Meditacion 17 de Marzo… Cuidando de nosotros mismos en el trabajo

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que el codependiente debe asumir comportamientos sanos en su ambiente laboral. Es necesario trasladar las bondades de la recuperación a todos los entornos donde vivamos.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Está bien que nos cuidemos en el trabajo. No solo está bien, es necesario.
Cuidarnos en el trabajo significa que manejamos los sentimientos de manera apropiada; nos hacemos responsables de nosotros mismos. Nos separamos, cuando se requiere desapego. Establecemos límites, cuando tenemos que hacer eso.
Negociamos conflictos; tratamos de separar nuestros problemas de los problemas de la otra persona, y no esperamos la perfección de nosotros mismos o de los demás.
Dejamos ir nuestra necesidad de controlar aquello que no podemos controlar. En cambio, luchamos por la paz y la capacidad de gestión, por poseer nuestro poder para ser lo que somos y para cuidar de nosotros mismos.
No toleramos el abuso, ni abusamos o maltratamos a nadie más. Trabajamos para soltar nuestro miedo y desarrollar una confianza apropiada. Tratamos de aprender de nuestros errores, pero nos perdonamos a nosotros mismos cuando los hacemos.
Tratamos de no establecernos tomando trabajos que posiblemente no funcionen, o trabajos que no son adecuados para nosotros. Si nos encontramos en una de esas circunstancias, abordamos el problema de manera responsable.
Comprendemos cuáles son nuestras responsabilidades, y generalmente nos atendemos a ellas, a menos que se haga otro acuerdo. Dejamos espacio para grandes días y días no tan buenos.
Somos amables y afectuosos con las personas siempre que sea posible, pero somos asertivos y firmes cuando eso es necesario. Aceptamos nuestras fortalezas y nos apoyamos en ellas. Aceptamos nuestras debilidades y limitaciones, incluidas las limitaciones de nuestro poder.
Nos esforzamos por dejar de tratar de controlar y cambiar lo que no es nuestro negocio para cambiar. Nos enfocamos en cuál es nuestra responsabilidad y qué podemos cambiar.
Establecemos metas razonables. Nos tomamos en cuenta. Nos esforzamos por mantener el equilibrio
A veces, nos damos una buena sesión de quejas para dejarlo todo, pero lo hacemos de manera apropiada, de una manera que tiene por objeto cuidar de nosotros mismos y liberar nuestros sentimientos, no para sabotearnos a nosotros mismos. Nos esforzamos por evitar los chismes maliciosos y otras conductas autodestructivas.
Evitamos la competencia, nos esforzamos por la cooperación y un espíritu amoroso. Entendemos que es posible que nos gusten algunas personas con las que trabajamos y que no nos gustan los demás, pero nos esforzamos por encontrar la armonía y el equilibrio con todos. No negamos cómo nos sentimos con respecto a una determinada persona, pero nos esforzamos por mantener buenas relaciones de trabajo siempre que sea posible.
Cuando no sabemos, decimos que no sabemos. Cuando necesitamos ayuda, la solicitamos directamente. Cuando aparece el pánico, abordamos el pánico como un problema separado y tratamos de no permitir que nuestro trabajo y nuestro comportamiento sean controlados por el pánico.
Nos esforzamos por cuidarnos de manera responsable al preguntar apropiadamente por lo que necesitamos en el trabajo, sin descuidarnos a nosotros mismos.
Si somos parte de un equipo, luchamos por un trabajo en equipo saludable como una oportunidad para aprender cómo trabajar en cooperación con los demás.
Si algo se pone o se vuelve loco, si nos encontramos trabajando con una persona que es adicta o tiene algún tipo de disfunción que es problemática, no nos enloquecemos al negar el problema. Lo aceptamos y luchamos en paz para descubrir qué debemos hacer para cuidarnos a nosotros mismos.
Dejamos ir nuestra necesidad de ser mártires o rescatadores en el trabajo. Sabemos que no tenemos que quedarnos en situaciones que nos hacen miserables. En lugar de sabotear un sistema o a nosotros mismos, planificamos una solución positiva, comprendiendo que debemos asumir la responsabilidad por nosotros mismos a lo largo del camino.
Nos eliminamos como víctimas, y trabajamos para creer que merecemos lo mejor. Practicamos la aceptación, la gratitud y la fe.
Un día a la vez, nos esforzamos por disfrutar de lo que es bueno, resolvemos los problemas que nos corresponden para resolver y obsequiarnos en el trabajo.

