Meditacion 26 de Marzo… Aprende a decir «Yo soy»

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reafirma que el codependiente debe sentir la necesidad de cambiar sus sentimientos y emociones de baja autoestima por otras de creencia en sus capacidades y fortalezas como humano.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Escuchamos mucho acerca de llegar a ser completo. «Conviértase en un ser humano completo». «Comience el camino para volverse completo». «No encontrará el amor romántico hasta que sepa que está completo». Francamente, este tipo de comentarios a menudo me confundían. Pero luego decidí que la totalidad se relaciona directamente con el proceso de desapego y liberación.
Es admirable perseguir nuestros sueños y saber lo que queremos lograr; pero después de identificar qué es lo que buscamos, debemos dejarlo ir. Necesitamos saber en nuestros corazones y almas que estamos bien, ya sea que obtengamos lo que buscamos o no.
Otro amigo lo describió de esta manera. «Es el viejo budismo zen», dijo. «Cuando eres uno contigo mismo, la vida se vuelve mágica. Puedes obtener lo que quieras».

Las palabras más poderosas y mágicas que podemos decir en el lenguaje del adiós son estas: «yo soy».
Luego subimos un escalón aprendiendo a decir, estoy completo tal como soy.

«Dios, ayúdame a conocer el poder de las palabras ¡yo soy»!

Mi Reflexión: La codependencia lleva a la persona apegada a desdibujar su conducta con estos apegos. Se siente menospreciado por los demás, su estima personal se quiebra y no cree ser capaz de alcanzar cambios que le favorecen. Esta percepción debe ser cambiada por una de seguridad en si mismo, en sus capacidades y talentos. Esto lo debe sentir y actuar.(Alpha).

¿Te sientes y actúas como una persona seguro de sí mismo? ¿Estás logrando cambios favorables en tu vida? Comenta acá tus percepciones al respecto.

Reflexión del Dia: 25 de Marzo

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente refiere que el codependiente tiene serios problemas de comunicación. Es una persona ensimismada, reprimiendo lo que siente y piensa. Durante la recuperación, el se torna más directo y franco en sus conversaciones.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

No es de extrañar que tengamos problemas de comunicación.
Hablar clara y directamente no es difícil. De hecho, es fácil. Y divertido. Empecemos por saber que está bien ser como somos. Nuestros sentimientos y pensamientos están bien. Nuestras opiniones cuentan. Está bien hablar acerca de nuestros problemas. Y está bien decir que no.
Podemos decir que no cada vez que así lo sintamos. Es fácil. Dilo ahora mismo. Diez veces. ¿Viste qué fácil fue? Por cierto, los demás también pueden decir que no. Se hace más fácil si tenemos iguales derechos. Cada vez que nuestra respuesta sea no, empecemos a responder con la palabra no en vez de decir, “no lo creo”, o “tal vez”, o cualquiera otra frase vacilante.
Digamos lo que queremos, y queramos decir lo que decimos. Si no sabemos qué queremos decir, quedémonos callados y pensemos sobre ello. Si nuestra respuesta es, “no lo sé”, digamos “no lo sé”.
Aprendamos a ser concisos. Dejemos de andarle dando vueltas a la gente. Lleguemos al punto y cuando lo hayamos hecho, detengámonos.
Hablemos acerca de nuestros problemas. No le somos desleales a nadie al revelar quiénes somos y sobre qué tipo de problemas estamos trabajando. Lo único que sí hacemos es fingir al no ser quiénes somos.
Compartamos secretos con amigos de confianza que no los usarán en contra nuestra ni nos ayudarán a sentirnos avergonzados. Podemos tomar decisiones apropiadas acerca de con quién hablar, qué tanto decirle y cuál es el mejor momento para hablar.
Expresemos nuestros sentimientos abierta, honesta, adecuada y responsablemente. Permitamos que los demás hagan lo mismo. Aprendamos las palabras: Yo siento. Permitamos que los demás digan estas palabras y aprendamos a escuchar, no a arreglar.
Podemos decir lo que pensamos. Aprendamos a decir: “Lo que pienso es esto”. Nuestras opiniones pueden ser diferentes a las de los demás. Eso no significa que estemos mal. No tenemos que cambiar nuestras opiniones, y tampoco la otra persona, a menos que alguno de nosotros lo desee.
Podemos incluso estar equivocados.

