Meditación 16 de Mayo… Espontaneidad

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reafirma la importancia de soltar el control. Es ilusorio pensar que podemos controlar la vida de los otros.Mejor nos ocupamos de la propia.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

En recuperación, ¡estamos aprendiendo a dejarnos llevar! Estamos aprendiendo a ser espontáneos.

La espontaneidad puede asustar a algunos de nosotros. Podemos temer la pérdida de control relacionada con la espontaneidad. Todavía podemos estar operando bajo las reglas codependientes que prohíben la espontaneidad: ser bueno; tener razón; ser perfecto; sé fuerte; no te diviertas; y siempre estar en control.

Podemos asociar la espontaneidad con actuar de una manera adictiva, compulsiva, autodestructiva o irresponsable.
No es de eso de lo que estamos hablando en recuperación. La espontaneidad positiva implica expresar libremente quiénes somos, de una manera que sea divertida, saludable, que no nos hiera y que no infrinja los derechos de los demás.
Aprendemos a ser espontáneos y libres a medida que crecemos en autoconciencia y autoestima. La espontaneidad surge a medida que aumenta nuestra confianza en nosotros mismos, y nos volvemos más seguros en nuestra capacidad de mantener límites saludables.
Ser espontáneo está conectado a nuestra capacidad de jugar y lograr la intimidad. Para todos esos actos deseables, debemos ser capaces de dejar de lado nuestra necesidad de controlarnos a nosotros mismos y a los demás, y entrar plena y libremente en el momento presente.
Suelta tus riendas sobre ti mismo. Entonces, ¿qué pasa si te equivocas? Entonces, ¿qué pasa si estás equivocado? Disfruta de tus imperfecciones.
Déjate un poco necesitado, un poco vulnerable. ¡Tomar un riesgo!
Podemos ser espontáneos sin lastimarnos a nosotros mismos ni a los demás. De hecho, todos se beneficiarán con nuestra espontaneidad.

«Hoy, tiraré el libro de reglas y disfrutaré de ser quien soy. Me divertiré un poco con el don de la vida, de mí mismo y de otros».

Mi Reflexión: Difícilmente un codependiente quiere perder el control de su entorno personal, familiar y social. Se cree un interventor sano sobre la vida de los demás. Cuando se inicia y transcurre la recuperación, se va acostumbrando a que el control es una ilusión, y solo deja problemas en el camino. Cambiar esta creencia y asumir un comportamiento saludable es la misión verdadera y puntual de esa Terapia ¡Hazla bien día a día! (Alpha).

¿Eres un controlador compulsivo? ¿Iniciaste la Terapia Doce Pasos CoDA? Comparte tu experiencia acá.

Reflexión del Dia: 15 de Mayo

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reitera que el codependiente para sanar debe «dejar ir» o «soltar» todos los sentimientos negativos: culpa, fracaso, miedo, vergüenza. Solo así podrá llegar gradualmente a la meta de sanarse.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

¡Corre un riesgo. Date una oportunidad!
Obviamente no tenemos que correr riesgos temerarios o contraproducentes, pero en la recuperación podemos permitirnos correr riesgos positivos. No podemos darnos el lujo de quedarnos paralizados.
No tenemos por que quedarnos frustrados y atrapados por miedo a cometer un error o a fracasar. Naturalmente, de vez en cuando cometeremos errores y fracasaremos. Eso es parte de estar completamente vivos. No hay garantías. Si estamos esperando cursos garantizados de acción, podemos pasar gran parte de nuestra vida esperando.
No tenemos por qué avergonzarnos a nosotros mismos o aceptar que nos avergüence cualquier otra persona, incluso aquella que está en recuperación, por cometer errores. La meta de la recuperación no es vivir la vida perfectamente. La meta de la recuperación es vivir, aprender nuestras lecciones y lograr un progreso general.
Corre un riesgo. No esperes siempre una garantía.
No tenemos por qué escuchar el «te lo dije». Límpiate el polvo después de un error y, luego, camina hacia el éxito.

Mi Reflexión: El camino hacia la recuperación implica desafiar creencias arraigadas y patrones de comportamiento poco saludables. Esto puede generar temor al cambio y a lo desconocido. Sin embargo, cada paso que damos fuera de nuestra seguridad habitual nos acerca más a una vida más auténtica y plena. Al correr riesgos, nos damos la oportunidad de descubrir nuestras fortalezas, capacidades y deseos genuinos. Aunque el proceso pueda ser desafiante y a veces doloroso, también nos brinda la posibilidad de crecer, aprender y transformarnos en personas más fuertes y resilientes. (Alpha).

