Meditación 2 de Febrero… Dejar ir la perfección

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente enfatiza en la imperiosa necesidad de soltar y dejar ir todo vestigio de buscar la perfección en nosotros y en los demás.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Mientras viajo a través de la recuperación, cada vez aprendo más que aceptarme a mí mismo y mi idiosincrasia -murmurándome por mis maneras- me lleva mucho más allá de buscarme a mí mismo y tratar de ser perfecto. Tal vez de eso se trata en realidad: amor propio absoluto, alegría y autoaceptación.(Anónimo).

Deja de esperar la perfección de ti mismo y de quienes te rodean.
Hacemos algo terrible y molesto para nosotros mismos y para los demás cuando esperamos la perfección. Configuramos una situación en la que otros, incluidos nosotros mismos, no se sienten cómodos con nosotros. A veces, esperar la perfección hace que la gente se ponga tan tensa que cometan más errores de lo normal porque estamos muy nerviosos y concentrados en los errores.
Eso no significa que permitamos comportamientos inapropiados con la excusa de que «nadie es perfecto». Eso no significa que no tengamos límites y expectativas razonables de las personas y de nosotros mismos.
Pero nuestras expectativas deben ser razonables. Esperar la perfección no es razonable.
La gente comete errores. Mientras menos ansiosos, intimidados y reprimidos estén por las expectativas de ser perfectos, mejor lo harán.
El esfuerzo por la excelencia, la pureza en la creatividad, un desempeño armonioso y lo mejor que tenemos para ofrecer no ocurre en la atmósfera obstaculizada, negativa y productora de miedo de esperar la perfección.
Tener y establecer límites. Tener expectativas razonables Esfuérzate por hacerlo lo mejor posible. Animar a otros a hacer lo mismo. Pero sepa que nosotros y otros cometeremos errores. Sepa que nosotros y los demás tendremos experiencias de aprendizaje, cosas que atravesamos.
A veces, los defectos y las imperfecciones en nosotros mismos determinan nuestra singularidad, como lo hacen en una obra de arte. Saborearlos. Ríase de ellos. Abrázalos y a nosotros mismos.
Anime a otros y a nosotros mismos a hacer lo mejor que podamos. Amarnos y nutrirnos a nosotros mismos y a los demás por ser quienes somos. Entonces comprenda que no somos meramente humanos, fuimos creados y pensados ​​para ser humanos.

«Hoy, Dios, ayúdame a dejar de lado mi necesidad de ser perfecto e insistir irracionalmente en que los demás son perfectos. No usaré esto para tolerar el abuso o el maltrato, sino para lograr expectativas adecuadas y equilibradas. Estoy creando una atmósfera saludable de amor, aceptación y nutrición alrededor y dentro de mí. Confío en que esta actitud sacará lo mejor de otras personas y de mí.»

Mi Reflexión: Ir por la vida buscando la perfección solo trae desilusión y fracaso. Cuando entendemos que dejar ir todo aquello que es imposible, sentimos que soltamos las cargas pesadas que transportamos por años. Estamos libre de ataduras innecesarias que estancan nuestro crecimiento espiritual. (Alpha).

¿Eres de aquellos que buscan ser perfectos? ¿Cómo lidias con esa carga? Comparte aquí.

Reflexión del Dia: 1 de Febrero

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente ratifica que el codependiente, cuando está dependiendo de los demás, reacciona ante cualquier evento, lo hace desde el resentimiento y enfado para contra el mismo.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Necesitamos rehusarnos a entrar en una relación antagónica al interior de nosotros. Dejar de culpamos y de ser víctimas, y dar los pasos necesarios para apartar a la víctima. Suprime los sentimientos de culpa. La culpa y la vergüenza no sirven a ningún propósito a largo plazo. Sólo son útiles para indicar momentáneamente cuándo podemos haber violado nuestros propios códigos morales. La culpa y la vergüenza no son útiles como un modo de vida. Suprime los “debería de”. Volvámonos conscientes de cuándo nos estamos castigando y torturando y hagamos un esfuerzo concertado para decirnos mensajes positivos a nosotros mismos. Si debíamos de estar haciendo algo, hagámoslo. Si nos estamos autotorturando, dejemos de hacerlo. Se hace cada vez más fácil. Podemos reírnos de nosotros mismos, decirnos que no nos veremos entrampados, darnos un abrazo a nosotros mismos, y luego vivir como elijamos hacerlo. Si tenernos sentimientos de culpa verdaderos, manejémoslos. Dios nos perdonará. Él sabe que hicimos las cosas lo mejor que pudimos, aunque las hayamos hecho de lo peor. No tenernos que castigarnos sintiéndonos culpables para probarle a Dios o a nadie más cuánto nos importa.49 Necesitamos perdonarnos, hagamos los pasos cuarto y quinto (ver el capítulo de Haz el Programa de Doce Pasos); habla con un sacerdote; habla con Dios; enmiéndate; y luego da el asunto por terminado.