Mi Reflexión: Para el codependiente resulta difícil mantener una comunicación fluida, sincera y franca. Está acostumbrado a reprimir lo que siente y piensa. Le cuesta decir las cosas, prefiere callar y guardarse todo para si mismo. Cuando empieza a adquirir confianza en si mismo se atreve a manifestar sus sentimientos y emociones más abiertamente. (Alpha).

¿Eres poco comunicativo con los demás? ¿Cómo lidias con esa situación? Comenta acá.

Reflexión del Dia: 19 de Marzo

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reitera que el desapego es la herramienta más confiable para dejar ir todo aquello que ata la vida del codependiente.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

El desapego se basa en las premisas de que cada persona es responsable de sí misma, en que no podemos resolver problemas que no nos corresponde solucionar, y que preocuparnos no sirve de nada.
Adoptamos una política de no meter las manos en las responsabilidades de otras personas y en vez de ello, de atender a las nuestras. Si la gente se ha fabricado desastres a sí misma, le permitimos enfrentar las consecuencias. Le permitimos a la gente ser como es en realidad. Le damos la libertad de ser responsable y de madurar. Y nos damos nosotros mismos la misma libertad. Vivimos nuestra propia vida al máximo de nuestra capacidad. Luchamos para discernir qué es lo que podemos cambiar y qué es lo que no podemos cambiar. Luego dejamos de tratar de cambiar aquello que no podemos. Hacemos lo que podemos para resolver un problema, y luego dejamos de hacernos la vida de cuadritos. Si no podemos solucionar un problema después de intentarlo seriamente, aprendemos a vivir con ese problema o a pesar de él. Y tratamos de vivir felices, concentrándonos heroicamente en lo que de bueno tiene la vida hoy, y sintiéndonos agradecidos por ello. Aprendemos la mágica lección de que sacarle el máximo provecho a lo que tenemos multiplica lo bueno de nuestras vidas.

Mi Reflexión: Cuando el codependiente asume su recuperación sabe que le tocara manejar estrategias y herramientas que le llevaran a dejar ir y soltar aquello que lo ata a los demás. Una de estas herramientas es el desapego. (Alpha).

¿Estás practicando el desapego como herramienta para sanar? ¿Cómo te sientes al respecto? Comparte aquí.

Reflexión del Dia: 23 de Febrero

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente ratifica la importancia que tiene para el codependiente iniciar el sendero de la recuperación de su codependencia.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Cuando amamos a otro demasiado, cuando desesperadamente queremos y necesitamos lo que ellos tienen -llámese aceptación, aprobación, amor o amistad, quizá renunciemos a nuestra capacidad de cuidar de nosotros mismos cuando estamos con ellos, por miedo a no recibir lo que necesitamos. Quizá tengamos la esperanza de lograr controlar todo con base en fuerza de voluntad, para estar por fin a salvo y alcanzar lo que necesitamos.
¡No lo lograremos!
Estas ideas son ilusiones. No somos defectuosos. La mayoría de nosotros sencillamente hemos estado repitiendo lo que aprendimos, a veces a muy temprana edad: protegiéndonos mediante el intento de controlar a otros o permitiendo que otros nos controlen. Nos convertimos en adultos cuidadores y controladores que han perdido contacto con una meta real y apropiada: amar y aceptarnos a nosotros mismos y confiar en el proceso de la vida y en la bondad. Crecimos con comportamientos codependientes.
Quizá sea normal desear controlar a la gente y los eventos para minimizar nuestras pérdidas, pero no es sano. No es bueno para nosotros mismos; no es bueno para otros.
Quizá estemos tan desconectados con nosotros mismos que apenas nos damos cuenta, hasta que la vida se derrumba a nuestro alrededor y nuestra vida se vuelve ingobernable.
El tipo de cuidado que acompaña la recuperación es más tranquilo y suave, más amoroso, más liberador y más enfocado a atender a nuestras propias responsabilidades. Es curativo y rejuvenecedor; es un cuidado de sí mismo que renueva, que tiene espacio para los sentimientos propios, las necesidades, los deseos, las metas, los planes y la vida de uno mismo, una vida con sentido y propósito, feliz y útil.

Mi Reflexión: El codependiente se acostumbra a vivir apegado a cuidar de otras personas. No conoce otra forma de relacionarse, de sentirse útil. Cuando se siente incompetente y no gobierna ni su vida, asume que debe recuperarse para alcanzar la serenidad y paz interior. Ese paso es trascendental, lo coloca en el sendero de liberación, de tranquilidad, de esperanzas. (Alpha).

¿Iniciaste la recuperación?¿Cómo te sientes responsabilizándote de ti mismo? Comparte acá.

