Reflexión del Dia: 27 de Octubre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» reitera la necesidad de buscar desapegarnos de relaciones y situaciones toxicas que nos enferman y detienen nuestra recuperación.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Espero que puedan ser capaces de desapegarse con amor de la persona o de las personas de quienes se están desapegando. Creo que es mejor hacerlo todo con una actitud de amor. Sin embargo, por una multitud de razones, no siempre podemos hacerlo así. Si no puedes desapegarte con amor, en mi opinión es preferible desapegarse con enojo que permanecer apegados. Si nos desapegamos, estamos en una mejor posición para trabajar sobre (o a través) de nuestras resentidas emociones. Si estamos apegados, probablemente no hagamos nada más que estar siempre irritados.
¿Cuándo debemos desapegarnos? Cuando no podamos dejar de pensar, de hablar acerca de o de preocuparnos por alguien o por algo; cuando nuestras emociones estén en constante ebullición; cuando sintamos que tenemos que hacer algo acerca de alguien porque ya no podemos soportar la situación ni un minuto más; cuando estamos colgando de un hilo y sentimos que tal hebra está a punto de romperse; y cuando creemos que ya no podemos seguir viviendo con el problema con el que hemos estado tratando de vivir. ¡Es tiempo de desapegarnos!Aprenderán a reconocer cuándo es aconsejable desapegarse. Una buena regla a seguir es esta: cuando más necesitas desapegarte es cuando esto parece ser lo más lejano o lo menos posible de hacer.

MI Reflexión: Para el codependiente apegado a una relación inmanejable porque el apego es ta mermando la salud física y emocional, todo esta descontrolándose, es imperioso «desapegarse». Cada persona puede hacerlo a su ritmo, solo que si esto atenta con nuestro equilibrio psicoafectivo es el momento justo y necesario. (Alpha).

Contesta estas preguntas: ¿Estás apegado afectivamente? ¿Cómo estas manejando el desapego? Comparte aquí tus vivencias.

Meditacion 27 de Octubre… Improvisar

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea la necesidad de no quedarse estancado en los errores cometidos en el pasado, sino en rectificar girando hacia los aciertos y reconduciendo nuestra vida.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

No temas los errores; no hay ninguno. (Miles Davis).

La vida es una melodía de jazz. A veces es estridente, a veces azul, pero siempre llena de giros y vueltas inesperados, y aquí y allá emerge un nuevo sonido encantador. Desde un punto de vista clásico y acérrimo, podríamos sentirnos tentados a llamar error a la nueva nota o armonización, pero en el mundo del jazz que fluye libremente, se convierte en una pieza más del todo melódico.
Así que tomaste el trabajo equivocado, elegiste una carrera basada en lo que otros esperaban de ti en lugar de lo que esperabas de ti mismo. ¿Fue un error? Solo si pasaste todo el tiempo pensando en que preferirías estar en otro lugar y perder la oportunidad de aprender algo sobre ti.
Admite tus errores. Di perdón cuando te equivocas.
Pero no te sientas atrapado por los errores de tu pasado y no te atrapes ahora por la posibilidad de errores futuros.

«Dios, ayúdame a aprender de mis errores y a convertir mis errores en éxitos».

Mi Reflexión: Nada más sabio que admitir nuestras debilidades. Cuando logramos esto estamos preparados para asumir un nuevo camino. No permitas «estancarte» por tu pasado. No puedes cambiarlo, solo te queda rectificar y vivir lo más sereno posible. Busca tu paz interior, allí empieza tu sanación. (Alpha).

Responde estas preguntas: ¿Has logrado liberarte de tus desaciertos y reconducir tu vida? ¿Estás en Terapia de CoDA? Comparte en los comentarios.

Meditación 26 de Octubre… Respeta los poderes que existen.