Mi Reflexión: Mantenernos en el papel de víctima no ayuda a nuestra sanación. Tenemos que trabajar arduamente en nuestro interior para tener el poder de transformar nuestra vida. Basta ya de sentirnos coléricos, enfadados, aislados, en constante tristeza y depresión. Llegó el momento de responsabilizamos de nosotros mismos. No lograremos salir de ese pozo oscuro sino empezamos por tener confianza que podemos hacerlo. Solos es difícil, en compañía de otros con nuestro mismos problema, es mas llevadero. (Alpha).

¿Sientes que mantienes un papel de víctima? ¿Que estas haciendo para tu recuperación? Comparte tu experiencia al respecto.

Meditación 1 de Febrero… Todo es un regalo

Melody Beattie, en su Libro Mas del Lenguaje del Adiós refuerza que todo aquello que poseemos es un maravilloso regalo de la Divinidad, por eso debemos agradecer siempre lo que tenemos.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Los hombres no se enojan por la mera desgracia sino por la desgracia concebida como una herida. Y el sentido de la lesión depende del sentimiento de que se ha denegado un reclamo legítimo. (C.S Lewis The Screwtape Letters).

Oh, las quejas sobre nosotros, especialmente cuando nos sentimos negados de una cosa u otra: alguna recompensa, o logro, o posición que sentimos que nos pertenecía.
Cuán enfurecido nos podemos sentir cuando un deseo, una esperanza, un sueño o un deseo se niega rotundamente.
Qué fácil es estar celoso del éxito o la felicidad de otro, incluso convenciéndonos de que la persona ha reclamado algo que legítimamente nos pertenecía.
La lección aquí es simple.
Recuerde estar agradecido. ¡Dios no nos debe nada!¡Todo es un regalo!

«Dios, gracias por todo, tal como es.»

Mi Reflexión: Cuando alcanzamos a apreciar en su justa dimensión las cosas maravillosas que nos regala El Creador, habremos conocido la magnitud de lo que significa la vida. Cuando asumimos que son regalos de un poder superior a nosotros, habremos conocido lo que significa el Amor Incondicional de la Divinidad para con sus hijos. (Alpha).

¿Eres una persona agradecida con la Divinidad? ¿Estás satisfecho con lo que tienes? Comenta acá tu percepción sobre esto.

Reflexión del Dia: 31 de Enero

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente ratifica que el codependiente, cuando está dependiendo de los demás, reacciona ante cualquier evento, lo hace desde el resentimiento y enfado para con el mismo.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

La mayoría de los codependientes son reaccionarios. Reaccionamos con ira, culpa, vergüenza, odio a nosotros mismos, preocupación, sentimientos heridos, gestos controladores, acciones solícitas, depresión, desesperación y furia. Reaccionamos con miedo y ansiedad. Algunos de nosotros reaccionamos tanto que nos resulta doloroso estar cerca de la gente, y torturante encontrarnos dentro de un grupo grande de personas. Es normal reaccionar y responder a nuestro medio ambiente. Reaccionar es parte de la vida. Es parte de interactuar, es parte de ser humano y de estar vivo. Pero nos permitimos irritamos tanto y distraernos tanto.
Pequeñeces, cosas mayores —lo que sea— tienen el poder de descarrilarnos. Y nuestra respuesta después de que reaccionamos a menudo no es la que más nos conviene.
Podemos haber empezado a reaccionar y a responder urgente y compulsivamente con patrones que nos lastiman. El solo hecho de sentir urgencia y compulsión es suficiente para herirnos. Nos mantenemos en un estado de crisis, fluyendo la adrenalina y tensos los músculos, listos para reaccionar ante emergencias que generalmente no son tales. Alguien hace algo, de modo que nosotros debemos hacer algo a la vez. Alguien se siente de determinada manera de modo que nosotros debemos sentirnos de otra determinada manera.