¿Estás dispuesto a soltar sentimientos de miedo, abandono, vergüenza, fracaso y culpa? Comparte tu vivencia al respecto.

Meditación 15 de Mayo… ¿Qué esperas?

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reitera la importancia de soltar esa imagen «fabricada» de ti mismo para complacer a los otros. Llegó el momento de ser «tu mismo».

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

La clave de la vida y el poder es simple. Es saber quiénes somos. Es saber lo que pensamos, lo que sentimos, lo que creemos, lo que sabemos e incluso lo que sentimos. Es entender dónde hemos estado, dónde estamos y hacia dónde queremos ir. A menudo, eso es diferente de lo que pensamos que debemos ser, de lo que otros quieren que seamos, nos digan que seamos, y algunas veces hasta nos dicen que sí lo somos.(Melody Beattie).

Es fácil engancharse a las expectativas que otras personas tienen de nosotros. A veces, es incluso más fácil engancharse a lo que creemos que esperan de nosotros.
Una de las mayores trampas es encerrarnos en una noción preconcebida de nosotros mismos. Podemos mantenernos tan ocupados viviendo a la altura de una imagen de nosotros mismos que olvidemos quiénes somos en realidad. Es lo suficientemente fuerte como para liberarse de las expectativas, habladas y no dichas, que otros nos imponen. Es más insidioso cuando comenzamos a decirnos que somos lo que creemos que otras personas esperan que seamos, ya sea que lo sean o no.
Mírate en el espejo. Si ves a una persona confinada con una imagen limitante que ya no le queda bien o no se siente bien, libérate.

«Dios, ayúdame a soltar el ego. Ayúdame a dejar de vivir las caricaturas autoimpuestas de quien creo que se supone que soy»

Mi Reflexión: Para el codependiente es crucial reflexionar sobre quiénes somos más allá de nuestras relaciones interpersonales. Necesitamos reconectar con nuestras propias necesidades, deseos y valores, y aprender a establecer límites saludables que nos permitan cuidar de nosotros mismos sin sacrificar nuestra integridad. Salir de la codependencia nos desafía a redefinir nuestra identidad en términos de autenticidad y autonomía, liberándonos del peso de las expectativas externas para abrazar nuestra singularidad y plenitud interior. (Alpha).

¿Te estás ocupando de ser «tu mismo» sin armaduras ni caretas? ¿Estás asistiendo a grupos de ayuda de CoDA? Comenta tu experiencia.

Reflexión del Dia: 14 de Mayo


Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente ratifica que la Terapia en Doce Pasos de CoDA es una estrategia eficaz para sanar de la codependencia.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Hablar abierta y honestamente con otra persona acerca de nosotros mismos, es una actitud que refleja autoresponsabilidad, es de crítica importancia para la recuperación.
Es importante admitir ante los demás y ante nosotros mismos lo que hemos hecho mal. Verbalizar nuestras creencias y nuestras conductas. Exponer abiertamente nuestros resentimientos y miedos.
Así es como liberamos nuestro dolor. Así es como liberamos viejas creencias y sentimientos. Así es como nos liberamos. Cuanto más claros y específicos podamos ser con nuestro Poder Superior, con nosotros mismos y con otra persona, más pronto experimentaremos esa libertad.
El paso cinco es una parte importante del proceso de recuperación. Para aquellos de nosotros que hemos aprendido a guardar secretos acerca de nosotros mismos, éste no es sólo un paso, es un salto hacia la salud.

Mi Reflexión: Para lograr la recuperación hay una herramienta eficaz que es la «Terapia en Doce Pasos de CoDA», un sendero espiritual que se transito acompañado y apoyado por personas codependientes en recuperación. No es fácil ni de un día para el otro. Se necesita asumir un compromiso serio y continuo hasta lograr los cambios de creencias, carácter para sanar la codependencia. (Alpha).

¿Asistes a Terapia Doce Pasos de CoDA? Comenta tu experiencia.

