Meditacion 14 de Junio… Se quien eres

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós ratifica que durante la recuperación el codependiente está cambiando sus comportamientos autodestructivos hasta lograr actuar con una autoestima robustecida que le da confianza en sí mismo.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

En recuperación, estamos aprendiendo un nuevo comportamiento. Se llama Sé quién eres. Para algunos de nosotros, esto puede ser aterrador. ¿Qué pasaría si sentimos lo que sentimos, dijimos lo que queríamos, nos volvimos firmes sobre nuestras creencias y valoramos lo que necesitábamos? ¿Qué pasaría si dejamos ir nuestro camuflaje de adaptación? ¿Qué pasaría si tuviéramos nuestro poder para ser nosotros mismos?
¿La gente todavía nos quiere? ¿Se irían? ¿Se enojarían?
Llega un momento en que estamos dispuestos y listos para correr ese riesgo. Para seguir creciendo y vivir con nosotros mismos, nos damos cuenta de que debemos liberarnos. Llegó el momento de dejar de permitirnos ser controlados por los demás y sus expectativas y ser fieles a nosotros mismos, independientemente de la reacción de los demás.
En poco tiempo, comenzamos a entender. Algunas personas pueden irse, pero la relación habría terminado de todos modos. Algunas personas se quedan y aman y nos respetan más por arriesgarse a ser quienes somos. Comenzamos a lograr la intimidad y las relaciones que funcionan.
Descubrimos que quienes somos siempre ha sido lo suficientemente bueno. Es lo que se pretendía que fuéramos.

«Hoy, seré dueño de mi poder para ser yo mismo».

Reflexión: Ser uno mismo para por conocerse, entenderse, creer en uno y expresar sus emociones. Si no dejas salir tus sentimientos, hay una parte de ti que no es verdadera. Esa actitud te conduce a un mundo de falsedad en la que no comunicas lo que realmente eres y no puedes tender puentes de conexión con otras personas. Pero además hay una parte de ti que no estás liberando y que, al contrario, necesita ver la luz para acercarte a una paz mucho más natural. (Arantxa Isidoro).

¿Eres una persona que asumes cambios en tu vida? ¿Estás en recuperación? Comparte aquí.

Reflexión del Dia: 12 de Junio

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reitera que el codependiente debe responsabilizarse de su vida, asumiendo el rol principal de todas sus acciones.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

El cuidado de uno mismo es una actitud hacia nosotros y hacia nuestras vidas que dice: soy responsable de mi persona.
Tengo la responsabilidad no sólo de vivir mi vida, sino de conducirla. Tengo la responsabilidad de atender mi bienestar espiritual, emocional, físico y económico. Tengo la responsabilidad de identificar mis necesidades y satisfacerlas. Tengo la responsabilidad de solucionar mis problemas o de aprender a vivir con aquellos que no puedo resolver. Soy responsable por las elecciones que hago. Soy responsable de lo que doy y de lo que recibo. También soy responsable de fijar mis metas y de cumplirlas. Soy responsable de qué tanto disfruto de la vida, por la cantidad de placer que encuentro en las actividades cotidianas. Soy responsable por amar a alguien y por la manera en que expreso ese amor. Soy responsable de lo que hago a los demás y por lo que permito que los otros me hagan. Soy responsable de mis necesidades y deseos. Toda mi persona, todo aspecto de mi ser, es importante. Yo cuento. Yo importo. Se puede confiar en mis sentimientos. Mi manera de pensar es apropiada. Valoro mis necesidades y deseos. No merezco ni toleraré el abuso ni el maltrato constante. Tengo derechos, y es mi responsabilidad reclamar esos derechos. Las decisiones que tomo y la manera como me conduzco reflejarán mí alta autoestima. Mis decisiones tomarán en cuenta las responsabilidades que tengo para conmigo mismo.

Reflexión: Cuando te conviertes en el responsable de tu vida, significa que adquieres el poder sobre tu vida. Y «poder» es algo que sí estás interesado en tener. Es así, que cuando aceptas el reto de ser responsable de tu vida, muestras que eres una persona que se siente capaz y que tiene la voluntad de decidir por sí mismo. (Mariela Sanchez).

¿Estás dispuesto a asumir la responsabilidad de tu vida? ¿Sientes que es momento de asumir tu autocuidado? Comparte aquí.