Mi Reflexión: El codependiente asume que ante cualquier situación o evento su respuesta debe ser airada y colérica.Ese rasgo se manifiesta ante cosas simples, y evidencia el rechazo que siente de si mismo. Cuando su vida está sobrepasada porque su apego afectivo lo ha llevado a sentirse dependiente de los otros, asume esa postura que solo lo lleva a herirse, lleno de resentimiento, miedo, vergüenza y culpa. (Alpha).

¿Habitualmente reaccionas con rabia y enojo? ¿Cómo estás tratando esa situación? Comparte aquí tus vivencias.

Meditación 31 de Enero… Estás siendo protegido

Melody Beattie, en su Libro Más del Lenguaje del Adiós reitera la convicción que debe tener el codependiente en que esta siendo dirigido por un poder superior a el, solo así lograra sanar.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Es fácil estar agradecido por las oraciones contestadas, fáciles de estar alegremente agradecidos cuando el universo nos da exactamente lo que queremos. Lo que no es tan fácil es recordar estar agradecido cuando no obtenemos lo que queremos.
John quería un puesto ejecutivo en la empresa para la que trabajaba. Trabajó duro para la promoción. Oraba diariamente por su promoción, mientras daba el cien por ciento de su energía y dedicación a la posición en la que estaba. Pero cuando llegó el momento, lo pasaron por alto para el trabajo de sus sueños. Se fue de la compañía poco después de eso. Hoy en día, dirige su propia compañía con más responsabilidad, éxito y alegría de lo que nunca hubiera esperado en su antigua empresa.
Susan, una adicta en recuperación, quería salir con Sam más que nada. Se llevaban bien las veces que se encontraban en el trabajo. Era encantador, guapo y sobrio, pensó. Durante meses ella trató de arreglar una cita con él, rezó para que Dios lo traiga a su vida. Pero las cosas nunca parecieron funcionar. Ella no sabía por qué. Parecía tan interesado en ella. Ella estaba segura de que la relación fue divinamente ordenada. Ella se sorprendió cuando llegó al trabajo una mañana y descubrió que Sam había muerto la noche anterior a una sobredosis de drogas. Él había estado usando drogas y mintiendo al respecto todo el tiempo.
A veces obtenemos lo que pedimos. A veces no lo hacemos.
Dios dice: «No». Sé agradecido, fuerza, gratitud; fingir si es necesario, cuando Dios responde a sus oraciones furtivas diciendo que no.
Acepta los rechazos con una sonrisa. Deje que los «no» de Dios lo muevan felizmente por el camino. Tal vez no estás siendo castigado, después de todo. Tal vez Dios te está protegiendo de ti mismo.

«Dios, gracias por no siempre darme lo que creo que es mejor.»

Mi Reflexión: Cuando se tiene la convicción plena que todo esta bajo control de un poder superior a nosotros, sentimos mayor Gratitud y sabemos que aquello que recibimos es lo que realmente necesitamos. Allí radica el fundamento de la la terapia de CoDa para la codependencia. (Alpha).

¿Crees en un ser superior a ti? ¿Eres agradecido con lo que tienes? Comparte aquí.