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que la sanación pasa por la rendición o sometimiento que hagamos ante el poder superior, ello nos sostiene y permite confiar en nosotros mismos.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Vi al hombre por la ventana mientras arrastraba su kayak hacia el mar. Justo cuando se preparaba para lanzar, una enorme ola espumosa llegaba sobre su cabeza. El kayak volaría en una dirección. Entonces vería una paleta emerger del mar. Regresaría a su bote, lo intentaría de nuevo, solo para que él y el bote fueran arrojados por la ola. Finalmente, la última ola tomó el bote y lo arrojó hasta la orilla. Cuando el hombre, de unos treinta años, se levantó, miró al cielo y extendió los brazos.
Fue la postura de rendición, lo que puedo hacer, pero resignarme a los poderes que deben ser, que algunos de nosotros conocemos tan bien.
Sí, estamos aprendiendo a creer en nosotros mismos. Estamos aprendiendo a decir que puedo. Pero una parte importante de la confianza en sí mismo y la autoestima es aprender humildad y respeto por los poderes que existen. Fija tus metas. Sigue tus sueños. Di lo que quieras y aprende a decir cuándo. Mantén tu cabeza en alto, pero aprende a sublimarte también.
A veces, simplemente tienes que levantar las manos en el aire y rendirte a los poderes existentes.

«Dios, ayúdame a dejar ir la arrogancia y recibir las bendiciones que trae la humildad».

Mi Reflexión: Cuando nos negamos a someternos a la guía divina es porque no somos humildes ni aceptamos que existe un poder superior a nosotros que controla todo. Dejar ir todo aquello que nos «detenga» es importante y necesario para sanar. Acepta quien eres, confía en ti mismo, pero ríndete al poder de la Divinidad. (Alpha).

Responde estas preguntas: ¿Crees en un Poder Superior para guiarte y recuperarte? Comenta acá.

Meditación 25 de Octubre… Ser persistente

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que la perseverancia permite resolver las dificultades que enfrentamos. Armarse de coraje genera confianza en que si podemos llegar a cumplir nuestras metas.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Anteriormente en este libro, hablé sobre cómo las pequeñas gotas de lluvia, a lo largo de los años, podrían llevar los bolsillos y las hendiduras en las piedras. Utilice esto como una analogía para demostrar como las influencias negativas podrían desgastar nuestra determinación.
Va en ambos sentidos.
Cuando me recuperé por primera vez, uno de los miembros del personal del centro de tratamiento me dio una buena cualidad sobre mí mismo cuando no podía ver o encontrar algo que me gustara.
«Eres persistente», dijo.
«Sí», pensé. «Tienes razón. Yo lo soy».
También pensé que si tomaba la mitad de la energía que usaba para hacer cosas destructivas y la canalizaba para hacer actividades positivas, no habría nada en el mundo que no pudiera hacer.
La mayoría de nosotros somos persistentes. Persistimos persistentemente. Hemos tratado persistentemente de cambiar lo que no podemos, por lo general una circunstancia o el comportamiento de otra persona. Toma esa energía, esa persistencia, esa determinación, esa resolución casi obsesiva, y persevera en las cosas que puedes hacer.
No empujes
Deja de preocuparte por las tareas aparentemente imposibles en tu vida. Suavemente, constantemente, como la lluvia, deja que su amable espíritu elimine naturalmente los obstáculos en tu camino.
La vida es mejor cuando fluimos.
Pero a veces se necesita un flujo persistente para cambiar las cosas que podemos.
Suficiente agua, aplicada persistentemente, puede ser más poderosa que la roca.

«Dios, dame el coraje para perseverar y la fuerza para persistir».

Mi Reflexión: Para alcanzar nuestras metas es imprescindible «armarse» de valor y persistir hasta ir logrando nuestros sueños. Dejar «fluir» de manera serena generará la confianza en solucionar las situaciones una por vez ¡No te afanes, hazlo a tu ritmo! (Alpha).

Te invito a contestar estas interrogantes: ¿Sientes pasión por lograr tus metas e ideales? ¿Resistes tus cambios de ánimo en el trayecto de los cambios y sales airoso de tus bajas emocionales? Comparte tus experiencias aquí.

