Reflexión del Dia: 27 de Noviembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» plantea el desapego como la herramienta clave para lograr salir de una dependencia emocional.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

El desapego no es un alejamiento frío, hostil; no es una aceptación resignada y desesperante de todo aquello que la vida y la gente nos tire en el camino; no es una manera robótica de ir por la vida, absortos, y totalmente indiferente a la gente y a los problemas; no es una actitud de inocente dicha infantil; ni un desentendimiento de lo que son nuestras verdaderas responsabilidades hacia nosotros mismos y hacia los demás; ni una ruptura en nuestras relaciones. Tampoco es que retiremos nuestro amor y nuestra solicitud, aunque a veces estas formas de desapegarnos pueden ser las mejores a seguir, por el momento.
De una manera ideal, desapegarnos es liberarnos o apartarnos de una persona o problema con amor. Mental, emocional y a veces físicamente nos desembarazamos de nuestro involucramiento insano (y a menudo doloroso) con la vida y responsabilidades de otra persona, y de los problemas que no podemos resolver.

Mi Reflexión: El codependiente vive parte de su vida apegado a personas y eventos. Eso lo transforma negativamente y su vida transcurre con dolor y sufrimiento. La estrategia clave para lograr salir de esa dependencia, es el «Desapego». Debemos tener claro que esto no significa que dejemos de amar a los demás, ni que es fácil lograr este estado. Solo si comprendemos en esencia que significa desapegarse, podemos alcanzar nuestra paz y serenidad. (Alpha).

¿Estas apegado? ?A qué o a quién? ¿Cómo haces para desapegarte? ¿Lo logras? Comparte tu vivencia.

Reflexión del Dia: 24 de Noviembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» plantea que las relaciones humanas se ven perturbadas para los codependientes y estos deben aceptar la socialización de manera natural. Puede sentirse temor, pero hay que darse el chance de establecer vínculos afectivos.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

El trato cercano con los demás puede parecernos un asunto temerario, pero no tiene por qué asustarnos tanto. Y no es tan difícil. Nos sentimos bien incluso cuando nos relajamos y dejamos que suceda.
Está bien sentir miedo de la cercanía y del amor, pero también está bien que nos permitamos amar y sentirnos cerca de la gente. Está bien dar y recibir amor. Podemos tomar buenas decisiones acerca de a quién amar y cuándo hacerlo. Está bien que seamos como somos al estar en contacto con la gente.
Tomemos el riesgo de hacerlo. Podemos confiar en nosotros mismos. Podemos pasar por la difícil situación y la fricción que causa el iniciar relaciones. Podemos encontrar personas en quienes es seguro confiar. Podemos abrirnos, volvernos honestos y ser quienes somos. Incluso podemos manejar el hecho de ser heridos o rechazados de vez en cuando. Podemos andar sin perdernos a nosotros mismos y sin ceder nuestros límites. Podemos amar y pensar al mismo tiempo. Podemos quitarnos nuestros zapatos para correr.
Podemos preguntarnos a nosotros mismos, ¿estamos impidiendo la cercanía en nuestras relaciones actuales? ¿Cómo es que lo hacemos? ¿Es necesario? ¿Por qué? ¿Conocemos a alguien a quien nos gustaría acercarnos, alguien con quien nos sintamos seguros de acercarnos? ¿Por qué no damos los primeros pasos para acercarnos a esa persona? ¿Nos gustaría iniciar algunas relaciones nuevas? ¿Cómo podemos hacerlo? ¿Queremos y necesitamos tener más intimidad en nuestras relaciones, pero nos estamos conformando con menos? ¿Por qué?

Mi Reflexión: El codependiente siente temor para generar vínculos afectivos. Elude cualquier contacto con las personas por miedo a ser rechazado. Llega un momento que sufre cuando le toca «socializar» y huye de esas relaciones. Podemos subsanar esta actitud: permitiéndonos acercamientos que no nos incomoden. No tenemos por que sentir miedo y si lo sentimos, debemos permitirlo y dejar que pase lo que va a pasar. Relajarse y aceptar es la clave. (Alpha).

¿Tienes temor a socializar? Si es así, ¿Cómo abordas esa situación? Comenta acá.