«Hoy, prestaré atención a los comportamientos de recuperación que podría practicar y que mejorarían mi vida laboral. Me ocuparé solo en el trabajo. Dios, ayúdame a dejar de lado mi necesidad de ser víctima del trabajo. Ayúdame a estar abierto a todas las cosas buenas que tengo disponibles a través del trabajo».

Mi Reflexión: El ambiente laboral generalmente es un medio que genera estrés y en ocasiones podemos asumir comportamientos diferentes al de nuestro hogar. Es saludable que el codependiente adopte herramientas saludables que permitan moverse con sus compañeros en un clima de convivencia sana. Mientras nos recuperamos es positivo asumir los cambios incluyendo el ambiente de trabajo. (Alpha).

¿Cómo te sientes en tu ambiente laboral? ¿Has asumido comportamientos sanos en tu trabajo? Comparte aquí.

Reflexión del Dia: 16 de Marzo

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente plantea que todo sentimiento por negativo que sea debe ser expresado, allí radica que podamos sanar la codependencia.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Los sentimientos son energía. Los sentimientos reprimidos bloquean nuestra energía. No estamos en la mejor forma cuando estamos bloqueados.
Otro problema con los sentimientos reprimidos es que estos no desaparecen. Se prolongan, a veces haciéndose cada vez más fuertes y provocando que hagamos cosas peculiares. Debemos mantenernos un paso adelante del sentimiento, tenemos que mantenernos ocupados, tenemos que hacer algo. No nos atrevemos a quedarnos quietos y en paz porque entonces podríamos sentir esas emociones. Y el sentimiento podría irrumpir de todas maneras, imponiéndonos hacer algo que nunca tuvimos la intención de hacer: gritarles a los niños, dar una patada al gato, derramar algo sobre nuestro vestido favorito, o llorar en una fiesta. Nos quedamos varados en los sentimientos porque estamos tratando de reprimirlos y al igual que un vecino insistente, no se irán hasta que reconozcamos su presencia.
La gran razón para no reprimir esos sentimientos es que el aislamiento emocional nos hace perder nuestros sentimientos positivos. Perdemos la capacidad para sentir. A veces este puede ser un alivio bienvenido si el dolor se vuelve demasiado grande o demasiado constante, pero este no es un buen plan de vida. Podemos cerrar nuestras hondas necesidades —las de amar y de ser amados— cuando cerramos nuestras emociones. Podemos perder nuestra capacidad para disfrutar del sexo, del tacto humano. Perdemos la capacidad de sentirnos cerca de la gente, que se conoce como intimidad. Perdemos nuestra capacidad para disfrutar de las cosas placenteras de la vida.
Perdemos contacto con nosotros y con nuestro medio ambiente. Ya no estamos en contacto con nuestros instintos. No percibimos nuestros sentimientos, ni lo que nuestros sentimientos nos están diciendo, ni problema alguno en nuestro medio ambiente. Perdemos el poder motivador de los sentimientos. Si no sentimos, probablemente no estamos analizando el pensamiento que acompaña al sentimiento, y no sabemos lo que nuestros yos nos están diciendo. Y si no manejamos nuestros sentimientos no cambiamos y no crecemos. Nos quedamos varados.
Los sentimientos pueden no ser siempre un barril de felicidad, pero reprimirlos puede ser verdaderamente desastroso. Así que, ¿cuál es la solución? ¿Qué hacemos con estos incómodos sentimientos que parecen ser tanto una carga como un deleite?
Los sentimos. Podemos sentir. Está bien sentir nuestros sentimientos, Está bien que tengamos sentimientos, todos los que hay. Incluso está bien que los hombres sientan. No está mal que haya sentimientos. Estos no son inadecuados. No necesitamos sentirnos culpables acerca de tos sentimientos. Los sentimientos no son hechos; sentir una furia homicida es enteramente distinto que cometer suicidio. Los sentimientos no se deben juzgar como buenos o malos. Los sentimientos son energía emocional; no son rasgos de personalidad.