Meditación 9 de Febrero… Gracias por las lecciones

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que para liberarnos de ese pasado difícil nada mejor que la gratitud a la vida por los aprendizajes que logramos y luego soltar, dejar ir todo aquello que nos hace daño.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

La gente dice que todo sucede por una razón y que Dios tiene un plan para todo. Creo que las cosas pasan por una razón. Y creo en el Plan de Dios. Pero si no aprendemos la lección de las circunstancias y nos permitimos sanar completamente de ella, ya sea en el pasado o en la actualidad, las cosas que suceden por una razón seguirán sucediéndose una y otra vez. (Jugarlo de memoria).

«Aprendí algo hoy», me dijo una mujer. «Antes de poder abandonar completamente cualquier cosa o cualquier persona, debo agradecer a la persona y la experiencia por lo que me enseñó».
A veces, la última cuerda delgada que nos une a esa persona o experiencia, esa parte de nuestras vidas de la que tratamos tan valientemente de ser libres, puede cortarse efectivamente con las cizallas de la gratitud.
¿Te agarras a un resentimiento por ese ex o un amigo de días pasados? ¿Sigue albergando amargura por un trabajo o un negocio que salió mal? ¿Te estás aferrando a una parte de tu vida que fue dolorosa con amargura y resentimiento? ¿Te estás aferrando a un momento o ciclo particularmente bueno que tenías con alguien, temeroso de que si las cosas cambian y dejas que el pasado se desarrolle y entre, las cosas no serán tan buenas?
Tal vez necesitabas esa relación para enseñarte acerca de una parte de ti mismo. Tal vez aprendiste compasión o más acerca de lo que querías de la vida. Tal vez ese amigo, a pesar de que ya no está en tu vida, te ayudó a abrir una parte de ti que se cerró y necesitó ser activada y liberada.¿Qué hay de esas experiencias dolorosas? También aprendiste algo, probablemente mucho, de ellos. ¿Y esa experiencia que fue tan satisfactoria? Eso también debe dejarse de lado si vamos a abrir nuestros corazones a lo nuevo.
Aplica una dosis de gratitud. Agradece la experiencia por estar en tu vida. Gracias a ese ex, o ese amigo, o ese negocio, o ese jefe. Agradézcales una y otra vez en su mente. Deliberadamente siéntese y descubra cuáles fueron las lecciones y los dones. Si no puedes verlos, pide que te muestren.
Avanza un paso más para liberarte y liberarte al agradecer cómo esa persona o experiencia enriqueció tu vida.

«Dios, gracias por el pasado. Ayúdame a dejarlo ir con gratitud, para poder vivir más completa y alegremente ahora.»

Mi Reflexión: El codependiente vive anclado al pasado, las experiencias negativas lo llenan de resentimiento y enojo hacia personas y recuerdos. Cuando queremos liberarnos de esas emociones nada mejor que agradecer las lecciones aprendidas y soltar. La Gratitud nos libera y permite sanar. (Alpha).

¿Te aferras a personas y eventos del pasado? ¿Estás soltando esas cadenas a través del agradecimiento? Comenta acá tus experiencias.

Reflexión del Dia: 4 de Febrero

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente manifiesta la necesidad de entender que el codependiente saldrá adelante cuando asuma responsabilizarse de sí mismo.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Darnos a nosotros mismos lo que necesitarnos significa volvernos nuestro terapeuta personal, nuestro confidente, nuestro consejero espiritual, nuestro compañero, nuestro mejor amigo y nuestro cuidador en esta emocionante nueva aventura que hemos emprendido: vivir nuestra propia vida.
Basamos todas nuestras decisiones en la realidad, y las tomamos como mejor nos conviene.
Tomamos en cuenta nuestras responsabilidades para con otras personas, porque esto es lo que hace a la gente responsable. Pero también sabemos que nosotros contamos. Tratamos de eliminar los “debo de” de nuestras decisiones y aprendemos a confiar en nosotros mismos. Si nos escuchamos a nosotros mismos y a nuestro poder superior, no seremos engañados. Darnos lo que necesitamos y aprender a vivir en forma autodirigida requiere de fe. Necesitamos fe suficiente para proseguir con nuestra vida, y necesitamos hacer al menos algo pequeñito a diario para empezar a ir hacia adelante.
A medida que aprendemos a preocuparnos por nuestras necesidades y a satisfacerlas, nos perdonamos a nosotros mismos cuando cometemos errores y nos felicitamos a nosotros mismos cuando hacemos bien las cosas. No sentimos tanta congoja cuando hacemos algunas cosas pobremente y otras más con cierta mediocridad, pues eso es también parte de la vida. Aprendemos a reírnos de nosotros mismos y de nuestra humanidad, pero no reímos cuando necesitamos llorar. Nos tomarnos en serio, pero no demasiado en serio.