Reflexión del Dia: 24 de Octubre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» plantea que el codependiente se convierte en un cuidador-rescatador de los demás y deja de lado la responsabilidad de cuidarse el mismo. Asume una conducta que le destruye.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

No nos sentimos adorables, de modo que nos conformamos con sentirnos necesarios. No nos sentimos bien con nosotros mismos, de modo que nos vemos obligados a hacer algo en particular que pruebe qué tan buenos somos.
Rescatamos porque tampoco sentimos que la gente esté bien. A veces con justificación, a veces sin ella, decidimos que otras personas sencillamente no pueden ser responsables de ellas mismas. Aunque esto parezca ser verdad, no lo es del todo. A menos que una persona tenga daño cerebral, un serio impedimento físico o sea un niño pequeño, esta persona puede ser responsable de sí misma.
A veces rescatamos porque resulta más fácil que manejar la incomodidad y la molestia de encarar los problemas irresueltos de otras personas. No hemos aprendido a decir “Qué pena que estés atravesando por ese problema, ¿qué necesitas de mí?”. En cambio, nos hemos acostumbrado a decir: “Mira, lo haré por ti”.
Algunos aprendimos a ser cuidadores cuando éramos niños. Quizá fuimos casi forzados a ello como resultado de vivir con un padre alcohólico o con algún otro problema familiar. Algunos podemos habernos convertido en cuidadores más tarde en la vida como resultado de estar dentro de una relación de compromiso con un alcohólico o con otra persona que se rehusara y pareciera incapaz de cuidar de sí misma. Decidimos contender —para sobrevivir— de la mejor manera que pudimos, levantándole su carretilla y asumiendo sus responsabilidades.

Mi Reflexión: Cuando aprendemos desde la infancia a resolver los problemas de los demás, de adultos tendemos a mantener la conducta de «cuidadores-rescatadores».Eso nos genera problemas, nos acostumbramos a resolver las dificultades de los otros, abandonando nuestra primera tarea: «cuidar de nosotros mismos». Luego de iniciado este círculo dañino es muy «cuesta arriba» detener esta conducta autodestructiva. (Alpha).

Responde estas interrogantes:¿Vives una situación similar? ¿Cómo la estás abordando? ¿Te han dado resultado las estrategias que has usado?Comenta aquí.

Meditación 24 de Octubre… Enseñar a otros que ellos también pueden

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que el codependiente que este en recuperación puede «prestar servicio» en CoDA, sin importar a qué nivel está de su recuperación. Esta actividad mantiene la fe y la esperanza en que hay opciones.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Una buena manera de ayudarnos a nosotros mismos a creer que podemos es ayudando a otros a aprender que ellos también pueden.
Algunos de nosotros llamamos a esto «ser de servicio»
En los programas de Doce Pasos, llaman a esto «llevar el mensaje» No importa cuánto tiempo de recuperación tengamos, podemos compartir nuestra experiencia, fortaleza y esperanza con los demás. Podemos decirles cómo fuimos liberados, cómo se sintió al principio y cómo se siente ahora, para que crean que también pueden hacerlo.
Descubrí, incluso en el paracaidismo, que me ayuda a compartir mi experiencia, fortaleza y esperanza con los más avanzados del deporte que yo. Cuando les digo que está bien, que pueden hacerlo, realmente me digo que también puedo hacerlo.
A menudo, en mi vida cotidiana, las cosas que les digo a los demás que deben hacer o que pueden aprender son las mismas cosas que debo decirme a mí mismo. La repetición forma la creencia. Si le decimos a los demás, nos estamos diciendo a nosotros mismos. La creencia en ellos se hace más fuerte. La creencia en nosotros también se fortalece.
Algunas personas dicen: «Cuando el alumno esté listo, aparecerá el maestro». Eso puede ser cierto. Pero a veces, cuando aparece el alumno, es porque el maestro también está listo para aprender la lección.
A veces, ayudar a los demás es como nos ayudamos a nosotros mismos. Y, a menudo, regalarlo es cómo podemos tener algo de nosotros mismos.

«Dios, ayúdame a ser de servicio. Ayúdame a recordar el valor de servir a los demás, que los fortalece, los eleva, los bendice y también me ayuda».