Reflexión del Dia: 30 de Enero

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reitera que solo encargándonos de nosotros mismos de manera responsable alcanzaremos el bienestar y la paz que necesitamos.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Deja de buscar la felicidad en los demás, Nuestra fuente de felicidad y bienestar no está dentro de los demás, está dentro de nosotros mismos. Aprendamos a centrarnos en nosotros mismos.
Deja de centrarte y de poner tu atención en otras personas. Confórmate contigo mismo. Deja de buscar tanta aprobación y validación de parte de los demás. No necesitamos la aprobación de todos ni de nadie. Sólo necesitamos aprobarnos nosotros. Tenemos iguales fuentes de felicidad y de elección en nuestro interior que los demás. Encuentra y desarrolla tu propio suministro interno de paz, de bienestar y de autoestima. Las relaciones ayudan, pero no pueden ser nuestra fuente. Desarrolla núcleos personales de seguridad emocional dentro de ti mismo.

Mi Reflexión: Vivimos anhelando ser felices, pensando erróneamente que los demás son la fuente de nuestro bienestar. Eso sustenta nuestra dependencia emocional. Es momento de reaccionar ante este mito, entendiendo que solo responsabilizándose de nosotros mismos, cuidándonos, acoplándonos como somos, podemos conseguir bienestar y dicha. No hay otra manera. (Alpha).

¿Eres una persona con dependencia a los demás? ¿Estás en recuperación? Comenta acá.

Meditación 30 de Enero… Ora por los que resientes

Melody Beattie, en su Libro Mas del Lenguaje del Adiós ratifica la importancia de mantenernos claros en cuanto a las emociones positivas que debemos plantearnos cada día. Podemos estar pensando en aquellas personas que casaron problemas en el pasado, solo que debemos dejar ir esos sentimientos de enojo y envidia para sanar.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Mi historia favorita acerca de orar por aquellos a los que me molesta es una que dije en Playing It by Heart. Aquí está de nuevo:
Hace años, cuando vi el Stillwater Gazette, el diario familiar más antiguo que existe, sabía que quería trabajar allí. Podía sentirlo, en mis huesos y en mi corazón. Sin embargo, cuando entré a las oficinas para solicitar el puesto, el propietario no tuvo la misma sensación que yo. Tenía una vacante para un periodista, pero quería contratar a alguien más. Abigail, dijo, era la adecuada para este trabajo.
Oré por Abigail todos los días. Le pedí a Dios que la cuidara, la guiara y la bendijera rica y abundantemente. Oré por ella porque eso es lo que me habían enseñado a hacer, rezar por los que te molestan. A veces rezaba por ella tres cuatro veces al día. Recé por ella tanto porque me molestaba tanto.
Dios, odiaba a Abigail.
Durante los próximos meses, casi medio año, bajé al Gazette una vez a la semana, pidiendo ser contratada. Finalmente, conseguí un trabajo allí. Pero no era el que yo quería. Abigail, bendita sea su corazón, tenía el mío.
Obtuvo las mejores asignaciones de historia. Ella trabajó tan rápido y con tanta facilidad periodística.
Así que seguí orando, «Dios bendiga a Abigail», porque eso es todo lo que sabía hacer.
A lo largo de los meses, cuando obtuve mis tareas menores del editor, menos que Abigail, es decir, comencé a ver su trabajo. Ella escribía rápido y eficientemente. Tengo razón al punto. Ella era una buena entrevistadora, también. Empecé a esforzarme para escribir mejor y más rápido. Si Abigail puede hacerlo, yo también puedo hacerlo, me dije.
Mi enemigo comenzó a inspirarme. Durante las semanas y meses que pasaron, pasé más y más tiempo alrededor de Abigail. La escuché hablar. Escuché sus historias. Lentamente, mi enemigo se convirtió en mi amigo.
Un día, Abigail y yo estábamos tomando un café. La miré, la miré directamente a los ojos. Y de repente me di cuenta de que ya no odiaba a Abigail. Ella estaba haciendo su trabajo. Yo estaba haciendo lo mío.
Pronto, recibí una oferta de un editor para escribir un libro. Me alegré de no haber tenido el trabajo de Abigail; No hubiera tenido tiempo de escribir ese libro. Entonces, un día de junio de 1987, ese libro llegó a la lista de bestsellers del New York Times .
Años después, escribí la historia sobre Abigail en Playing It by Heart. El libro fue publicado. Regresé a Minnesota para hacer una firma de libros. Estaba en el baño de la librería, lavándome las manos, cuando una mujer se me acercó.
«Hola, Melody», dijo. La miré, confundida. «Es Abigail», dijo ella. Abigail no era su verdadero nombre; era un nombre que le había dado en la historia. Pero con esas palabras, me di cuenta de que había leído la historia. Sabía que era Abigail y sabía cómo me sentía.
Bromeamos sobre eso por unos momentos. Le pregunté cómo era su vida. Ella dijo que había dejado de escribir y se había convertido en esposa y madre. Dije que todavía estaba escribiendo, y mis años como esposa y madre fueron en su mayor parte.
Los resentimientos son cosas tan tontas. La envidia también es tonta. Pero esas tonterías pueden devorar nuestros corazones. A veces, las personas se ponen en nuestras vidas para enseñarnos sobre lo que somos capaces de hacer. A veces, las personas que percibimos como enemigos son realmente nuestros amigos. ¿Hay alguien en tu vida que estés gastando energía sintiéndote envidioso o resentido? ¿Podría esa persona estar ahí para enseñarte algo sobre ti que no conoces o para inspirarte a lo largo de tu camino? No sabrá la respuesta a esa pregunta hasta que obtenga la envidia y el resentimiento de su corazón.