Mi Reflexión: Cuan necesario es para el codependiente aprender a vivir a plenitud. Eso se alcanza cuando conscientemente se responsabiliza de su cuidado. Entiende que Él es la fortaleza para salir a flote, comprende que sus capacidades existen y debe aprender a manejarse con los conflictos y salir airoso de ellos. (Alpha).

¿Estás responsabilizándote de ti mismo? ¿Sientes que has avanzado en tu recuperación? Comparte tus vivencias aquí.

Meditación 29 de Enero… Asiste a las reuniones

Melody Beattie, en su Libro Mas del Lenguaje del Adiós reitera la importancia de mantenerse firme en la asistencia a las reuniones de Grupos de ayuda de CoDA. Este espacio saludable le ayuda al codependiente a mantenerse en el camino espiritual que lo llevara a sanar.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Aún me sorprende, después de haber estado años en recuperación, lo fácil que me resulta convencerme a mí mismo de no asistir a las reuniones. También me sigue sorprendiendo lo bien que me siento cuando sí voy .(Anónimo).

No tenemos porqué quedarnos atascados en nuestra aflicción y malestar. Tenemos una alternativa inmediata que nos ayudará a sentirnos mejor: asistir a una reunión, a un grupo de apoyo de Doce Pasos.
¿Por qué resistirnos a lo que puede ayudarnos a sentirnos mejor? ¿Por qué quedarnos con nuestra obsesión o depresión cuando asistir a una reunión -aunque ésta sea una reunión adicional- nos ayudará a sentirnos mejor?
¿Acaso estamos demasiado ocupados?
Cada semana tiene 168 horas. Destinar una o dos horas a una reunión puede maximizar nuestro potencial para las otras 166. Si nos quedamos en nuestro “rollo codependiente”, fácilmente nos podemos pasar la mayoría de nuestras horas de vigilia obsesionados, quedándonos sentados sin hacer nada, echados en la cama sintiéndonos deprimidos, o satisfaciendo las necesidades de otra gente. No dedicar esas dos horas a asistir a una reunión puede hacer que desperdiciemos las otras horas que nos quedan. ¿Demasiado cansado?
No hay nada tan revigorizante como volver a tomar el paso.
Asistir a una reunión puede lograr que lo retomemos.

«Hoy me acordaré de asistir a las reuniones de ayuda».

Mi Reflexión: Para el codependiente que está en recuperación es vital mantenerse firme en su asistencia a las juntas o reuniones de la Terapia en Doce Pasos de CoDA. Es el momento para compartir las vivencias de sus reacciones ante situaciones que comparten otros asistentes, sirviendo este momento de escenario saludable para llegar a su recuperación. No debe eximirse de asistir, mantenerse firme es parte de su curación. (Alpha).

¿Estás en recuperación en CoDA? ¿Asistes regularmente a las reuniones? ¿Sientes algunos cambios producto de la terapia? Comenta tu experiencia aquí.

Meditación 25 de Enero… Aprecia tu pasado

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reafirma que la sanación de la codependencia se sustenta en sanar las heridas del pasado, sin castigarnos por los errores cometidos. Solo así podemos estar preparados para vivir el presente en paz.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Es fácil ser negativos acerca de nuestros errores e infelicidad pasados. Pero es mucho más sano que nos veamos a nosotros mismos y a nuestro pasado a la luz de la experiencia, de la aceptación y del crecimiento interior. Nuestro pasado es una serie de lecciones que nos hace avanzar a niveles más altos de vivir y de amar.
Las relaciones que establecimos, en las que permanecimos, o que dimos por terminadas, nos enseñaron lecciones que eran necesarias. Algunos hemos surgido de las más dolorosas circunstancias con grandes conocimientos acerca de quiénes somos y qué queremos.
¿Nuestros errores? Necesarios. ¿Nuestras frustraciones, fracasos y a veces nuestros tropiezos con el progreso y el crecimiento interior? Necesarios también.
En cada paso del camino, aprendimos. Pasamos exactamente por las experiencias que necesitábamos para convertirnos en lo que somos hoy. En cada paso del camino, progresamos.
¿Es un error nuestro pasado? ¡No! El único error que podemos cometer es confundir ese pasado con la verdad.