Mi Reflexión: Los sentimientos por muy agradables o negativos que sea deben ser expresados y esto lo hacemos a través de los comportamientos que asumimos. No tenemos porque reprimir ningún sentimiento, por el contrario deben expresarse y discutirse con grupos de apoyo en CoDA para así transformar nuestra conducta y hacerla saludable. (Alpha).

¿Cuáles son tus sentimientos habitualmente? ¿Qué haces con tus sentimientos negativos? Comenta acá.

Meditación 16 de Marzo… Deja de arruinar tu diversión

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reafirma la importancia de mantenerse distraído en aquellos eventos que den alegría a la vida. Esos momentos traen serenidad y paz.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Deja de comparar y juzgar. Esos dos comportamientos pueden agotar toda la alegría de una vida perfectamente buena.
Comparamos este tiempo en nuestras vidas con otro tiempo. Entonces decidimos que esta vez es peor, no tan divertido. O comparamos nuestra vida con la de otra persona, y decidimos que la otra persona está teniendo más diversión y éxito que nosotros.
La comparación es crítica. Juzgamos que esto es mejor que eso, y esto es peor que el otro. Al comparar y juzgar, nos negamos a nosotros mismos la belleza del momento y la maravilla de la vida que tenemos frente a nosotros ahora. En lugar de decidir si una situación es buena o mala, simplemente agradécela, tal como está. La mayoría de las cosas no son ni buenas ni malas, a menos que les atribuyamos esos juicios. La mayoría de las cosas simplemente son, y son lo que son, en este momento en el tiempo.
Ve al momento. Que sea lo que es, libre de juicios y comparación. ¿Puedes creer lo hermoso que es, ahora mismo, aquí mismo donde estás? ¿Por qué no viste eso antes?
Si comparar y juzgar está agotando toda la alegría de tu vida, comienza a devolver algo de diversión aplicando un poco de gratitud.

«Dios, ayúdame a devolver la diversión a la vida dejando que cada momento sea lo que es, sin compararlo con ninguna otra cosa».

Mi Reflexión: La persona codependiente tiende a encerrarse en ese mundo de control que le inmoviliza para disfrutar de momentos de diversión. Se pasa su tiempo ocupado lidiando con la vida de los demás. sin ocuparse de el mismo. Es saludable entretenerse con cosas sencillas que llenan su vida de alegría, disfrute, ello rae paz y tranquilidad. (Alpha).

¿Ocupas tu tiempo en divertirte? ¿Qué cosas te distraen y calman? Comenta acá.

Meditación 13 de Marzo… Hacer las paces

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea necesario que a toda persona que hayamos ofendido le ofrezcamos reparaciones o disculpas para obtener serenidad y paz.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Haré reparaciones directas a tales personas siempre que sea posible, excepto cuando hacerlo lesionaría a ellos o a otros. (PASO NUEVE DE AL-ANÓN).

Cuando hacemos las paces, debemos ser claros acerca de lo que nos disculpamos y la mejor manera de decir que lo sentimos. Lo que realmente estamos haciendo con nuestras compensaciones es asumir la responsabilidad de nuestro comportamiento. Necesitamos estar seguros de que el proceso en sí mismo no será contraproducente ni dañino.
A veces, necesitamos disculparnos directamente por algo particular que hemos hecho o por nuestra parte en un problema.
Otras veces, en lugar de decir «lo siento», lo que tenemos que hacer es trabajar para cambiar nuestro comportamiento con una persona.
Hay ocasiones en que mencionar lo que hemos hecho y disculparse por ello empeorarán las cosas.
Necesitamos confiar en el tiempo, la intuición y la guía en este proceso de reparación. Una vez que estemos dispuestos, podemos soltar y abordar nuestras reparaciones de una manera pacífica, consistente y armoniosa. Si nada parece correcto o apropiado, si se siente como si lo que estamos a punto de causar causara una crisis o un caos, debemos confiar en ese sentimiento.
Actitud, honestidad, apertura y voluntad cuentan aquí. En paz y armonía, podemos esforzarnos por aclarar nuestras relaciones.
Merecemos estar en paz con nosotros mismos y con los demás.