Meditación 12 de Junio… No eres una víctima


Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reitera que mediante el victimismo el codependiente evita tomar decisiones, esperando a que otros resuelvan sus problemas. No se ocupa de su propio cuidado.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

¡Tú no eres una víctima!
¡Cuán profundamente arraigada puede ser nuestra autoimagen como víctima! ¡Cuán habituales son nuestros sentimientos de desdicha e impotencia! La victimización puede ser como una capa gris que nos rodea, tanto atrayendo aquello que nos victimará y causando que generemos sentimientos de victimización.
¡La victimización puede ser tan habitual que nos podemos sentir victimizados incluso por las cosas buenas que nos suceden!
¿Tienes un auto nuevo? Sí, suspiramos, pero no funciona tan bien como esperaba, y después de todo, cuesta tanto. ¡Tienes una familia tan agradable! Sí, suspiramos, pero hay problemas. Y hemos tenido momentos tan difíciles.
¡Bien, tu carrera ciertamente está yendo bien! Ah, suspiramos, pero hay un precio tan grande para pagar el éxito. Todo ese papeleo extra.
He aprendido que, si nos ponemos a pensar en ello, tenemos una capacidad increíble, casi increíble para encontrar la desdicha en cualquier situación, incluso en las más maravillosas de las circunstancias.
Los hombros doblados, la cabeza hacia abajo, arrastramos la vida tomando nuestros golpes.
Termina con eso. Quítate el manto gris de la desesperación, la negatividad y la victimización. Arrójalo; déjalo soplar en el viento.
No somos víctimas Es posible que hayamos sido victimizados. Es posible que nos hayamos permitido ser victimizados. Es posible que hayamos buscado, creado o recreado situaciones que nos victimaron. Pero no somos víctimas.
Podemos estar en nuestro poder. No tenemos que permitirnos ser victimizados. No debemos permitir que otros nos victimen. No tenemos que buscar la miseria en las situaciones más miserables o mejores.
Somos libres de soportar el resplandor de la auto-responsabilidad.
¡Establecer un límite! ¡Haz frente a la ira! ¡Dile a alguien que no, o detén eso! ¡Aléjate de una relación! ¡Pregunta lo que necesites! Toma decisiones y asuma la responsabilidad de ellos. Explora opciones ¡Date lo que necesitas! Párate derecho, dirige la cabeza y reclama tu poder. ¡Reclama tu responsabilidad!
Y aprende a disfrutar lo que es bueno.

«Hoy, me rehusaré a pensar, hablar, hablar o actuar como una víctima. En cambio, me haré cargo alegremente de mi responsabilidad y me concentraré en lo que es bueno y correcto en mi vida».

Reflexión: A través del miedo, la ansiedad o la tristeza, la víctima genera pena o lástima en la persona que lo escucha, quien acaba realizando acciones acorde a los deseos o supuestas necesidades de esa persona. Quienes recurren al victimismo, suelen mostrar en su discurso frases del tipo: “mira todo lo que tengo encima…”; “¿Por qué a mí?”; “No es justo…” y, cuando tienen que responsabilizarse de algo, recurren a sus estados emocionales y a sus circunstancias para no hacerlo”. (Psic. Pilar Conde).

¿Sientes que actúas desde el rol de víctima? ¿Estás dispuesto a dejar ir ese papel de tu vida? Comenta acá.

Reflexión del Dia: 27 de Mayo


Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reitera que la codependencia como padecimiento psicoafectivo puede ser controlado y es al codependiente a quien le corresponde transitar con seriedad ese sendero espiritual.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

El desapego también implica aceptar la realidad, los hechos. Requiere fe en nosotros mismos, en Dios, en otras personas, en el orden natural y en el destino de las cosas en este mundo. Nos liberamos de nuestros pesares y preocupaciones y nos damos a nosotros mismos la libertad para disfrutar de la vida a pesar de nuestros problemas no resueltos. Confiamos en que todo está bien a pesar de los conflictos. Confiamos en que Alguien más grande que nosotros sabe, ha ordenado y se preocupa de lo que está sucediendo.
Entendemos que este Alguien puede hacer mucho más por resolver el problema que nosotros. De modo que tratamos de no estorbar su camino y dejar que Él lo haga. A su tiempo, sabremos que todo está bien porque vemos cómo las cosas más extrañas (y a veces, las más dolorosas) se solucionan de la mejor manera y en beneficio de todos.

Reflexión: El desapego no es desamor, sino una manera sana de relacionarse, cuyas premisas son: independencia, no posesividad y no adicción. La persona no apegada (emancipada) es capaz de controlar sus temores al abandono, no considera que deba destruir la propia identidad en nombre del amor, pero tampoco promociona el egoísmo y la deshonestidad. Desapegarse no es salir corriendo a buscar un sustituto afectivo, volverse un ser carente de toda ética o instigar la promiscuidad. La palabra libertad nos asusta y por eso la censuramos. (Walter Riso).