Meditación 14 de Mayo… Disculpas

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reafirma la importancia de asumir las consecuencias de nuestros actos, reparando errores que cometemos.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

A veces, actuamos de una manera que no nos sentimos cómodos. Eso es humano. Es por eso que tenemos las palabras: «Lo siento». Sanan y acortan la brecha. Pero no tenemos que decir «lo siento» si no hicimos nada malo. Una sensación de vergüenza puede mantenernos disculpándonos por todo lo que hacemos, cada palabra que decimos, por estar vivos y ser lo que somos.

No tenemos que disculparnos por cuidarnos a nosotros mismos, lidiar con los sentimientos, establecer límites, divertirnos o recuperar la salud.
Nunca tenemos que cambiar nuestro rumbo, si es en nuestro mejor interés, pero a veces una disculpa general reconoce otros sentimientos y puede ser útil cuando los problemas de una circunstancia o relación no son claros. Podríamos decir: «Lo siento por el alboroto que tuvimos. Lo siento si lo que necesitaba hacer para cuidarme te lastimaba; no fue pensado de esa manera».
Una vez que hacemos una disculpa, no tenemos que seguir repitiendo. Si alguien quiere continuar librándonos de una disculpa por el mismo incidente, ese es el problema de la persona, y no tenemos que engancharnos.
Podemos aprender a tomar nuestras disculpas en serio y no repartirlas cuando no son válidas. Cuando nos sentimos bien con nosotros mismos, sabemos cuándo es el momento de decir que lo sentimos y cuándo no.

«Hoy intentaré ser claro y saludable en mis disculpas, tomando responsabilidad por mis acciones y las de nadie más. Dios, ayúdame a descubrir por qué necesito disculparme y qué no es mi responsabilidad».

Mi Reflexión: Cuánto nos cuesta pedir excusas o disculpas. Es un momento que solemos evitar. Esta justificado hacerlo siempre y cuando hayamos cometido alguna error y merezca ser reparado. No tenemos porque disculparnos por las conductas saludables que estamos asumiendo, como es el cuidarnos de nosotros mismos. (Alpha).

¿Estás dispuesto a reparar algún error cometido? Comenta acá.

Reflexión del Dia: 11 de Mayo

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reafirma que la perfección es inalcanzable. Soltar esa necesidad insana le da al codependiente paz y serenidad.
Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Muchos de nosotros nos criticábamos sin misericordia antes de la recuperación. También podemos tener la tendencia a criticarnos después de empezar la recuperación.
«Si realmente me estuviera recuperando, no estaría haciendo eso de nuevo…» Debería estar más adelantada de lo que estoy». Estas son afirmaciones en las que caemos cuando estamos sintiendo vergüenza. No necesitamos tratarnos a nosotros mismos de esa manera. No hay ningún beneficio en ello.
Recuerda, la vergüenza nos bloquea, pero el amor propio y la aceptación nos permiten crecer y cambiar.Si realmente hemos hecho algo de lo que nos sentimos culpables, podemos corregirlo con una reparación del daño y con una actitud de autoaceptación y amor.
Aunque recaigamos en nuestras viejas codependientes maneras de pensar, de sentir y de comportarnos, no necesitamos sentirnos avergonzados. Todos tenemos regresiones de vez en cuando. Así es como aprendemos a crecer. La recaída, o reciclaje, es una parte importante y necesaria de la recuperación. Y la manera de salir del reciclaje es no avergonzándonos a nosotros mismos. Eso nos hunde más hondo en la codependencia.
El exceso de dolor viene de tratar de ser perfectos. La perfección es imposible a menos que pensemos en ella de una nueva manera: perfección es ser quienes somos y donde estamos hoy; es aceptarnos y amarnos tal como somos. Todos estamos justo donde debemos estar en nuestra recuperación.

Mi Reflexión: La necesidad de perfección limita al codependiente llevar una vida serena y en paz interior. Quien trata de ser perfecto transcurre su existencia abrumado, en constante crispación, eso lo lleva a mantenerse ansioso y disgustado. Dejar ir esta necesidad es la mejor y única manera de llegar al equilibrio interior que da serenidad. (Alpha).

¿Tiendes a la perfección? ¿Cómo te sientes al respecto? Comparte aquí.