«Hoy, estaré dispuesto a hacer las paces que necesito para hacer con la gente. Esperaré por la Orientación Divina en el proceso de hacer las correcciones que no sean claras para mí. Actuaré cuando sea dirigido. Dios, ayúdame a dejar de lado mi miedo a enfrentar a las personas y asumir la responsabilidad de mis comportamientos. Ayúdame a saber que no estoy disminuyendo mi autoestima al hacer esto; Lo estoy mejorando.»

Mi Reflexión: Durante la recuperación, toda vez que se ha transitado un camino espiritual y se cree firmemente en un Poder Superior a nosotros, se hace necesario reparar daños u ofensas que hemos proferido en el pasado a otras personas. Este acto resulta engorroso y en ocasiones vale esperar el momento preciso para hacer tales reparaciones. No tenemos por que angustiarnos, todo llegara, esperemos que la guía divina nos oriente cómo y cuándo hacerlo? (Alpha).

¿Has hecho reparaciones a personas que has ofendido? ¿Cómo lo haces? ¿Cómo te sientes al hacerlo? Comparte tu experiencia aquí.

Reflexión del Dia: 11 de Marzo

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente refiere que el codependiente debe liberarse del pasado y de las ilusiones del futuro, ello lo logra manteniéndose en el momento presente, aceptando sus fortalezas y debilidades humanas y trabajando por lograr cambios positivos en su vida.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Aceptación significa, en el momento presente, que reconocemos y aceptamos nuestras circunstancias, incluyéndonos a nosotros mismos y a las personas en nuestras vidas, tal y como somos nosotros y ellas. Sólo desde tal estado poseemos la paz y la capacidad para evaluar esas circunstancias, hacer los cambios adecuados y resolver nuestros problemas. Una persona de quien se abusa no tomará las decisiones necesarias para detener ese abuso hasta que él o ella lo reconozcan. La persona debe entonces dejar de pretender que el abuso de alguna manera terminará mágicamente, dejar de pretender que no existe, o dejar de poner pretextos de por qué existe.
En un estado de aceptación somos capaces de responder con responsabilidad hacia nuestro entorno. En este estado recibimos el poder para cambiar las cosas que podemos cambiar. Los alcohólicos no pueden dejar de beber hasta que aceptan su impotencia ante el alcohol y ante su alcoholismo. Las personas con trastornos en su manera de comer no pueden solucionar sus problemas con la comida hasta que aceptan su impotencia ante la comida. Los codependientes no podemos cambiar hasta que aceptamos nuestras características codependientes, nuestra impotencia ante la gente, ante el alcoholismo y ante otras circunstancias que tan desesperadamente hemos tratado de controlar. La aceptación es la más grande paradoja: no podemos cambiar hasta que aceptemos la manera de ser que tenemos.

Mi Reflexión: El codependiente vive anclado en el pasado rememorando situaciones que lo hacen infeliz. O se proyecta al futuro imaginando eventos que no sabe si van a suceder en su vida. Cuando se hace consciente que solo vivir en el momento presente le permitirá centrarse en su recuperación, moverse en equilibrio cada día, aumentar su seguridad en el mismo y aprender a cuidarse. Eso permite llegar a la Aceptación de su existencia, a mejorar los puntos débiles y fortalecer las bondades que le acompañan. (Alpha).

¿Has probado mantenerte en el presente? ¿Cómo te has sentido ejercitándote vivir en el Ahora? Comenta aquí.