Reflexión del Dia: 21 de Noviembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» reafirma que el codependiente puede y debe desapegarse. Este sendero espiritual que representa la Terapia en Doce Pasos es un método que propicia cambios sostenidos y saludables de conductas.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

No podemos cambiar a las personas. Cualquier intento de controlarlas es un engaño y una ilusión. Se resistirán a nuestros esfuerzos o redoblarán los suyos para probar que no podemos controlarlas. Podrán adaptarse temporalmente a nuestras demandas, pero cuando nos demos la vuelta regresarán a su estado natural. Y aún más, la gente nos castigara por obligarla a hacer algo que no quiere, o a ser como no quiere ser,
Ningún control será suficiente para efectuar un cambio permanente o deseable en otra persona. A veces podremos hacer cosas que aumenten la probabilidad de que la gente quiera cambiar, pero ni aun eso podemos garantizar o controlar.
Y esa es la verdad. Es una desgracia. A veces es difícil de aceptar, especialmente si alguien a quien amas se lastima a sí mismo o a sí misma y a ti. Pero así es. La única persona a la que puedes o podrás hacer cambiar es a ti misma. La única persona que te atañe controlar eres tú misma.
Desapégate. Renuncia. A veces cuando hacemos esto el resultado que habíamos esperado sucede rápida, a veces milagrosamente. A veces, no sucede. A veces nunca sucede. Pero tú saldrás beneficiado. No tienes que dejar de ocuparte o de amar. No tienes que tolerar el abuso. No tienes que abandonar métodos constructivos, como la intervención profesional, para solucionar tus problemas. Lo único que tienes que hacer es poner tus manos emocionales, mentales, espirituales y físicas otra vez dentro de tus propios bolsillos y dejar a las cosas y a la gente solas. Déjalas estar. Toma cualquier decisión que necesites tomar para ocuparte de ti mismo, pero no las tomes para controlar a los demás. ¡Empieza a ocuparte de ti mismo.

Mi Reflexión: Es relevante reiterar la necesidad de desapegarse cuando sentimos dependencia emocional o afectiva por los otros. Los beneficios del desapego son muchos y se ha comprobado que si nos sometemos a terapia podemos lograrlo. Llegó el momento de «volar» en una travesía espiritual que nos haga libres, dueño de nuestras acciones, dejando atrás esas conductas autodestructivas que nos han acompañado por años. Atrevámonos a dar este paso ¡Lo podemos lograr¡ (Alpha).

¿Estás actualmente en Terapia Doce Pasos de CoDA? ¿Has logrado desapegarte de algo a lo que te aferrabas? Comenta acá tus vivencias.

Reflexión del Dia: 19 de Noviembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» reafirma que durante el desapego nos hacemos conscientes de responsabilizarnos de nuestros cuidados, y damos a la Divinidad el control de nuestras vidas.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

El desapego también implica aceptar la realidad, los hechos. Requiere fe en nosotros mismos, en Dios, en otras personas, en el orden natural y en el destino de las cosas en este mundo. Nos liberamos de nuestros pesares y preocupaciones y nos damos a nosotros mismos la libertad para disfrutar de la vida a pesar de nuestros problemas no resueltos. Confiamos en que todo está bien a pesar de los conflictos. Confiamos en que Alguien más grande que nosotros sabe, ha ordenado y se preocupa de lo que está sucediendo. Entendemos que este Alguien puede hacer mucho más por resolver el problema que nosotros. De modo que tratamos de no estorbar su camino y dejar que Él lo haga. A su tiempo, sabremos que todo está bien porque vemos cómo las cosas más extrañas (y a veces, las más dolorosas) se solucionan de la mejor manera y en beneficio de todos.

Mi Reflexión: Cuando nos desapegamos estamos aceptando la realidad de la vida, que no controlamos a nada ni a nadie. Aceptamos que el control lo tiene un Ser Superior a nosotros. Que nos corresponde cuidarnos responsabilizandonos de nuestras conductas y acciones. (Alpha).

¿Te has desapegado? ¿Cómo lo lograste? Comparte aquí.