«Hoy, ayúdame Dios mío a alejar los pensamientos negativos que pudiera estar albergando acerca de mis circunstancias o de mis relaciones pasadas. Puedo aceptar, con gratitud, todo lo que el pasado me ha traído al día de hoy».

Mi Reflexión: Cuando nos «anclamos en el pasado» es difícil resolver los conflictos que tenemos en el presente, y cuestiona la percepción individual de nuestro futuro. Lo sano es enfrentar las emociones que despierta en nosotros ese pasado, sanar heridas, sincerar afectos y luego transitar por un camino de recuperación hasta sanar. (Alpha).

¿Cómo percibes tu pasado? ¿Eso influye tu presente? Comparte acá tus vivencias.

Reflexión del Dia: 13 de Enero

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reafirma las bondades del desapego como herramienta esencial para lograr la real y duradera recuperación.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Desapegarnos no quiere decir que nada nos importe. Significa que aprendemos a amar, a preocuparnos y a involucrarnos in volvernos locos. Dejamos de crear un caos en nuestra mente y en nuestro medio ambiente. Cuando no nos hallamos reaccionando de un modo ansioso compulsivo, nos volvemos capaces de tomar buenas decisiones acerca de cómo amar a la gente y de cómo solucionar nuestros problemas. Nos liberamos para comprometernos y para amar de modo que podamos ayudar a los demás sin lastimarnos a nosotros mismos.
Las recompensas que el desapego nos brinda son muchas: serenidad, una profunda sensación de paz interior, la capacidad de dar y de recibir amor de una manera que nos enaltece y nos llena de energía, y la libertad para encontrar soluciones reales a nuestros problemas. Encontramos la libertad para vivir nuestra propia vida sin sentimientos excesivos de culpa o de responsabilidad hacia los demás.
En ocasiones el desapego llega a motivar y a liberar a la gente que se encuentra a nuestro alrededor para empezar a solucionar sus problemas. Dejamos de mortificarnos por ellos y lo perciben, de modo que finalmente comienzan a preocuparse por ellos. ¡Qué gran plan! Cada quien atiende sus propios asuntos.

Mi Reflexión: Al sopesar las fortalezas del desapego es indiscutible la necesidad de implementar esta estrategia durante la Terapia de Doce Pasos de CoDA. Es útil por cuanto centra su propósito esencial en soltar y dejar ir el control y la manipulación, responsabiliza al codependiente de sus propios actos, y fomenta la liberación de todo aquello que implica envolvimiento afectivo en la vida de los demás ¡Cuánta utilidad da el Desapego! (Alpha).

¿Estás trabajando en el Desapego? ¿Cómo te sientes en la recuperación en CoDA? Comenta acá.

Reflexión del Dia: 12 de Enero

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reafirma al desapego como herramienta de primera linea para dejar ir aquello que nos perturba.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

El desapego implica “vivir en el momento presente” –vivir en el aquí y en el ahora–-. Permitirnos que en la vida las cosas se den por sí solas en lugar de forzarlas y tratar de controlarlas. Renunciamos a los remordimientos por el pasado y a los miedos por el futuro. Sacamos el mayor provecho de cada día.
El desapego también implica aceptar la realidad, los hechos. Requiere fe en nosotros mismos, en Dios, en otras personas, en el orden natural y en el destino de las cosas en este mundo. Nos liberamos de nuestros pesares y preocupaciones y nos damos a nosotros mismos la libertad para disfrutar de la vida a pesar de nuestros problemas no resueltos. Confiamos en que todo está bien a pesar de los conflictos. Confiamos en que Alguien más grande que nosotros sabe, ha ordenado y se preocupa de lo que está sucediendo.
Entendemos que este Alguien puede hacer mucho más por resolver el problema que nosotros. De modo que tratamos de no estorbar su camino y dejar que Él lo haga. A su tiempo, sabremos que todo está bien porque vemos cómo las cosas más extrañas (y a veces, las más dolorosas) se solucionan de la mejor manera y en beneficio de todos.

Mi Reflexión: El desapego como herramienta nos conduce a soltar, dejar ir aquellos sentimientos, emociones y conductas insanas. Nos enfoca en «vivir el momento presente» y nos da la liberación que necesitamos para permitirnos ser felices, estar serenos y en paz, dejando que los demás asuman la responsabilidad de sus vidas. (Alpha).

¿Estás en Terapia Doce Pasos de CoDA? ¿Estás trabajando el desapego con éxito? Comparte tu experiencia aquí.