Meditacion 25 de Diciembre… Diviértete un poco

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós ratifica que el codependiente está llamado a dejar atrás su pasado doloroso y empezar a disfrutar la vida.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Diviértete un poco. Aflojar un poco. ¡Disfruta la vida!
No tenemos que ser tan sombríos y serios. No tenemos que ser tan reflexivos, tan críticos, tan ligados dentro de nosotros mismos y los rígidos parámetros que otros, y con frecuencia nosotros mismos, hemos colocado a nuestro alrededor.
Esto es vida, no un servicio funerario. Diviértete con el. Entra en ello. Participar. Experimentar. Tomar un riesgo. Sé espontáneo. No siempre estés tan preocupado por hacer las cosas bien, haciendo lo correcto.
No siempre te preocupes por lo que otros piensen o digan. Lo que piensan y dicen son sus problemas, no los nuestros. No tengas miedo de cometer un error. No seas tan temeroso y apropiado. No te inhibas tanto.
Dios no tenía la intención de que fuéramos tan inhibidos, tan restringidos, tan controlados. Estos parámetros represivos son lo que otras personas nos han impuesto, lo que hemos permitido que se nos haga. Fuimos creados completamente humanos. Nos dieron emociones, deseos, esperanzas, sueños, sentimientos. ¡Hay un niño vivo, emocionado y amante de la diversión en algún lado !Déjalo salir! ¡Déjalo revivir! Que se divierta, no solo durante dos horas el sábado por la noche. ¡Tráelo con nosotros, deja que nos ayude a disfrutar este regalo de estar vivo, ser completamente humano y ser lo que somos!
Tantas reglas. Tanta vergüenza con la que hemos vivido Simplemente no es necesario. Nos han lavado el cerebro. Ahora es el momento de liberarnos, dejarnos ir y entrar en una vida plenamente humana.
No te preocupes. Aprenderemos nuestras lecciones cuando sea necesario. Hemos aprendido disciplina. No iremos mal. Lo que sucederá es que comenzaremos a disfrutar la vida. Comenzaremos a disfrutar y experimentar todo nuestro ser. Podemos confiar en nosotros mismos. Tenemos fronteras ahora Tenemos nuestro programa para una fundación. Podemos permitirnos experimentar y experimentar. Estamos en contacto con nosotros mismos y nuestro Poder Superior. Estamos siendo guiados, pero un objeto congelado e inanimado no puede ser guiado. Ni siquiera se puede mover.
Diviértete un poco. Aflojar un poco. Rompe algunas reglas. No seremos castigados por Dios. No tenemos que permitir que la gente nos castigue. Y podemos dejar de castigarnos a nosotros mismos. Mientras estemos aquí y viva, comencemos a vivir.

«Hoy, me permitiré divertirme con la vida. Me relajaré un poco, sabiendo que no me romperé. Dios, ayúdame a dejar de lado mi necesidad de ser tan inhibido, apropiado y reprimido. Ayúdame a inyectarme una gran dosis de vida dejándome estar completamente vivo y ser humano.»

Mi Reflexión: El codependiente está rodeado de «normas», «disciplina férrea» y cero «diversión», así fue criado y a eso se adaptó. Es momento de dejar atrás la rigidez y comenzar a divertirnos, a vivir la vida, a disfrutar de lo que la divinidad nos depare. Soltar las creencias viejas y empezar a sustituirlas por nuevas formas de disfrutar. No tienes que sentirte mal por ello, por el contrario, dejarte ir. Celebra estar vivo y agradece a Dios lo que te da diariamente. ¡Es tu momento de libertad. No lo desperdicies! (Alpha).

¿Estás planeando dejarte ir y disfrutar de la vida? ¿Has programada tus planes de cambios favorables para desapegarte? Comparte aquí tus vivencias.