Reflexión del Dia: 7 de Marzo

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente plantea que para salir adelante y sanar hay que asumir nuevos retos y cambiar de dirección. Todo ello con la convicción de cambio saludable.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

¡Toma el control-Tú decides!
Esta es una vieja lección, pero vale la pena repetirla y recordarla. No tenemos que dejar que nadie controle nuestras vidas, nuestras elecciones, nuestra alegría.
No importa cuán bien pensamos que aprendimos esa lección, a menudo reaparece. Otra persona comienza a tirar de nuestras cuerdas. Nos involucramos, nos enredamos, nos enganchamos. Nos escuchamos cantar una vieja melodía: si ella lo hiciera, si no fuera así, entonces lo sería … Nos damos cuenta de que una vez más hemos dejado de tener demasiado control. Hemos diferido nuestras vidas a los deseos, caprichos y elecciones de otro.
Sí, si vivimos plenamente, tendremos reacciones ante quienes nos rodean. Nuestras relaciones nos ayudarán a formarnos, a enseñarnos cosas. Y sí, hay momentos en que estamos tan conectados con los demás, los amamos tanto, que su camino afecta al nuestro. Pero no tenemos que permitir que otra persona controle nuestras elecciones, nuestros comportamientos o nuestras vidas. Quizá ella lo hará. Quizás él no lo hará.
¿Pero qué hay de ti? ¿Qué deseas? ¿Qué curso de acción se siente adecuado para ti, para tu vida? ¿Quieres asignar la responsabilidad de si cambias de curso? ¿De verdad?
A veces, sin importar lo mucho que amas a los demás, es hora de dejarlo ir, tiempo para dejarlos seguir su camino. Es hora de darse cuenta de que es su responsabilidad caminar por su cuenta.
Enamórate. Ve en paz. Entra con un poder suave.
Eres responsable de tu vida. Eres responsable de tus elecciones. No importa lo que haga la otra persona. Aún eres responsable de ti.
Cuídate, luego da un paso más. Ama, nutre, honra y respetaté a ti mismo.
¡Solo tú puedes decidir qué vas a hacer!

Mi Reflexión: Cuando alcanzamos la convicción plena que solo nosotros somos total responsables de nuestros aciertos y errores en nuestra existencia es allí cuando cambiamos de conducta y asumimos el rol del autocuidado. Para ello nos proponemos cambiar estrategias equivocadas que ya no funcionan, y asumir nuevas herramientas para mantenernos sanos y llenos de expectativas positivas. (Alpha).

¿Estás introduciendo cambios positivos en tu vida? ¿Cuáles herramientas usas? Comparte aquí tus vivencias.

Meditación 7 de Marzo… Autocuidado

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea la necesidad que el codependiente debe tener de asumir su propio cuidado. No debe retrasar más esta tarea que le conducirá a la paz y serenidad en su vida.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

¿Cuándo nos volveremos adorables? ¿Cuándo nos sentiremos seguros? ¿Cuándo obtendremos toda la protección, la nutrición y el amor que tanto nos merecemos? Lo obtendremos cuando comencemos a dárselo a nosotros mismos. (MÁS ALLÁ DE LA CODEPENDENCIA).

La idea de darnos lo que queremos y necesitamos puede ser confusa, especialmente si hemos pasado muchos años sin saber que está bien cuidarnos a nosotros mismos. Tomar nuestra energía y enfocarnos en los demás y sus responsabilidades y poner esa energía en nosotros mismos y en nuestras responsabilidades es un comportamiento de recuperación que se puede adquirir. Lo aprendemos con la práctica diaria.
Comenzamos relajándonos, respirando profundamente y soltando nuestros temores lo suficiente como para sentirnos lo más pacíficamente posible. Entonces, nos preguntamos: ¿Qué debo hacer para cuidarme hoy o para este momento?
¿Qué necesito y quiero hacer?
¿Qué demostraría amor y responsabilidad propia?
¿Estoy atrapado en la creencia de que los demás son responsables de hacerme feliz, responsable de mí. Entonces, lo primero que tengo que hacer es corregir mi sistema de creencias. Soy responsable de mí mismo
¿Me siento ansioso y preocupado por una responsabilidad que he estado descuidando? Entonces quizás deba dejar ir mis miedos y atender a esa responsabilidad.
¿Me siento abrumado, fuera de control? Tal vez deba regresar al primero de los Doce Pasos.
¿He estado trabajando demasiado? Quizás lo que necesito hacer es tomarme un tiempo libre y hacer algo divertido.
¿He estado descuidando mi trabajo o las tareas diarias? Entonces tal vez lo que tengo que hacer es volver a mi rutina.
No hay receta, fórmula, guía para el autocuidado. Cada uno tenemos una guía, y esa guía está dentro de nosotros. Tenemos que hacernos la pregunta: ¿Qué debo hacer para cuidarme a mí mismo de manera amorosa y responsable? Entonces, tenemos que escuchar la respuesta. El cuidado personal no es tan difícil. La parte más desafiante es confiar en la respuesta y tener el coraje de seguir adelante una vez que la escuchamos.

