos que afloran son negativos mientras nos movemos en este proceso de drama y aflicción, (Alpha).

¿Te comportas habitualmente como un rescatador? ¿Has detallado los sentimientos que te embargan? Comenta tus experiencias acá.

Meditacion 28 de Octubre… Duelo y acción

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que toda persona pasa unas etapas ante pérdidas, pero que toca vencer el desaliento y desánimo buscando volver a la normalidad lo más pronto posible.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Confía en Dios y haz algo. (Mary Lyon).

Es importante dejarnos llorar como un pasaje entre el ayer y el mañana. Pero no tenemos que ser controlados indebidamente por nuestro dolor.
Hay momentos en que nos hemos afligido, nos hemos rendido a la pesadez, el cansancio y el cansancio de una circunstancia el tiempo suficiente. Se convierte en hora de romper. Llega el momento de actuar.
Sabremos cuándo es el momento de romper la rutina del duelo. Habrá señales dentro y alrededor de nosotros. Nos cansaremos de la pesadez. Se producirá una idea. Se presentará una oportunidad. Podemos pensar:No. Demasiado esfuerzo. Hazlo de todos modos. Intenta algo. Alcanza lo que buscas. Haz algo inusual, algo diferente, algo especial.
Una nueva actividad puede ayudar a desencadenar el proceso de transformación. ¡Quédate despierto dos horas más tarde de lo habitual! Haz una cita para hacer algo por ti mismo que sea diferente de lo que normalmente haces. Visita a alguien que no has visto en años. Haz algo para animar y ayudar a que la nueva energía venga en tu camino.
Puede que no tengamos ganas de romper el dolor. Puede sentirse más seguro, más fácil, permanecer en nuestro capullo. Comienza a empujar de todos modos.
Prueba las paredes de tu capullo. Empuja. Empuja un poco más fuerte. Puede que sea hora de emerger.

Hoy, confiaré en Dios y en el proceso, pero también tomaré medidas para ayudarme a sentirme mejor».

Mi Reflexión: Si bien toda pérdida causa una aflicción, nos toca atravesar por esas etapas del duelo viviendo el proceso gradualmente y confiando en el poder superior para ayudarnos, pero también debemos empujar nuestro desánimo y salir poco a poco hasta lograr emerger. Nuestra responsabilidad es sentirnos mejor con nosotros mismos, ya el pasado debe quedar atrás. (Alpha).

¿Estás viviendo alguna perdida física? ¿Cómo manejas las etapas de duelo? Comparte tu experiencia al respecto.

Meditacion 27 de Octubre… Improvisar

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea la necesidad de no quedarse estancado en los errores cometidos en el pasado, sino en rectificar girando hacia los aciertos y reconduciendo nuestra vida.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

No temas los errores; no hay ninguno. (Miles Davis).

La vida es una melodía de jazz. A veces es estridente, a veces azul, pero siempre llena de giros y vueltas inesperados, y aquí y allá emerge un nuevo sonido encantador. Desde un punto de vista clásico y acérrimo, podríamos sentirnos tentados a llamar error a la nueva nota o armonización, pero en el mundo del jazz que fluye libremente, se convierte en una pieza más del todo melódico.
Así que tomaste el trabajo equivocado, elegiste una carrera basada en lo que otros esperaban de ti en lugar de lo que esperabas de ti mismo. ¿Fue un error? Solo si pasaste todo el tiempo pensando en que preferirías estar en otro lugar y perder la oportunidad de aprender algo sobre ti.
Admite tus errores. Di perdón cuando te equivocas.
Pero no te sientas atrapado por los errores de tu pasado y no te atrapes ahora por la posibilidad de errores futuros.

«Dios, ayúdame a aprender de mis errores y a convertir mis errores en éxitos».

MI Reflexión: Nada más sabio que admitir nuestras debilidades. Cuando logramos esto estamos preparados para asumir un nuevo camino. No permitas «estancarte» por tu pasado. No puedes cambiarlo, solo te queda rectificar y vivir lo más sereno posible. Busca tu paz interior, allí empieza tu sanación. (Alpha).

¿Has logrado liberarte de tus desaciertos y reconducir tu vida? ¿Estás en Terapia de CoDA? Comparte en los comentarios.