Reflexión del Dia: 22 de Diciembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» plantea que definir la codependencia como enfermedad se fundamenta en la conducta autodestructiva que asume el codependiente ante los eventos que le rodean.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Una persona codependiente es aquella que ha permitido que la conducta de otra persona la afecte, y que está obsesionada con controlar la conducta de esa persona.
La otra persona puede ser un niño o adulto o un amante o un cónyuge, un hermano o hermana, un abuelo o abuela, un cliente o un amigo íntimo. Estas personas pueden ser alcohólicas, drogadictas, gente mental o físicamente enferma, una persona normal que de vez en cuando tiene sentimientos de tristeza, o una de las personas mencionadas anteriormente.
Pero el núcleo de la definición y de la recuperación no está en la otra persona, no importa cuánto lo creamos así, Está en nosotros mismos, en la manera en que permitimos que la conducta de otra persona nos afecte y en la forma en que tratamos de afectarla a ella: en los cuidados obsesivos, controladores, “ayudadores”, en la baja autoestima que raya en el odio hacia uno mismo, en la autorepresión, en la abundancia de ira y de culpa, en la peculiar dependencia de gente peculiar, en la atracción por y en la tolerancia de lo bizarro, en el estar centrado en otro que conduce al abandono de uno mismo, en problemas de comunicación, problemas de intimidad y en un continuo torbellino a través de las cinco fases del proceso de duelo.

Mi Reflexión: Definir la codependencia resulta difícil, es una situación compleja por cuanto el ser humano que la padece está apegado a las acciones de otra persona para buscar su paz y tranquilidad. La codependencia bien puede definirse como una adicción, ya que el codependiente asume conductas autodestructivas basadas en la obsesión, compulsión, control, manipulación y hábitos insanos de relacionarse con los otros. (Alpha).

¿Eres un codependiente con apego emocional? ¿Estás en recuperación en Terapia Doce pasos de CoDA? Comenta acá.

Meditación 21 de Diciembre… Dejando ir

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reafirma que el codependiente como persona apegada tiene la responsabilidad de dejar ir todo aquello que resta calidad a su vida, soltando apegos a personas y cosas.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Deja de intentar tanto para controlar las cosas. No es nuestro trabajo controlar a las personas, los resultados, las circunstancias, la vida. Quizás en el pasado no pudimos confiar y dejar que las cosas sucedieran. Pero ahora podemos. La forma en que se desarrolla la vida es buena. Deja que se desarrolle.
Deja de intentar tanto para hacerlo mejor, ser mejor, ser más. Quiénes somos y la forma en que hacemos las cosas es lo suficientemente bueno para hoy.
Quienes fuimos y la forma en que hicimos las cosas ayer fue lo suficientemente bueno para ese día.
Aléjese de nosotros mismos. Déjalo ir. Deja de intentarlo tan duramente.

«Hoy, lo dejaré ir. Dejaré de tratar de controlar todo. Dejaré de tratar de hacerme ser y hacerlo mejor, y me dejaré ser.»

Mi Reflexión: El codependiente tiende a controlar, a manejar a las personas y eventos que le rodean. Esa conducta termina por convertirlo en un a persona obsesiva-compulsiva y va dejando de lado resolver su propia vida. Vive a través de otros. Cuando decide recuperarse empieza a transitar un camino espiritual que lo va a conducir a dejar ir todo aquello a lo que ha estado apegado. Soltar es la clave, desapegarse es la solución. (Alpha).

¿Estás apegado a personas y eventos? ¿Has decidido recuperarte? ¿Iniciaste terapia Doce Pasos en CoDA? Comparte tus experiencias acá.

Reflexión del Dia: 20 de Diciembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» enfatiza en la actitud reaccionaria del codependiente. Reafirma que cualquier evento dispara conductas autodestructivas que alteran la serenidad de esta persona.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Rescatamos cada vez que cuidamos de los demás.

Al cuidar o rescatar podemos sentir uno o más de los siguientes sentimientos: incomodidad y malestar por el dilema de la otra persona; la urgencia de hacer algo; lástima; sentimiento de culpa; santidad; ansiedad; una extrema responsabilidad por esa persona o problema; miedo; la sensación de estar siendo forzado u obligado a hacer algo; una indisposición ligera o severa a hacer algo; mayor competencia que la persona a la que estarnos “ayudando”; u ocasionalmente resentimiento por haber sido colocados en esta posición. También pensamos que la persona a quien estamos cuidando está desvalida y es incapaz de hacer lo que nosotros hacemos por ella. Sentimos que temporalmente nos necesita.
No me refiero a actos de amor, de amabilidad, de compasión y de verdadera ayuda, a situaciones en las cuales legítimamente se desea y se necesita de nuestra ayuda y nosotros queremos darla. Estos actos son la sal de la vida. Rescatar o cuidar no lo son.
Cuidar de los demás parece un acto mucho más amistoso de lo que es. Requiere incompetencia por parte de la persona a quien estamos cuidando. Rescatamos “víctimas”, personas que creemos no son capaces de ser responsables de si mismas. Las víctimas en realidad son capaces de cuidar de sí mismas, aunque nosotros y ellas no lo admitimos. General mente nuestras víctimas están ahí esperando a un lado del triangulo a que nosotros hagamos el primer movimiento y brinquemos dentro del triángulo con ellas.