Reflexión del Dia: 8 de Noviembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» plantea que el codependiente esta llamado a asumir el control de su vida, debe soltar la necesidad de control, asumiendo una mayor responsabilidad en su recuperación.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Esta es una vieja lección, pero vale la pena repetirla y recordarla. No tenemos que dejar que nadie controle nuestras vidas, nuestras elecciones, nuestra alegría.
No importa cuán bien pensamos que aprendimos esa lección, a menudo reaparece. Otra persona comienza a tirar de nuestras cuerdas. Nos involucramos, nos enredamos, nos enganchamos. Nos escuchamos cantar una vieja melodía: si ella lo hiciera, si no fuera así, entonces lo sería. Nos damos cuenta de que una vez más hemos dejado de tener el control de nuestros actos. Hemos diferido nuestras vidas a los deseos, caprichos y elecciones de otro.
Pero no tenemos que permitir que otra persona controle nuestras elecciones, nuestros comportamientos o nuestras vidas.
A veces, sin importar lo mucho que ames a los demás, es hora de dejarlos ir, tiempo para dejarlos seguir su camino. Es hora de darte cuenta de que es tu responsabilidad caminar por tu cuenta.
Eres responsable de tu vida. Eres responsable de tus elecciones. No importa lo que haga la otra persona. Aún eres responsable de ti.
Cuídate, luego da un paso más. Ama, nutre, honra y respetate a ti mismo. ¡Solo tú puedes decidir qué vas a hacer!

Mi Reflexión: El codependiente vive atado a los demás, hasta que llega un momento consciente que le ilumina dándole un giro a esa forma de vivir, allí inicia su transformación: empieza a responsabilizarse de su cuidado. Para mantenerse en ese sendero espiritual debe asumir un compromiso personal y una firme convicción de que el solo no puede hacerlo. Necesita de su Poder Superior para ir logrando su recuperación. No dejes que nadie te controle, ya deja y suelta esa errónea convicción. (Alpha).

¿Has modificado tu creencia al respecto de asumir tu autocuidado? Comenta acá tu experiencia.

Reflexión del del Dia: 29 de Octubre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» reitera que el codependiente que actúa como rescatador-cuidador se mueve en el triángulo del drama o de Karpman. Muy peligroso para nuestra salud mental y física.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Si el ser cuidador está provocándote problemas, puede resultar una experiencia crucial para ti. En una hoja de papel, detalla todas las cosas que consideras son tu responsabilidad. Hazlo considerando tu participación en el trabajo, con tus hijos con amigos y con tu cónyuge o amante. Ahora, haz una lista detalle por detalle de cuáles responsabilidades en tu vida corresponden a otras personas. Si compartes alguna responsabilidad, pon en la lista qué porcentaje consideras apropiado para cada persona. Por ejemplo, si tu cónyuge trabaja y tú has elegido ser ama de casa y trabajar medio tiempo, haz una lista de cuál es el porcentaje de responsabilidades financieras que tú absorbes y cuál es el porcentaje de responsabilidades en los quehaceres domésticos que él o ella asumen. Te sorprenderá la cantidad de responsabilidades que te has echado encima sin que te correspondan y qué pocas has permitido que los otros asuman También encontrarás que has estado tan ocupado con los asuntos ajenos que has sido negligente con algunas de tus verdaderas responsabilidades.
Familiarízate con el triángulo del Drama de Karpman y de cómo llevas a cabo ese proceso en tu vida. Cuando te encuentres rescatando, fíjate en tus cambios de estado de ánimo y en los distintos papeles que juegas. Cuando te sorprendas sintiéndote resentido o usado, averigua cómo hiciste para rescatar. Practica conductas no rescatadoras: di que no cuando quieras decir no. Haz cosas que quieras hacer. Rehúsate a adivinar lo que la gente quiere y necesita; en vez de ello insiste en que los demás te pregunten directamente qué es lo que necesitan y quieren de ti. Empieza a pedir directamente lo que quieres y necesitas. Rehúsate a asumir las responsabilidades de los demás. Cuando tú al principio dejes de cuidar a la gente que está acostumbrada a que la cuides, pueden enojarse o frustrarse. Has cambiado el sistema, has hecho olas. Esto significa más trabajo para ellas, y que ya no te pueden seguir usando. Explícales lo que estás haciendo, y permíteles ser responsables de sus sentimientos. Te darán las gracias después. Tal vez lleguen a darte una sorpresa; en ocasiones las personas que creíamos menos capaces de cuidar de sí mismas pueden hacerlo, cuando dejamos de cuidarlas nosotros.