«Hoy, me enfocaré en cuidarme. Confiaré en mí mismo y en mi Poder Superior para guiarme en este proceso».

Mi Reflexión: La persona codependiente no esta acostumbrada a cuidarse a sí misma. Allí radica su problema primario. Ha pasado parte de su vida tratando de intervenir en la vida de los otros, dejando que esa conducta llene su existencia. Es momento de revertir esa creencia insana y asumir una responsabilidad consigo mismo, autocuidarse. Puede que el principio sea cuesta arriba, pero con ayuda del Poder superior y el esfuerzo personal llegará a asumir con responsabilidad, esa tarea vital. (Alpha).

¿Estás dispuesto a cuidar de ti mismo? ¿Estás pensando en iniciar la Terapia de Doce Pasos de CoDA? Comparte aquí tus vivencias.

Meditación 6 de Marzo… Paz

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que el codependiente esta llamado a buscar la paz y serenidad en su vida. Aprender a utilizar las estrategias necesarias son parte de las bondades de la terapia de CoDA.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

La ansiedad es con frecuencia nuestra primera reacción al conflicto, los problemas, o incluso a nuestros propios miedos. En esos momentos, desapegarnos y sentirnos en paz podría parecer una conducta desleal o apática.
Pensamos: si realmente me importa, me preocuparé; si esto es realmente importante para mí, debo permanecer alterado. Nos convencemos a nosotros mismos de que posiblemente los sucesos se vean afectados por la cantidad de tiempo que pasamos preocupándonos.
Nuestro mejor recurso para resolver problemas es la paz. Las soluciones surgen fácil y naturalmente cuando estamos en paz. A menudo, el miedo y la ansiedad bloquean las soluciones. La ansiedad le da poder al problema, no a la solución. Albergar un estado de agitación no ayuda. No ayuda.
La paz está a nuestra disposición si así lo elegimos.A pesar del caos y de los problemas no resueltos que nos rodeen, todo está bien, las cosas se solucionarán.
Podemos rodearnos de los recursos del universo: del agua, la tierra, un ocaso, una caminata, una plegaria, un amigo. Podemos relajarnos y permitirnos sentir paz.

«Hoy dejaré ir mi necesidad de permanecer en un estado de agitación. Cultivaré la paz y la confianza en que las soluciones y los favores surgirán natural y armoniosamente de un remanso de paz. Conscientemente dejare ir la angustia, y dejare actuar a Dios».

Mi Reflexión: Cuando se esta apegado todo es un caos, vivimos un torbellino de emociones y la ansiedad toma el control de nuestra vida. Para resolver efectivamente un problema hay que estar tranquilo, sereno, con posibilidades de pensar acertadamente las alternativas de solución. De allí que la mejor manera es buscar la paz interior, por el mejor método que tengamos, usando la herramienta que de el resultado deseado. ¡Preocuparse no es bueno, realmente hay es que ocuparse! (Alpha).

¿Vives en exaltación ante un problema? ¿Cómo sales de esa situación? Comparte aquí.