«Dios, gracias por la gente a la que resiento y envidio. Bendícelos ricamente. Abre puertas para ellos, premialos con abundancia. Ayúdame a saber que mi éxito no depende de su fracaso; es equivalente a cuánto te pido que los bendigas.»

Mi Reflexión: En ocasiones mantenemos resentimientos y envidia para algunas personas que han estado en nuestra vida. Estas emociones negativas solo sirven para mantenernos «estancados» y no transitar hacia nuestra recuperación. Nada mejor que trabajar estas emociones desde el amor y el perdón. Rendirnos ante lo que Dios nos envía cada día, pensar que eso es lo que nos conviene que pase y seguir nuestro sendero espiritual hacia la sanación. (Alpha).

¿Sientes esas emociones con frecuencia? ¿Cómo las manejas? Comparte aquí.

Reflexión del Dia: 29 de Enero

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reafirma que todos tenemos un niño(a) interior que teme por su vida.Y debemos protegerle y cuidarlo, máxime en los momentos de ansiedad y estrés.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Consiente y protege a esa criatura asustada, vulnerable y necesitada que hay en nuestro interior. Este niño interno puede no llegar a desaparecer completamente nunca, no importa que tan autosuficientes nos volvamos. El estrés puede hacer que el niño grite. Sin motivo alguno, el niño puede aflorar y demandar atención cuando menos lo esperamos.
Tuve un sueño acerca de esto que puede ilustrar este punto. En mi sueño, a una niña de cerca de nueve años se le había dejado sola, abandonada por su madre durante varios días con sus noches. Sin que nadie la cuidara, la chica correteaba por el vecindario ya entrada la noche, No provocaba ningún problema serio. Parecía estar buscando algo, tratando de llenar sus horas vacías. La niña no quería estar sola en su casa cuando oscureciera. La soledad era demasiado temible. Cuando por fin regresó la madre, los vecinos se le acercaron y se quejaron de que su hija hubiera andado por todas partes sin que nadie la cuidara. La madre se enojó y empezó a gritarle a la niña por su mala conducta. “Te dije que te quedaras en casa mientras me iba. Te dije que no causaras problemas, ¿no es así?”, gritaba la madre. La chica no respondió nada, ni siquiera lloró. Tan sólo se quedó parada con los ojos mirando hacia abajo y dijo casi en silencio “creo que me duele el estómago.”
No le pegues a esa vulnerable criatura cuando no quiere estar sola a oscuras, cuando se asusta No debemos dejar que este niño interior tome las decisiones, pero tampoco debemos ignorarlo. Escucha al niño. Déjalo llorar si lo necesita. Consuélalo. Averigua qué es lo que necesita.

Mi Reflexión: Las personas debemos estar conscientes que al interior de nosotros vive ese niño que durante su infancia pudo sentirse solo, abandonado, abusado e irrespetado por las personas adultas, lo que marcó su vida para siempre.Es saludable entender esto y, a partir de allí, empezar a cuidar de él o ella. Cuando hacemos esto, estamos liberándolo del miedo, la vergüenza y la culpa, cargas pesadas para sanar emocionalmente. (Alpha).