Mi Reflexión: En CoDA es valioso «prestar servicio». Esa tarea es aleccionadora en doble sentido, ayudamos a los codependientes a tener esperanzas en su recuperación y al propio tiempo nos refuerza a nosotros mismos las lecciones que hemos aprendido durante el camino de la sanación ¡Noble tarea esta de ayudar a los demás! Hagamos que mantengan viva la esperanza en ellos mismos y en nosotros también, porque somos ejemplos de intentar sanar y lograrlo con la ayuda de nuestro poder superior. (Alpha).

Te invito a responder estas preguntas: ¿Prestas servicio en los grupos de CoDA? ¿Cómo te has sentido cumpliendo ese servicio? Comparte aquí en los comentarios.

Meditación 23 de Octubre… Beneficios de la Recuperación

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós afirma los grandes beneficios que dá la recuperación. Dios nos guía y nos hace sentir seguros, llenos de esperanza y fe. Solos no podemos, necesitamos la guía espiritual de un ser superior a nosotros.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

La recuperación tiene dos beneficios: tenemos ganancias a corto plazo y ganancias a largo plazo.
Los beneficios a corto plazo son las cosas que podemos hacer hoy que nos ayudan a sentirnos mejor de inmediato. Podemos despertarnos por la mañana, leer durante unos minutos en nuestro libro de meditación y sentirnos elevados. Podemos trabajar un Paso y, a menudo, notamos una diferencia inmediata en la forma en que nos sentimos y funcionamos. Podemos ir a una reunión y sentirnos frescos, hablar con un amigo y sentirnos cómodos, o practicar un nuevo comportamiento de recuperación, como lidiar con nuestros sentimientos o hacer algo bueno por nosotros mismos, y sentirnos aliviados.
Sin embargo, hay otros beneficios de la recuperación que no vemos de forma inmediata, ni siquiera mensualmente. Estos son los beneficios a largo plazo, el mayor progreso que hacemos en nuestra vida.
Con los años, podemos ver enormes recompensas. Podemos vernos crecer fuertes en la fe, hasta que tengamos una relación personal diaria con un Poder Superior que sea tan real para nosotros como una relación con un mejor amigo.
Podemos vernos crecer hermosos a medida que nos deshacemos de la vergüenza, la culpa, los resentimientos, el odio a nosotros mismos y otras acumulaciones negativas de nuestro pasado.
Podemos ver cómo mejora la calidad de nuestras relaciones con la familia, los amigos y los cónyuges. Nos encontramos creciendo de manera constante y gradual en nuestra capacidad para ser íntimos y cercanos, para dar y recibir.
Podemos vernos crecer en nuestras carreras, en nuestra capacidad de ser personas creativas, poderosas y productivas, usando nuestros dones y talentos de una manera que se sienta bien y beneficie a otros.
Descubrimos la alegría y la belleza en nosotros mismos, en los demás y en la vida.
El progreso a largo plazo es constante, pero a veces lento, ocurre en incrementos y, a menudo, con mucho movimiento hacia adelante y hacia atrás. Suficientes días a la hora de practicar comportamientos de recuperación y acumular ganancias a corto plazo conducen a recompensas a largo plazo.

«Hoy, estaré agradecido por las recompensas inmediatas ya largo plazo de la recuperación. Si soy nuevo en la recuperación, tendré fe en que puedo lograr los beneficios a largo plazo. Si me he estado recuperando por un tiempo, haré una pausa para reflexionar y estaré agradecido por mi progreso general».

Mi Reflexión: Para el codependiente el proceso de recuperación es una bendición en su vida. Caminar este sendero espiritual le hace percibir la existencia de manera diferente al punto inicial. Las recompensas serán positivas: paz. serenidad, sosiego. El dolor va desapareciendo gradualmente y empieza a ver que la vida tiene sentido vivirla. Ese ser nuevo que se va forjando con la ayuda del Poder Superior, muestra otra conducta sana y saludable. (Alpha).