Reflexión del Dia: 3 de Marzo

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reafirma que se debe atravesar el duelo de manera personal, viviendo cada una de las etapas. Llegar a la aceptación e¿significa responsabilizarnos de nuestra vida y del entorno de manera saludable.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Por favor comprendan que aceptación no significa adaptación. No significa resignación ante el lamentable y mísero estado en que están las cosas. No significa aceptar o tolerar ningún tipo de abuso.
Significa, en el momento presente, que reconocemos y aceptamos nuestras circunstancias, incluyéndonos a nosotros mismos y a las personas en nuestras vidas, tal y como somos nosotros y ellas. Sólo desde tal estado poseemos la paz y la capacidad para evaluar esas circunstancias, hacer los cambios adecuados y resolver nuestros problemas. Una persona de quien se abusa no tomará las decisiones necesarias para detener ese abuso hasta que él o ella lo reconozcan. La persona debe entonces dejar de pretender que el abuso de alguna manera terminará mágicamente, dejar de pretender que no existe, o dejar de poner pretextos de por qué existe.
En un estado de aceptación somos capaces de responder con responsabilidad hacia nuestro entorno. En este estado recibimos el poder para cambiar las cosas que podemos cambiar. Los alcohólicos no pueden dejar de beber hasta que aceptan su impotencia ante el alcohol y ante su alcoholismo. Las personas con trastornos en su manera de comer no pueden solucionar sus problemas con la comida hasta que aceptan su impotencia ante la comida. Los codependientes no podemos cambiar hasta que aceptamos nuestras características codependientes, nuestra impotencia ante la gente, ante el alcoholismo y ante otras circunstancias que tan desesperadamente hemos tratado de controlar. La aceptación es la más grande paradoja: no podemos cambiar hasta que aceptemos la manera de ser que tenemos.

Mi Reflexión: Pasar las etapas del Duelo es personal. Quedarse en la negación por tiempo indefinido no es la opción sana. Es necesario vivir cada una de las 5 etapas, hasta llegar a la Aceptación. Es preciso definir que esta ultima fase del duelo significa vivir en el presente aceptando cada evento con fortaleza, solo así logramos introducir los cambios necesarios en nuestra vida. Asumimos responsabilidad por nosotros y el entorno. (Alpha).

¿Vives actualmente un duelo? ¿Como lidias con las etapas del duelo? Comparte aquí.

Meditación 3 de Marzo… Reponerse

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reitera que es necesario dedicarse un tiempo al disfrute sana de la vida. No todo es creer que la negatividad es la única manera de vivir. Hay otra forma y es mas sana.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Algunos de nosotros no sabemos cuán cansados ​​estamos hasta que intentamos relajarnos. Entonces nos damos cuenta de que estamos agotados.
Es posible que hayamos vivido con el agotamiento y el estrés durante tanto tiempo que se ha vuelto habitual. Eso no significa que seamos malos o equivocados, ni que estemos fuera de lugar. Muchos de nosotros estamos profundamente involucrados en actividades, trabajos, proyectos y relaciones que disfrutamos. Nos gustan nuestras vidas y las cosas que estamos haciendo. Pero a veces hemos presionado demasiado o demasiado tiempo. A veces no le hemos dado a nuestros cuerpos el tiempo adecuado para relajarse, descansar, realmente dejarnos ir.
Está bien tomarse un tiempo. Relajarse. Refrescar. Reagruparse. Está bien descansar, incluso si estamos ocupados, descanse lo suficiente como para mantenernos recargados. Ponte en contacto con tu cuerpo, luego mantente en contacto contigo mismo.

«Descubre lo cansado que estás. Luego, deja que tu cuerpo te diga lo que necesita para volver a la vida y al amor».

Reflexión: Para el codependiente, quien vive «envuelto en un torbellino» de emociones confusas que le desgastan física y emocionalmente, le es imposible «relajarse» y reorientar su vida. ¿Qué hacer al respecto? Asumir con seriedad la recuperación. Este proceso espiritual garantiza cambios de creencias y convicciones erróneas por nuevos y renovados paradigmas que hacen asumir sanas condiciones de vida. (Alpha).

¿Estás trabajando tu estado de ánimo? ¿Te permites recrearte y disfrutar de tiempo libre y de calidad? Comparte aquí.