Mi Reflexión: El codependiente es un reaccionario ante cualquier evento. Se mueve en el triángulo del drama o de Karpman. Cuando rescata personas y trata de solucionar todos sus problemas, esta siendo irresponsable doblemente. Por un lado impide que ese ser humano resuelva sus conflictos, y al propio tiempo se desprende de la responsabilidad que tiene el de cuidarse a si mismo. (Alpha).

¿Eres una persona apegada? ¿Eres reaccionario a eventos? Comenta acá.

Meditación 20 de Diciembre… Celebrar

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós planta que cuando el codependiente está en recuperación debe valorar los cambios que va alcanzando en ese camino a la sanidad. Reafirma lo importante de continuar atravesando ese sendero espiritual con alegría.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Mira tu vida ¡Mira el camino que has caminado hasta aquí y celebra!
Una de las alegrías de caminar hasta la cima de una montaña es mirar hacia atrás, hasta qué punto has llegado. Es maravilloso pararse en una cresta alta y ver el pequeño sendero que se extiende en la distancia.
Celebra con asombro lo lejos que has llegado en esos primeros pasos de sobriedad y en tu fe y disposición para dejar de lado tus miedos.
Celebra esos primeros momentos vacilantes de aprender lo que significaba cuidarse a sí mismo. Incluso ahora, con cada paso que das, estás siendo transformado.
¡Celebra!
Da la vuelta. Mira. Mira lo lejos que has llegado. Celebra el viaje que has tomado hasta ahora.
Y espera la aventura que se avecina.

«Dios, ayúdame a celebrar todos nuestros triunfos. Gracias por caminar conmigo, incluso cuando sentí que estaba caminando sola».

Mi Reflexión: Cuando el codependiente decide asumir el compromiso de su recuperación transita un camino de altibajos increíble. Ese tránsito genera temor y miedo, pero al propio tiempo esperanzas en su curación. Hay que alegrarse de cada cambio por mínimo que este sea. Estar dispuesto a transformar su vida es una meta difícil, pero liberadora. (Alpha).

¿Estás en recuperación? ¿Has visto cambios significativos en tu vida producto de la terapia CoDA? Comparte aquí tus vivencias.

Reflexión del Dia: 19 de Diciembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» enfatiza en la actitud reaccionaria del codependiente. Reafirma que cualquier evento dispara conductas autodestructivas que alteran la serenidad de esta persona.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

No tenemos que tomar el rechazo como reflejo de nuestra autoestima. Si alguien importante para ti (o aun alguien que no lo sea) te rechaza a ti o a lo que has elegido, tú sigues siendo real, sigues teniendo el mismo valor que si no hubieras sido rechazado. Asume cualquier sentimiento que pueda acompañar al rechazo; habla acerca de tus pensamientos no des en prenda tu autoestima sólo porque otro rechazó o desaprobó lo que tú eres o lo que has hecho. Aun si la persona más importante para ti te rechaza, tú sigues siendo real, y sigues estando bien. Si has hecho algo impropio o necesitas solucionar un problema o cambiar una conducta, sigue los pasos adecuados para ocuparte de ti mismo. Pero no te rechaces, y no le des tanto poder al rechazo de los demás. No es necesario.

Mi Reflexión: Cuando el codependiente reacciona a cualquier evento esta cediendo sus derechos y poder a los otros. Eso lo debilita y lo deja a merced de ser abusado, maltratado y victimado. Esa conducta autodestructiva debe ser cambiada por un comportamiento sano. Solo no puede lograrlo. Es preciso que despierte y asuma que la recuperación está a su disposición enfrentando los cambios con valentía y coraje para sanar. (Alpha).

¿Reacciona ante cualquier evento? ¿Como estas afrontando esta situación? Comenta acá.