Mi Reflexión: Los codependientes vivimos angustiados y ansiosos casi toda nuestra vida, y tendemos a ser rescatadores-cuidadores. Ese papel nos agobia y autodestruye. Queremos controlar a los demás y solo ganamos problemas serios con la salud emocional. Los sentimientos que afloran son negativos mientras nos movemos en este proceso de drama y aflicción, (Alpha).

¿Te comportas habitualmente como un rescatador? ¿Has detallado los sentimientos que te embargan? Comenta tus experiencias acá.

Reflexión del Dia: 7 de Octubre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» refiere como el codependiente puede y debe desarrollar la habilidad para detectar a tiempo que esta «reaccionando» ante sus relaciones y detener esa conducta.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Las relaciones personales del codependiente a menudo reflejan un desafío constante entre su profundo deseo de cuidar y rescatar a los demás, y su propia necesidad de sanación y crecimiento personal. Esta lucha interna puede llevar a relaciones desequilibradas, donde el codependiente tiende a dar en exceso, sacrificando sus propias necesidades y límites. Sin embargo, a través de la reflexión y la sanación, el codependiente puede aprender a establecer límites saludables, priorizar su propio bienestar y participar en relaciones más equitativas y enriquecedoras. Al encontrar el equilibrio entre el cuidado de los demás y el autocuidado, el codependiente puede experimentar relaciones más auténticas y satisfactorias, donde el amor y el apoyo fluyen de manera mutua y saludable.

¿Puedes detectar cuando estás experimentando reacciones negativas en tus relaciones? Comenta tus vivencias.

Meditación 2 de Octubre… Fieles a nosotros mismos

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós refiere la importancia de que las personas codependientes sean leales a sí mismas y a sus propias necesidades en lugar de priorizar constantemente las necesidades y deseos de los demás. Esta idea es fundamental en el proceso de recuperación de la codependencia y está en línea con la noción de que para tener relaciones saludables y equilibradas, uno debe primero cuidar de sí mismo y mantener su propia identidad y bienestar.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Esto sobre todo: para que tu ser sea verdadero, y debe seguir, como la noche del día, no podrás ser falso para ningún hombre. (WILLIAM SHAKESPEARE).

Para que tu ser sea verdadero. Una declaración de apoyo para aquellos de nosotros que estamos atrapados en la tormenta de necesidades y sentimientos de los demás.
Escucha el yo. ¿Qué necesitamos? ¿Se están cumpliendo esas necesidades? ¿Qué sentimos? ¿Qué necesitamos hacer para cuidar nuestros sentimientos? ¿Qué nos dicen nuestros sentimientos sobre nosotros mismos y la dirección que debemos tomar?
¿Qué queremos hacer o decir? ¿Qué nos dicen nuestros instintos? Confía en ellos, incluso si no tienen sentido o cumplen con las reglas y expectativas de otras personas.
A veces, las demandas de otras personas y nuestras confusas expectativas de nosotros mismos –los mensajes sobre nuestras responsabilidades hacia los demás- pueden crear un lío tremendo y complicado.
Incluso podemos convencernos de que complacer a la gente, ir en contra de nuestra naturaleza y no ser honesto, ¡es algo amable y honesto de hacer!
No es verdad. Simplificar. Volver a lo básico. Deja ir la confusión. Al honrarnos y respetarnos a nosotros mismos, seremos fieles a los que nos rodean, incluso si los disgustamos momentáneamente.
A ti mismo, sé verdadero. Palabras simples que describen una tarea poderosa que nos puede volver a encarrilar.
«Hoy, me honraré, apreciaré y amaré a mí mismo. Cuando esté confundido sobre qué hacer, seré sincero conmigo mismo. Voy a liberarme del control que otros, y sus expectativas, tienen sobre mí».

Mi Reflexión: La práctica de cuidar de uno mismo lleva a mantener límites saludables y vivir de acuerdo con los valores y necesidades personales. Es un aspecto crucial en el camino hacia la recuperación de la codependencia y la construcción de relaciones más equilibradas y satisfactorias. Significa que, antes de cuidar de los demás, uno debe aprender a cuidarse a sí mismo y ser leal a su propio bienestar y felicidad. (Alpha).