¿Te sientes apegado afectivamente a algo o a alguien? ¿Estás ejercitando el desapego como herramienta liberadora? Comparte aquí.

Meditación 26 de Mayo… Disfruta los días buenos

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea la necesidad de cambio que requiere adoptar el codependiente. Basta ya de estar sufriendo y lamentándose por su vida triste y apagada. Es momento de buscar la paz y serenidad.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Los sentimientos agradables se pueden convertir en parte habitual de nuestra vida.
No hay absolutamente ninguna virtud en el sufrimiento innecesario que muchos de nosotros hemos sentido gran parte de nuestra vida. No tenemos por qué permitirle a los demás que nos hagan sentir desdichados, como tampoco tenemos por qué sentirnos desdichados nosotros mismos.
Un buen día no tiene por qué ser «la calma antes de la tormenta». Esa es una vieja forma de pensar que aprendemos en sistemas disfuncionales.
En la recuperación, tener un buen día o un sentimiento agradable no significa que estemos en negación. No tenemos por qué destrozar nuestros buenos momentos buscando obsesivamente un problema o creándolo.
Disfrutar de nuestros días buenos no significa que le estemos siendo desleales a nuestros seres amados que tienen problemas. No tenemos por qué hacernos sentir culpables porque los demás no están teniendo un día bueno. No tenemos porqué hacernos sentir desdichados para ser como ellos. Ellos pueden tener su día y sus sentimientos y nosotros podremos tener los nuestros.
Un sentimiento agradable es para disfrutarlo. Más de lo que podamos imaginar, los días buenos son nuestros si así lo pedimos.

«Hoy me permitiré disfrutar de lo bueno. No tengo por qué destrozar mi día bueno o un sentimiento agradable; tampoco tengo por qué dejar que los demás lo echen a perder».

Mi Reflexión: El codependiente es una persona sufriente. Parte de su vida la ha perdido tratando de complacer a otros, sin atenderse ni responsabilizarse de la propia. Es momento de asumir una postura de autovalía personal y demostrarse que puede y debe cambiar para «desmarcarse» de esa creencia negativa. (Alpha).

¿Has estado en situaciones de sufrimiento y abandono? ¿Piensas asumir con compromiso la Terapia para recuperarte de este padecimiento? Comenta acá.

Meditación 19 de Mayo… Revela tus conexiones

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que el codependiente debe asumir un mayor y serio compromiso con la vida propia y de los otros.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquiérelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Las cosas derivan su ser y naturaleza de la dependencia mutua y no son nada por sí mismos. (Nagarjuna).

Dependemos de mucho a nuestro alrededor, no solo para nuestra supervivencia, sino para nuestra alegría. Necesitamos comida, agua y la compañía de nuestros compañeros de viaje en este gran viaje.
Podemos ser autosuficientes en nuestra actitud de cuidar de nosotros mismos, sin embargo, necesitamos el mundo que nos rodea para poder vivir y estar plenamente vivos.
Somos una parte de un todo. Somos una parte completa, pero no obstante, una parte. Necesitamos las otras partes. Las otras partes nos necesitan.
Del mismo modo que somos influenciados e impactados por aquellos que nos tocan, los influenciamos y los impactamos con nuestros pensamientos, palabras y comportamientos. No podemos controlar a los demás. Mire la diferencia en nuestras relaciones cuando hablamos con amabilidad y amor, y cuando gritamos.
Si bien es grandioso deleitarse en la bendición de la existencia, el mundo se vuelve más interesante y vivo cuando reconocemos a todos y a todos los demás en él también. Este cuerpo no puede estar sin el sustento de la comida, y la experiencia de nuestra alma aquí se vería enormemente reducida si no fuera por la compañía de otros espíritus que hemos conocido.
Si bien no es necesario que cumplamos con las expectativas de nadie sobre nosotros, debemos recordar que nuestras acciones afectarán a quienes nos rodean. Sí, tenemos la libertad de pensar, sentir y comportarnos como lo elijamos. Pero lo que hacemos tocará las vidas de otros.
No somos responsables de otras personas. Pero tenemos responsabilidades con ellos.
Deléitate con tu libertad. Pero respeta tu conexión con el mundo que te rodea. Asuma la responsabilidad de cómo toca y se conecta con todo y con todos en su vida de hoy.
Vive con reverencia, compasión y respeto hacia ti y todo lo demás en el mundo.

«Dios, dame reverencia y respeto por toda la vida».