Meditación 19 de Diciembre… Poseer nuestro poder

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós recalca que el codependiente no tiene que sentirse víctima. La recuperación prepara al codependiente para recuperar su poder interior y reafirmarse como individuo.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

¿No lo ves? No tenemos que ser tan victimizados por la vida, las personas, las situaciones, el trabajo, los amigos, las relaciones de amor, la familia, los sentimientos, los pensamientos, las circunstancias.
No somos víctimas No tenemos que ser víctimas. ¡Ese es el punto!
Sí, admitir y aceptar la impotencia es importante. Pero ese es un primer paso, una introducción a este negocio de recuperación. Más tarde, viene a ser dueño de nuestro poder. Cambiando lo que podemos. Esto es tan importante como admitir y aceptar la impotencia.
Y hay tanto que podemos cambiar.
Podemos ser dueños de nuestro poder, donde sea que estemos, donde sea que vayamos, con quienquiera que estemos. No tenemos que estar allí de pie con las manos atadas, arrastrándonos impotentes, sometiéndonos a lo que venga. Hay cosas que podemos hacer. Podemos hablar. Resolver el problema. Use el problema para motivarnos a nosotros mismos a hacer algo bueno por nosotros mismos.
Podemos hacernos sentir bien. Podemos irnos. Podemos volver a nuestros términos. Podemos defendernos por nosotros mismos. Podemos negarnos a permitir que otros nos controlen y manipulen.
Podemos hacer lo que tenemos que hacer para cuidarnos a nosotros mismos. Esa es la belleza, la recompensa, la corona de la victoria que recibimos en este proceso llamado recuperación. ¡De eso se trata!
Si no podemos hacer nada acerca de la circunstancia, podemos cambiar nuestra actitud. Podemos hacer el trabajo dentro: enfrentamos valientemente nuestros problemas para que no seamos victimizados. Nos han dado una clave milagrosa para la vida.
No somos más víctimas a menos que queramos serlo.
La libertad y la alegría son nuestras para tomar, para sentir, para el trabajo duro que hemos hecho.

«Hoy, me recordaré tantas veces como sea necesario que no soy una víctima, y ​​no necesito ser víctima de lo que venga en mi camino. Trabajaré duro para eliminarme como víctima, ya sea que signifique establecer y hacer cumplir un límite, alejarme, enfrentar mis sentimientos o darme lo que necesito. Dios, ayúdame a dejar de lado mi necesidad de sentirme víctima.»

Mi Reflexión: El codependiente por su historia de abusos y maltratos durante su infancia se cree una víctima permanentemente. Eso lo lleva a dejar de asumir un papel activo en su vida, dejando a otros que la controlen. Cuando estamos en el proceso de la recuperación debemos cambiar muchas de las conductas aprendidas y asumir un mayor control de nosotros mismos. Empoderarnos es una tarea que prevalece en el tiempo y nos «deslastre» del papel de víctima dándonos libertad e independencia. (Alpha).

Estás haciendo tu mejor esfuerzo para rescatar tu poder interior? Cuáles herramientas estás usando? Comparte acá.

Reflexión del Dia: 16 de Diciembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» plantea la particularidad que tiene el codependiente para reaccionar ante cualquier evento de su vida. Exagera esa respuesta viviendo de manera compulsiva.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

La mayoría de los codependientes son reaccionarios. Reaccionamos con ira, culpa, vergüenza, odio a nosotros mismos, preocupación, sentimientos heridos, gestos controladores, acciones solícitas, depresión, desesperación y furia. Reaccionamos con miedo y ansiedad. Algunos de nosotros reaccionamos tanto que nos resulta doloroso estar cerca de la gente, y torturante encontrarnos dentro de un grupo grande de personas. Es normal reaccionar y responder a nuestro medio ambiente. Reaccionar es parte de la vida. Es parte de interactuar, es parte de ser humano y de estar vivo. Pero nos permitimos irritamos tanto y distraernos tanto. Pequeñeces, cosas mayores —lo que sea— tienen el poder de descarrilarnos. Y nuestra respuesta después de que reaccionamos a menudo no es la que más nos conviene.
Podemos haber empezado a reaccionar y a responder urgente y compulsivamente con patrones que nos lastiman. El solo hecho de sentir urgencia y compulsión es suficiente para herirnos. Nos mantenemos en un estado de crisis, fluyendo la adrenalina y tensos los músculos, listos para reaccionar ante emergencias que generalmente no son tales. Alguien hace algo, de modo que nosotros debemos hacer algo a la vez. Alguien se siente de determinada manera de modo que nosotros debemos sentirnos de otra determinada manera.