Responde estas preguntas: ¿Estás en este momento en recuperación con terapia Doce pasos de CoDA? ¿Cuáles cambios has notado en tu conducta? Comenta aquí.

Reflexión del Dia: 22 de Octubre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» aborda la relación entre la codependencia y las finanzas. En el contexto de la codependencia, las cuestiones financieras pueden ser un aspecto complicado de la vida de quienes padecen esta condición.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Aquí hay algunas reflexiones sobre la ingobernabilidad financiera en la codependencia:

– Negligencia de las Propias Finanzas: Los codependientes a menudo se centran tanto en las necesidades de los demás que pueden descuidar sus propias finanzas. Esto puede incluir la falta de presupuestación, la acumulación de deudas o la incapacidad de ahorrar para el futuro.
– Gasto en la Búsqueda de Aprobación: Algunos codependientes pueden gastar dinero en exceso para obtener aprobación o afecto de los demás. Pueden comprar regalos costosos o asumir responsabilidades financieras para mantener la paz en sus relaciones, incluso si esto les lleva a dificultades económicas.
– Dependencia Financiera: Algunos codependientes pueden volverse financieramente dependientes de otras personas, como su pareja. Esto puede llevar a una pérdida de autonomía y a una vulnerabilidad financiera si la relación se vuelve tóxica o se rompe.
– Falta de Límites Financieros: La incapacidad para establecer límites financieros sólidos puede llevar a problemas con las personas que explotan la generosidad de los codependientes. Esto puede incluir préstamos constantes o la manipulación de la situación financiera de la persona codependiente.
– La Recuperación Incluye el Autocuidado Financiero: La recuperación de la codependencia implica aprender a cuidar de todas las áreas de la vida, incluidas las finanzas. Esto implica la necesidad de establecer límites financieros saludables, presupuestar de manera responsable y asumir la responsabilidad de la gestión financiera personal.

Superar la ingobernabilidad financiera en la codependencia requiere autoconciencia, educación financiera y a menudo la búsqueda de apoyo, ya sea a través de un terapeuta, grupos de apoyo o recursos relacionados con las finanzas personales. La recuperación financiera es una parte importante del proceso de recuperación de la codependencia, ya que permite a los individuos tomar el control de su vida y vivir de manera más autónoma y saludable.

Trata de responder con honestidad estas preguntas: ¿Eres bondadoso con los demás o lo haces por controlarlos, o buscas aprobación de ellos? ¿Sientes que esta conducta es destructiva para ti? ¿Has buscado ayuda profesional? Comenta acá tus vivencias al respecto.

Meditacion 22 de Octubre … Aférrate a lo tuyo

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós afirma que habitualmente el codependiente tiene problemas de autoestima, se subvalora y no cree en sus propias capacidades. Ese escenario lo ubica en una situación de minusvalía que le impide asumir un rol protagónico en su vida.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

¡Confía en ti mismo. Confía en lo que sabes!
A veces es difícil ampararnos en nuestra propia verdad y confiar en lo que sabemos, especialmente cuando otros tratan de convencernos de lo contrario.
En estos casos, los demás pueden estar lidiando con cuestiones de culpa y de vergüenza. Ellos pueden tener su propio programa. Pueden estar inmersos en la negación. Les gustaría que creyéramos que no sabemos lo que sabemos; les gustaría que no confiáramos en nosotros mismos; preferirían involucrarnos en sus tonterías.
No tenemos por qué dejar que los otros nos confisquen nuestra verdad o nuestro poder. Eso es codependencia.
Creer mentiras es peligroso. Cuando dejamos de confiar en nuestra verdad, cuando reprimimos nuestros instintos, cuando nos decimos a nosotros mismos que algo debe andar mal con nosotros por sentir lo que sentimos o por creer lo que creemos, le damos un golpe mortal a nuestro yo y a nuestra salud mental.
Cuando menospreciamos esa importante parte nuestra que sabe cuál es la verdad, nos desconectamos de nuestro centro. Nos sentimos locos. Nos metemos en la vergüenza, en el miedo, en la confusión. Perdemos el rumbo cuando le permitimos a alguien que nos quite el tapete sobre el que estamos parados.
Esto no significa que nunca estemos equivocados. Pero no siempre estamos equivocados.
Sé abierto. Pósate en tu verdad. Confía en lo que sabes y rehúsate a aceptar la negación, las tonterías, las intimidaciones o la coerción que quisieran sacarte de tu rumbo.
Pide que se te muestre la verdad, clara, no que te la muestre la persona que esta tratando de manipularte o de convencerte, sino tu mismo, tu Poder Superior y el Universo.