Mi Reflexión: El codependiente tiende a aislarse debido a sus sentimientos de abandono, rechazo y abuso en su vida infantil, de allí que sienta desconexión con los demás y sus relaciones se sustentan en el control, no en el amor verdadero. El debe asumir un cambio radical de modo de creer y actuar, entendiendo que si bien no controlamos a los otros, si con nuestras conductas, intervenimos en su vida. (Alpha).

¿Estás controlando la vida de los demás? ¿Te has percatado que tus conductas afectan a los otros? Comenta acá

Meditación 17 de Mayo… Experimenta tu vida

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que es importante entender quienes somos? y hacia donde debemos ir? Al comprender estas preguntas, buscaremos la solución segura.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

En cuanto digas: «Quiero cambiar», y haces un programa para lograrlo, se creara una fuerza contraria que te impide el cambio. Los cambios están teniendo lugar por sí mismos. Si profundizas más en lo que eres, si aceptas lo que hay allí, entonces un cambio ocurre automáticamente por sí mismo. ¡Esta es la paradoja del cambio! (Frederick S. Perls).

El Dr. Frederick S. Perls, fundador de la Terapia Gestalt, influenció profundamente mi vida. Cuando trabajé en comunidades terapéuticas, para «Gestalt», un sentimiento significaba entrar completamente en ese sentimiento, volverme uno con ese sentimiento, aceptar total y completamente el sentimiento y la experiencia como un medio de trascender, sanar o manejarlo.
¿Cómo cambiamos? No te fuerces. Déjate cambiar. Déjate ser. Adéntrate plenamente en la experiencia de tu vida, tus sentimientos y ser tú lo que puedas.
Cuando salgas, serás diferente.
Acepta también quién eres.
No intelectualices tu vida. Experimentala.

«Dios, ayúdame a aceptar quién y dónde estoy, y cómo me siento hoy. Entonces mañana, ayúdame a hacer lo mismo».

Mi Reflexión: Para el codependiente es imprescindible «aceptarse tal cual es», «donde esta» y «hacia donde ir». Si logra responder estas interrogantes podrá responsabilizarse de su vida asumiendo una conducta terapéutica, yendo hacia su sanación. (Alpha).

¿Cómo te percibes a ti mismo?¿Estás en disposición de cambiar para tu sanación? Comparte aquí

Reflexión del Dia: 16 de Mayo

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reitera la necesidad que el codependiente tiene de reforzar su autoestima y autoconcepto. Su tarea puntual es «conocerse sus fortalezas y debilidades». Reforzar las primeras y ejercitarse para convertir las segundas en fortalezas.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

¡Empieza ahora!. Podemos aprender a ser amables, amorosos, y cariñosos con nosotros mismos. De todas las conductas de recuperación que estamos luchando por lograr, amarnos a nosotros mismos puede ser la mas difícil y la mas importante. Si habitualmente somos duros y críticos con nosotros mismos, aprender a ser amables puede requerir de un dedicado esfuerzo.
¡Pero que valiosa aventura!
Al no gustarnos a nosotros mismos, podemos estar perpetuando el desprecio, el abandono o el abuso que recibimos durante la niñez por parte de la gente importante en nuestra vida: No nos gusto lo que sucedió entonces, pero nos descubrimos copiando a aquellos que nos maltrataron al tratarnos mal a nosotros mismos.
Podemos detener ese patrón.
Podemos empezar a darnos el tratamiento amoroso, respetuoso, que merecemos.
En vez de criticarnos, podemos decirnos que nos hemos desempeñado suficientemente bien.
Podemos despertar por la mañana y decirnos que nos merecemos tener un día bueno.
Podemos hacer el compromiso de cuidar bien de nosotros mismos durante el día.
Podemos reconocer que somos merecedores de amor.
Podemos hacer cosas amorosas por nosotros mismos.
Podemos amar a otras personas y dejarlas que nos amen.

Mi Reflexión: La gente que en verdad se ama a sí misma no se centra destructivamente en sí misma. No abusa de los demás. No deja de crecer y de cambiar. La gente que se ama bien a sí misma aprende a amar también a los demás. Continuamente crece para convertirse en gente más sana, aprendiendo que colocó su amor en el lugar correcto. (Alpha).

¿Sientes que tu autoestima está bien? ¿Has buscado ayuda en Grupos de CoDA? Comenta acá tu vivencia.

Meditación 16 de Mayo… Espontaneidad

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reafirma la importancia de soltar el control. Es ilusorio pensar que podemos controlar la vida de los otros.Mejor nos ocupamos de la propia.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

En recuperación, ¡estamos aprendiendo a dejarnos llevar! Estamos aprendiendo a ser espontáneos.