¿Has probado tu fortaleza interior ejercitando la autofidelidad? Comenta tus experiencias acá.

Reflexión del Dia: 25 de Septiembre


Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» plantea que el Desapego es una herramienta efectiva al momento de asumir nuestra recuperación y caminar progresivaente hacia la paz interior que necesitamos.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

La necesidad del desapego en la codependencia es como una brújula que nos guía hacia la libertad emocional y la autenticidad. En la codependencia, a menudo nos aferramos a relaciones, comportamientos y expectativas que nos atan a un ciclo de sufrimiento y dependencia emocional. La reflexión sobre el desapego nos lleva a comprender que soltar no es renunciar al amor, sino encontrar un amor más saludable y liberador.

Imagina cargar una mochila llena de piedras pesadas. Cada piedra representa una expectativa no cumplida, una relación tóxica o un comportamiento autodestructivo que sostienes debido a la codependencia. Esta mochila se vuelve cada vez más pesada, y el peso de la responsabilidad y el sufrimiento emocional te agota.

El desapego no significa abandonar a las personas o situaciones, sino soltar las piedras que están en tu mochila. Es reconocer que no tienes control sobre las decisiones y emociones de los demás. Es aceptar que no puedes vivir tu vida en función de las expectativas de los demás o tratar de cambiarlos.

Al soltar las piedras de la codependencia, te liberas a ti mismo. Te das cuenta de que eres digno de amor y cuidado, independientemente de las relaciones que mantengas. Descubres que tu valía no está vinculada a ser el rsecatador o la persona siempre disponible para los demás. Comprendes que cuidar de ti mismo es un acto de amor propio, no un egoísmo.

El desapego también implica soltar los patrones autodestructivos que te mantienen atrapado en la codependencia. Dejas de negar tus propias necesidades y deseos para satisfacer a los demás. Aprendes a establecer límites saludables y decir «no» cuando sea necesario.

A medida que sueltas estas piedras, encuentras espacio para el crecimiento personal y la autenticidad. Te conviertes en la versión más verdadera de ti mismo. Las relaciones que construyes se basan en el amor, el respeto y la elección consciente, en lugar de la necesidad y la dependencia.

El desapego no es un proceso fácil ni rápido, pero es esencial para la recuperación de la codependencia. Es un viaje de autodescubrimiento y autenticidad. Al liberarte de las cadenas de la codependencia, te abres a la posibilidad de amar de manera más plena y vivir una vida más auténtica y satisfactoria.

¿Has practicado el Desapego en tus relaciones? ¿Sientes que ha servido para sanarte? Comparte tus vivencias acá.

Reflexión del Dia: 23 de Septiembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» reitera que los codependientes nos creamos una falsa creencia de dominio sobre la voluntad de los demás, y eso es ilusorio y debemos modificarla.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

El empoderamiento del codependiente, según la perspectiva de Melody Beattie, es un proceso liberador que comienza con la toma de conciencia y la decisión de cambiar. En lugar de sentirse atrapado en patrones de cuidado excesivo y dependencia emocional, el codependiente se da cuenta de su valía como individuo y reconoce que tiene el poder de tomar decisiones saludables en su vida.

Este empoderamiento implica aprender a establecer límites saludables, decir «no» cuando sea necesario y tomar responsabilidad por sus propias acciones y emociones. El codependiente se da cuenta de que merece amor, respeto y felicidad, y que no necesita depender de las relaciones con los demás para encontrar su propio sentido de identidad y satisfacción.

El viaje hacia el empoderamiento puede ser desafiante, pero a medida que el codependiente adquiere un mayor sentido de autoestima y autonomía, se encuentra en una posición más fuerte para construir relaciones equitativas y saludables. El empoderamiento no significa renunciar al amor y la compasión hacia los demás, sino encontrar un equilibrio que permita el crecimiento personal y el respeto mutuo en todas las relaciones. Es un camino hacia la autenticidad y la realización personal que ofrece la libertad de ser uno mismo y vivir una vida más plena y satisfactoria.

¿Has logrado dejar ir tus patrones de control sobre los demás? ¿Cómo lo has logrado? Comparte tus vivencias aquí.