«Hoy confiaré en mi verdad, en mis instintos y en mi capacidad para asentarme en la realidad. No permitiré que me dominen las intimidaciones, la manipulación, los juegos, la deshonestidad o la gente que tiene programas peculiares».

Mi Reflexión: El codependiente tiende a «subestimar» su capacidad de creer en el. Ha sido tan maltratado o abusado que pierde la confianza en si mismo. Cree que sus sentimientos y conductas son inapropiadas y eso lo deja en desventaja al momento de «reasumir» su papel en recuperarse. No se siente capaz de salir del atolladero donde esta. Debemos pedir al Poder Superior la claridad y el entendimiento para confiar, para creer que somos capaces de responsabilizarnos de nuestras vidas. Allí empezamos a retomar la fortaleza y dejando atrás las debilidades. (Alpha).

Te invito a contestar estas preguntas: ¿Te sientes incapaz de cuidar de ti mismo? ¿Iniciaste tu recuperación? ¿Sientes la necesidad de llegar hasta la meta de recuperarte de este trastorno? Comparte tus experiencias acá.

Reflexión del Dia: 21 de Octubre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» destaca la relación entre la codependencia y la búsqueda de paz y sosiego en la vida de quienes padecen esta condición.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Aquí hay algunas reflexiones sobre esta conexión:

– Búsqueda de la Paz: La codependencia a menudo se origina en la búsqueda de la paz y la felicidad. Las personas codependientes a menudo creen que al cuidar y satisfacer las necesidades de los demás, encontrarán paz y tranquilidad en sus relaciones. Sin embargo, esta búsqueda de paz a menudo se convierte en una fuente de agitación, ya que sacrifican sus propias necesidades y bienestar en el proceso.

– Sacrificio de Sí Mismos: Los codependientes tienden a poner las necesidades de los demás por encima de las suyas, creyendo que esto les brindará paz y sosiego. Sin embargo, este sacrificio de sí mismos a menudo conduce a la insatisfacción y la agitación emocional, ya que se descuidan a sí mismos.
– Dificultad para Encontrar la Paz: La codependencia puede llevar a relaciones conflictivas y disfuncionales, lo que hace que la paz sea difícil de alcanzar. La constante preocupación por los problemas y necesidades de los demás puede generar ansiedad y agitación constante.
– Sosiego a Través de la Recuperación: La recuperación de la codependencia implica aprender a encontrar la paz y el sosiego dentro de uno mismo, en lugar de buscarlos a través de los demás. A través del autocuidado, el establecimiento de límites saludables y la autoaceptación, los codependientes pueden comenzar a experimentar una mayor tranquilidad en sus vidas.
– Equilibrio en las Relaciones: La recuperación también implica la construcción de relaciones más equilibradas y satisfactorias. Al establecer límites y comunicarse de manera efectiva, se pueden crear relaciones en las que la paz y el sosiego sean más accesibles.
La codependencia a menudo nace de un deseo legítimo de encontrar la felicidad y la tranquilidad, pero a menudo se logra a través de medios destructivos. La recuperación implica redirigir esa búsqueda hacia el autocuidado, la autenticidad y la construcción de relaciones saludables para encontrar una paz más duradera y auténtica.

Responde estas interrogantes, te ayudaran a reflexionar y sanar: ¿Estás buscando reorientar tu estilo de vida hacia la autenticidad? ¿Has asumido la necesidad de asistir a Terapia de Doce pasos de CoDA? Si lo estás haciendo, ¿cómo te has sentido en estas terapias de ayuda? Comenta aquí tus vivencias.