Mi Reflexión: Una conducta habitual en el codependiente es la «reacción permanente e inusual a todo evento o situación a su alrededor». Esta conducta aprendida acompaña nuestros actos parte de nuestra vida. Nos mantenemos en crispación, actuamos de manera compulsiva y desgastamos las energías en cualquier tontería. Eso impide que vivamos serenos y tranquilos. (Alpha).

¿Vives reaccionando a cualquier evento? ¿Esa conducta te hace sentir bien? ¿Cómo tratas ese problema? Comparte tu experiencia al respecto.

Meditación 16 de Diciembre… Suelta el miedo

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós refiere que el codependiente se enfrenta a sentimientos de miedo a fracasar, todo esto por la baja estima personal.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

A veces, decimos que queremos pasar al siguiente nivel en nuestras vidas: en el trabajo, en el juego o en el amor. Pero parece que la puerta está cerrada. El miedo puede disfrazarse detrás de muchas caras diferentes: queremos hacerlo a nuestra manera; no estamos interesados; o simplemente no es tiempo. Lo que nos enfrentamos no es una puerta cerrada, es el miedo que estamos reprimiendo y manteniendo dentro.
Si está confundido acerca de por qué no avanza naturalmente en algún área de su vida, eche un vistazo más de cerca. Vea si tiene algunos miedos ocultos que podrían estar frenando. Si estás bloqueado y tratando de avanzar, recuerda sentir y liberar primero tu miedo. Luego vea si esa no era solo la llave que necesitaba para desbloquear y abrir esa puerta.

«Dios, ayúdame a ver, sentir y liberar mis temores sobre seguir adelante en mi vida.»

Mi Reflexión: Generalmente el codependiente maneja sentimientos negativos, entre los que resalta «el miedo» que lo acompaña y frena su recuperación. Por miedo se aleja de la serenidad y paz interior. No sabe cómo enfrentarse a la vida, sino a través de entregar su tiempo a cuidar a otros, desdibujándose de si mismo. Cuando se está en recuperación empezamos a manejar esos sentimientos y logramos vencerlos día a día con la ayuda de nuestro poder superior. (Alpha).

¿Estás lidiando con el miedo? ¿Cómo lo enfrentas? Comparte tus vivencias.

Meditación 14 de Diciembre… Se feliz ahora

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que todo ocurre en el momento presente. Podemos y debemos ser felices y alcanzar nuestras metas en el ahora.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

«El tiempo es lo que evita que todo suceda a la vez», decía la pegatina del parachoques que tenía delante.
Tal vez, pensé. Estaba corriendo de vuelta a casa desde la tienda de computadoras, haciendo mis diligencias, tratando de hacer las cosas. Noté un restaurante y un centro comercial a mi derecha, en la autopista. Tenía curiosidad por este lugar por casi un año. Hoy, en lugar de conducir, pague la autopista y entré en el estacionamiento. Pasé las siguientes tres horas navegando por las tiendas llenas de antigüedades, baratijas y alimentos gourmet. Luego disfruté de una cena tranquila, una jugosa hamburguesa y una malta de chocolate, en el restaurante antes de regresar a casa. Las tiendas siempre habían estado allí; Siempre me había pasado. Hoy paré, satisfice mi curiosidad, y me divertí.
Es fácil pasar nuestras vidas trabajando hacia una meta, convencidos de que si solo pudiéramos llegar allí, seríamos verdaderamente felices en ese momento. Hoy es el único momento que tenemos. Si esperamos hasta mañana para ser felices, nos perderemos la belleza de hoy.
Ten tus planes. Fijar metas.
Déjate ser feliz ahora.

«Dios, ayúdame a ser consciente de la alegría que está frente a mí ahora, en lugar de esperar a que el mañana me traiga felicidad».

Mi Reflexión: Cuando comprendemos que la serenidad, paz y felicidad están en vivir el momento presente, asumimos una conducta diferente ante los acontecimientos de la vida. No tenemos que esperar lograr todo lo anhelado para alcanzar esta dicha. Todo ocurre en el Ahora. Aquí estamos y aquí debemos alcanzar nuestras metas. (Alpha).

¿Estás comprendiendo que significa vivir el momento presente? ¿Cómo te sientes al respecto? Comparte aquí tus vivencias.