¿Detectas que cuando sientes ansiedad está surgiendo tu niño interior? ¿Cómo manejas esa situación? Comparte aquí.

Meditación 29 de Enero… Asiste a las reuniones

Melody Beattie, en su Libro Mas del Lenguaje del Adiós reitera la importancia de mantenerse firme en la asistencia a las reuniones de Grupos de ayuda de CoDA. Este espacio saludable le ayuda al codependiente a mantenerse en el camino espiritual que lo llevara a sanar.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Aún me sorprende, después de haber estado años en recuperación, lo fácil que me resulta convencerme a mí mismo de no asistir a las reuniones. También me sigue sorprendiendo lo bien que me siento cuando sí voy .(Anónimo).

No tenemos porqué quedarnos atascados en nuestra aflicción y malestar. Tenemos una alternativa inmediata que nos ayudará a sentirnos mejor: asistir a una reunión, a un grupo de apoyo de Doce Pasos.
¿Por qué resistirnos a lo que puede ayudarnos a sentirnos mejor? ¿Por qué quedarnos con nuestra obsesión o depresión cuando asistir a una reunión -aunque ésta sea una reunión adicional- nos ayudará a sentirnos mejor?
¿Acaso estamos demasiado ocupados?
Cada semana tiene 168 horas. Destinar una o dos horas a una reunión puede maximizar nuestro potencial para las otras 166. Si nos quedamos en nuestro “rollo codependiente”, fácilmente nos podemos pasar la mayoría de nuestras horas de vigilia obsesionados, quedándonos sentados sin hacer nada, echados en la cama sintiéndonos deprimidos, o satisfaciendo las necesidades de otra gente. No dedicar esas dos horas a asistir a una reunión puede hacer que desperdiciemos las otras horas que nos quedan. ¿Demasiado cansado?
No hay nada tan revigorizante como volver a tomar el paso.
Asistir a una reunión puede lograr que lo retomemos.

«Hoy me acordaré de asistir a las reuniones de ayuda».

Mi Reflexión: Para el codependiente que está en recuperación es vital mantenerse firme en su asistencia a las juntas o reuniones de la Terapia en Doce Pasos de CoDA. Es el momento para compartir las vivencias de sus reacciones ante situaciones que comparten otros asistentes, sirviendo este momento de escenario saludable para llegar a su recuperación. No debe eximirse de asistir, mantenerse firme es parte de su curación. (Alpha).

¿Estás en recuperación en CoDA? ¿Asistes regularmente a las reuniones? ¿Sientes algunos cambios producto de la terapia? Comenta tu experiencia aquí.

Reflexión del Dia: 28 de Enero

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente plantea que corresponde a cada persona asumir la responsabilidad de su vida.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Podemos aprender a depender de nosotros mismos. Tal vez otra gente no haya estado allí cuando la hemos necesitado, pero nosotros podemos estar allí cuando nos necesitamos a nosotros mismos.
Dejemos de abandonarnos a nosotros mismos, nuestras necesidades, nuestros deseos, nuestros sentimientos, nuestras vidas, y todo lo que nos conforma. Haz el compromiso de siempre estar allí cuando te necesites tú mismo. Podemos confiar en nosotros mismos. Podemos manejar y contender con los eventos, los problemas y los sentimientos que la vida nos depara. Podemos confiar en nuestros sentimientos y en nuestros juicios. Podemos resolver nuestros problemas. Podemos, también, aprender a vivir con nuestros problemas no resueltos. Debemos confiar en la persona de la que estamos empezando a depender: uno mismo.

Mi Reflexión: El codependiente está obligado, por su recuperación, a concientizar que solo se tiene a sí mismo para cuidarse y responsabilizarse de su vida. Llegó el momento en que su paz y felicidad depende si y solo si de sus actuaciones acertadas y conforme a lo que corresponde como adulto asumir. (Alpha).

¿Estás asumiendo la responsabilidad de cuidarte? ¿Estás aceptando que lo único que puedes controlar es tu vida? Comenta acá.