La espontaneidad puede asustar a algunos de nosotros. Podemos temer la pérdida de control relacionada con la espontaneidad. Todavía podemos estar operando bajo las reglas codependientes que prohíben la espontaneidad: ser bueno; tener razón; ser perfecto; sé fuerte; no te diviertas; y siempre estar en control.

Podemos asociar la espontaneidad con actuar de una manera adictiva, compulsiva, autodestructiva o irresponsable.
No es de eso de lo que estamos hablando en recuperación. La espontaneidad positiva implica expresar libremente quiénes somos, de una manera que sea divertida, saludable, que no nos hiera y que no infrinja los derechos de los demás.
Aprendemos a ser espontáneos y libres a medida que crecemos en autoconciencia y autoestima. La espontaneidad surge a medida que aumenta nuestra confianza en nosotros mismos, y nos volvemos más seguros en nuestra capacidad de mantener límites saludables.
Ser espontáneo está conectado a nuestra capacidad de jugar y lograr la intimidad. Para todos esos actos deseables, debemos ser capaces de dejar de lado nuestra necesidad de controlarnos a nosotros mismos y a los demás, y entrar plena y libremente en el momento presente.
Suelta tus riendas sobre ti mismo. Entonces, ¿qué pasa si te equivocas? Entonces, ¿qué pasa si estás equivocado? Disfruta de tus imperfecciones.
Déjate un poco necesitado, un poco vulnerable. ¡Tomar un riesgo!
Podemos ser espontáneos sin lastimarnos a nosotros mismos ni a los demás. De hecho, todos se beneficiarán con nuestra espontaneidad.

«Hoy, tiraré el libro de reglas y disfrutaré de ser quien soy. Me divertiré un poco con el don de la vida, de mí mismo y de otros».

Mi Reflexión: Difícilmente un codependiente quiere perder el control de su entorno personal, familiar y social. Se cree un interventor sano sobre la vida de los demás. Cuando se inicia y transcurre la recuperación, se va acostumbrando a que el control es una ilusión, y solo deja problemas en el camino. Cambiar esta creencia y asumir un comportamiento saludable es la misión verdadera y puntual de esa Terapia ¡Hazla bien día a día! (Alpha).

¿Eres un controlador compulsivo? ¿Iniciaste la Terapia Doce Pasos CoDA? Comparte tu experiencia acá.

Meditación 11 de Mayo… Refrescate

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea la importancia de frenar tanto sufrimiento y sentimientos negativos cambiandolos por positividad, diversión y relajación. Eso es necesario y saludable para el codependiente.
Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Hay un botón «actualizar» que puedes hacer clic en la computadora cuando estás en línea. Hace que la computadora funcione de manera más eficiente.
A veces nos ponemos un poco perezosos también. Hemos estado presionando demasiado. Reflexionando sobre los mismos pensamientos una y otra vez. Haciendo las mismas cosas una y otra vez. A veces necesitamos un cambio de escenario. A veces necesitamos refrescar nuestros pensamientos con oración, meditación, algunas palabras de un amigo o pasar un buen rato con un buen libro.
Quizá es nuestro cuerpo el que necesita refrescarse. Necesitamos una bebida fría, una caminata rápida, una siesta o una ducha caliente.
Quizás necesitemos un refrigerio más grande: un fin de semana en un spa, unas vacaciones. Incluso si nuestro presupuesto es bajo, podemos armar una carpa en un parque y disfrutar de la refrescante belleza del mundo que nos rodea.
Mira alrededor. El mundo está lleno de cosas refrescantes. La próxima vez que te empantanes, deja de empujar tan fuerte. Haz lo que necesitas hacer para ser eficiente y operar con facilidad.
¡Refrescate!

«Dios, ayúdame a comprender el poder de tomar el tiempo para relajarme. Entonces ayúdame a dejar de pensar en eso y realmente hacerlo.»

Mi Reflexión: Toda persona necesita incluir un a dosis de relajación y diversión en su vida, máxime el codependiente quien transcurre una existencia tormentosa, privado de afecto y con sentimientos de baja estima y desamor muy altos. Llegado el momento, se justifica detenerse y repensar como conducir su vida de una forma más divertida y relajada que le de un giro positivo a ese sufrimiento que esta en su interior. (Alpha).

¿Sientes que a tu vida le falta una dosis de diversión? ¿Estás en disposición de «aderezar» tu vida con relajación y diversión sana? Comenta acá.