Meditación 11 de Mayo… Refrescate

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea la importancia de frenar tanto sufrimiento y sentimientos negativos cambiandolos por positividad, diversión y relajación. Eso es necesario y saludable para el codependiente.
Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Hay un botón «actualizar» que puedes hacer clic en la computadora cuando estás en línea. Hace que la computadora funcione de manera más eficiente.
A veces nos ponemos un poco perezosos también. Hemos estado presionando demasiado. Reflexionando sobre los mismos pensamientos una y otra vez. Haciendo las mismas cosas una y otra vez. A veces necesitamos un cambio de escenario. A veces necesitamos refrescar nuestros pensamientos con oración, meditación, algunas palabras de un amigo o pasar un buen rato con un buen libro.
Quizá es nuestro cuerpo el que necesita refrescarse. Necesitamos una bebida fría, una caminata rápida, una siesta o una ducha caliente.
Quizás necesitemos un refrigerio más grande: un fin de semana en un spa, unas vacaciones. Incluso si nuestro presupuesto es bajo, podemos armar una carpa en un parque y disfrutar de la refrescante belleza del mundo que nos rodea.
Mira alrededor. El mundo está lleno de cosas refrescantes. La próxima vez que te empantanes, deja de empujar tan fuerte. Haz lo que necesitas hacer para ser eficiente y operar con facilidad.
¡Refrescate!

«Dios, ayúdame a comprender el poder de tomar el tiempo para relajarme. Entonces ayúdame a dejar de pensar en eso y realmente hacerlo.»

Mi Reflexión: Toda persona necesita incluir un a dosis de relajación y diversión en su vida, máxime el codependiente quien transcurre una existencia tormentosa, privado de afecto y con sentimientos de baja estima y desamor muy altos. Llegado el momento, se justifica detenerse y repensar como conducir su vida de una forma más divertida y relajada que le de un giro positivo a ese sufrimiento que esta en su interior. (Alpha).

¿Sientes que a tu vida le falta una dosis de diversión? ¿Estás en disposición de «aderezar» tu vida con relajación y diversión sana? Comenta acá.

Reflexión del Dia: 10 de Mayo

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reitera que lograr la libertad y alcanzar la serenidad solo se logra a través de la responsabilidad personal de cuidarnos, aceptarnos y trabajar en el Programa CoDA.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Necesitarnos dejar de avergonzarnos a nosotros mismos. La vergüenza, al igual que la culpa, no sirve absolutamente para ningún propósito. Si la gente nos dice, directa o indirectamente, que debíamos sentirnos avergonzados, no tenemos que creerle. Odiarnos o avergonzarnos de nosotros mismos no ayuda más que por un momento. Di una situación que se mejoró por el hecho de que continuamente sintieras culpa o vergüenza.
Di una vez que eso haya resuelto un problema. ¿En qué forma ayudó? La mayor parte del tiempo, la culpa y la vergüenza nos mantienen tan ansiosos que no podemos rendir al máximo. La culpa dificulta todo. Necesitamos valorarnos y tomar decisiones y elecciones que mejoren nuestra autoestima.
Podemos ser suaves, amorosos, atentos, amables y estar prestos a escucharnos a nosotros mismos, a nuestros sentimientos, pensamientos, necesidades, deseos y a todo lo que somos. Podemos aceptarnos, todos podemos hacerlo. Empecemos por donde nos encontramos y volvámonos más poco a poco.
Desarrollemos nuestros dones y talentos. Confiemos en nosotros mismos. Seamos asertivos. Se puede confiar en nosotros. Honrémonos, pues es ahí donde reside la magia. Esta es nuestra llave para abrir el mundo.

Mi Reflexión: Estar estancados con sentimientos de culpa, vergüenza y resentimiento solo nos ancla y evita buscar ser feliz. Desatarnos de esos sentimientos negativos nos permite liberarnos y buscar la paz y serenidad an deseadas. Podemos y debemos amarnos, aceptarnos, vivir con nuestras debilidades y trabajar arduamente para convertirlas en fortaleza, todo esto con la ayuda del poder superior. (Alpha).

¿Estás trabajando en soltar sentimientos negativos? ¿Asistes al Programa CoDA? Comparte tu experiencia.

Meditación 10 de Mayo… Nuevos comportamientos de relación

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reitera que el proceso de recuperación tiene como objetivo primario fomentar en el codependiente una percepción sana en cuanto a los vínculos afectivos.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Hablamos mucho sobre los nuevos comportamientos de relación en la recuperación: permitir que los demás sean ellos mismos sin reaccionar de forma exagerada y tomárselos como algo personal, y ser dueños de nuestro poder para cuidar de nosotros mismos. Hablamos de dejar de lado nuestra necesidad de controlar, enfocándonos en la autoresponsabilidad y no convertirnos en víctimas centrándonos en la otra persona mientras nos descuidamos. Hablamos de tener y establecer límites saludables, hablar directamente y asumir la responsabilidad de lo que queremos y necesitamos.
Si bien estos comportamientos ciertamente nos ayudan a tratar con las personas adictas, no se trata de conductas destinadas únicamente a lo que llamamos «relaciones disfuncionales».
Estos comportamientos son nuestros nuevos comportamientos de relación. Nos ayudan en las relaciones estresantes. Pueden ayudarnos a superar momentos de estrés en relaciones saludables.
Los comportamientos de recuperación que estamos aprendiendo son herramientas, habilidades de relaciones saludables, que nos ayudan a mejorar la calidad de todas nuestras relaciones.
La recuperación significa autocuidado: aprender a cuidarnos y amarnos a nosotros mismos, a las personas. Cuanto más saludables nos volvemos, más saludables serán nuestras relaciones. Y nunca superaremos nuestra necesidad de comportamientos saludables.

«Hoy, recordaré aplicar mis comportamientos de recuperación en todas mis relaciones, con amigos y compañeros de trabajo, así como en cualquier relación amorosa especial. Trabajaré duro para cuidarme en las relaciones problemáticas, y descubriré qué habilidad se puede aplicar mejor. También consideraré formas en que mis relaciones saludables podrían beneficiarse de mis nuevas habilidades de relación».

Mi Reflexión: Para el codependiente entrar en el proceso de recuperación significa abrirse a nuevas estrategias que le conducirán a la sanación de la codependencia. Uno de los cambios significativos es iniciarse en la herramienta de «construir relaciones o vínculos saludables», desmontando todo el andamiaje de toxicidad en las relaciones que arrastra desde su infancia. (Alpha).

¿Estás beneficiándote de la Terapia Doce Pasos de CoDA? ¿Percibes cambios en la manera de abordar tus relaciones con los demás? Comenta acá.

Meditación 9 de Mayo… Deja que tu creatividad fluya

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós enfoca como herramienta la creatividad, entendiendo esta como una oportunidad de dejarnos llevar por nuestra intuición bajo la guía divina.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Para vivir una vida creativa, debemos perder nuestro miedo a equivocarnos. (Joseph Chilton Pearce).
La creatividad no es solo algo que hacemos.
Ser creativo no significa simplemente dibujar, escribir libros o esculpir estatuas de arcilla. No hay una cantidad limitada de creatividad disponible solo para los artistas.
La creatividad es una fuerza vital en el universo que está disponible para cada uno de nosotros, para ayudarnos a vivir nuestras vidas. Todo lo que tenemos que hacer para alinearnos con esa fuerza es dejar de lado nuestros temores.
¿Necesita una nueva idea sobre cómo arreglar esa habitación, esa tesis, esa relación? ¿Necesitas una idea sobre cómo arreglar tu vida? Déjate ser creativo. Anime a sus ideas a fluir. Escucha tu intuición, a tu espíritu.
Escucha esa pequeña idea que tienes, aquella por la que tienes tanta pasión. Deja ir tu proceso de pensamiento racional solo por un momento. Deja que la creatividad te ayude a vivir tu vida. Pide al Creador que te ayude.

«Dios, muéstrame qué tan creativo soy y puedo ser. Dame el coraje para estar dispuesto a cometer errores mientras creo mi camino con corazón».

Mi Reflexión: Cuando estamos agobiados por las dificultades cuesta mucho asumirla vida con optimismo y seguridad. Es como ir contracorriente. Pero es necesario para sanar ejercitarse en cambiar gradualmente las estrategias para cambiar la percepción de la vida y enfocarse en la realidad y pedir al Creador el discernimiento para modificar nuestro carácter hasta lograr esos cambios. (Alpha).

¿Necesitas incluir cambios en tu percepción de la vida? ¿Estás en terapia CoDA? ¿Has visto progresos en esa dirección? Comparte tu experiencia.