Meditación 17 de Enero… Roles de trabajo

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea la importancia de ser proactivo en las relaciones de trabajo, ello ayuda a mejorar los vínculos y refuerza la recuperación del codependiente.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Qué fácil es sumergirse en los roles en el trabajo. Qué fácil es colocar a otras personas en roles. A veces, esto es necesario, apropiado y conveniente.
Pero también podemos dejar que nuestro yo brille a través de nuestro papel.
Hay alegría en dar nuestro don de habilidad en el trabajo, en entregarnos a la tarea en cuestión tan a fondo que experimentamos una relación íntima con nuestro trabajo. Hay alegría cuando creamos o cumplimos una tarea y podemos decir: «¡Bien hecho!»
También hay alegría cuando somos nuestro propio trabajo, y cuando descubrimos y apreciamos a quienes nos rodean.
La tarea más desagradable y mundana se puede atravesar cuando dejamos de pensar en nosotros mismos como un robot y nos permitimos ser una persona.
Los que nos rodean responderán con gusto cuando los tratemos como individuos y no como roles definidos por el trabajo.Esto no significa que tengamos que enredarnos inapropiadamente con los demás. Significa que, ya sea que seamos un empleador o un empleado, cuando las personas pueden ser personas que realizan tareas en lugar de personas que realizan tareas, somos personas más felices y más contentas.

«Hoy, me dejaré brillar a través de mi tarea en el trabajo. Trataré de ver a los demás y los dejaré brillar también, en lugar de mirar solo sus tareas. Dios, ayúdame a estar abierto a la belleza de mí mismo y de los demás en el trabajo. Ayúdame a mantener relaciones saludables con las personas en el trabajo».

Mi Reflexión: Como codependiente nos desenvolvemos en diversos escenarios sociales, entre estos está en ambiente laboral o de trabajo que realizamos diariamente. Aportar significativamente al clima organizacional nos permite introducir lo que estamos aprendiendo en la recuperación para nutrir esos vínculos con respeto, honestidad, tolerancia y sana convivencia. (Alpha).

¿Cómo actúas en tu ambiente laboral? ¿Te sientes proactiva en esas relaciones laborales? Comenta acá.

Meditación 16 de Enero… La Oración

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós se refuerza que la meditación y oración son herramientas fundamentales para desarrollar nuestra espiritualidad.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

De hecho, la oración es la única acción real en el más amplio sentido de la palabra, porque es lo único que cambia nuestro carácter. Un cambio de carácter, o un cambio en el alma, es un cambio verdadero. (Emmet Fox, El sermón de la montaña).

Erica Jong ha dicho que somos seres espirituales, que somos humanos. La plegaria y la meditación son formas que tenemos para cuidar de nuestro espíritu, son disciplinas que se sugieren en el Paso Once de los programas de recuperación de Doce Pasos: Al-Anón, Alcohólicos Anónimos, y otros.
La oración y la meditación no necesariamente están conectadas con las religiones organizadas, son una forma para mejorar nuestra relación personal con un Poder Superior para beneficio de nosotros mismos, de nuestra vida y de nuestro crecimiento interior. Por medio de la oración nos conectamos con Dios. No oramos porque tengamos que hacerlo, sino porque queremos hacerlo. Así es como vinculamos nuestra alma con nuestro Origen.
Estamos aprendiendo a cuidar nuestras emociones, nuestra mente y nuestras necesidades físicas. Estamos aprendiendo a cambiar nuestras conductas, pero también a cuidar de nuestro espíritu, de nuestra alma, porque ahí es donde empieza todo cambio verdadero.
Cada vez que hablamos con Dios, nos transformamos. Cada vez que nos conectamos con nuestro Poder Superior, este nos escucha, nos toca y nos cambia para mejorar.

«Hoy practicaré la plegaria y la meditación. Ya sea que me sienta desesperado, inquieto o en paz, haré el esfuerzo por conectarme con mi Poder Superior, por lo menos durante un momento el día de hoy».

Mi Reflexión: La recuperación, como sendero espiritual nos permite desarrollar la espiritualidad como un mecanismo para la sanación. Ello nos lleva a «desarrollar la fe y confianza en un poder superior a nosotros, sea cual sea la concepción que tengamos cada persona. La oración pasa a ser un acompañamiento permanente y forjamos una relación genuina con la Divinidad. Las plegarias son una arma poderosísima para mantener la serenidad y paz interior. (Alpha).

¿Confías en el poder superior? ¿Practicas la oración permanentemente? ¿Cuáles son los resultados de mantener esa relación con la divinidad? Comparte acá.

Meditación 15 de Enero… Mantenerse abierto a nuestros sentimientos

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós se plantea que es saludable abrirnos a todos los sentimientos para que podamos conocernos e iniciar los cambios que sean necesarios para sanar.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Muchos de nosotros hemos sido tan buenos en seguir la regla de «no sentir» que podemos tratar de hablarnos de tener sentimientos, incluso en la recuperación.
«Si realmente estuviera trabajando en un buen programa, no me sentiría enojado».
«No me enojo. Soy cristiano. Yo perdono y olvido».
«No estoy enojado. Estoy afirmando que soy feliz».

Estas son todas las declaraciones, algunas de ellas bastante inteligentes, que indican que estamos operando bajo la regla de «no sentir» nuevamente.
Parte de trabajar un buen programa significa reconocer y lidiar con nuestros sentimientos. Nos esforzamos por aceptar y lidiar con nuestra ira para que no se convierta en resentimientos. No usamos la recuperación como una excusa para cerrar nuestras emociones.
Sí, nos estamos esforzando por perdonar, pero todavía queremos sentir, escuchar y mantener nuestros sentimientos hasta que sea el momento de liberarlos adecuadamente. Nuestro Poder Superior creó la parte emocional de nosotros mismos. Dios no nos está diciendo que no sintamos; Son nuestros sistemas disfuncionales.
También debemos tener cuidado de cómo usamos las afirmaciones; descontar nuestras emociones no hará que los sentimientos desaparezcan. Si estamos enojados, está bien tener ese sentimiento. Eso es parte de cómo nos mantenemos y nos mantenemos saludables.

«Hoy, me negare a aceptar la vergüenza de otros o de mí mismo por sentir mis sentimientos».

Mi Reflexión: Para el codependiente es necesario manifestar la gama de sentimientos y emociones que maneja habitualmente. Son muchos y variados, algunos habituales como el enfado, la tristeza, la ira, la culpa. ¿Por qué es esto necesario? Manifestarse y aceptarlos permite conocerse tal cual es, analizarse y llegar a plantearse cambios duraderos en su vida. La recuperación aflora una parte importante de quienes somos. Bien vale la pena esa oportunidad y alcanzar la sanación. (Alpha).

¿Cuáles son los sentimientos que manejas habitualmente? ¿Los has analizados? Comenta acá.

Meditación 14 de Enero… Acepta la ira

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que los sentimientos negativos, entre estos la ira, deben aceptarse y agradecer a Dios las lecciones que deriven de esa emoción tan fuerte.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

La ira es uno de los efectos más profundos que tiene la vida sobre nosotros. Es una de nuestras emociones. Cuando se cruce en nuestro camino, vamos a sentirla, a menos que la reprimamos. (Ya No Seas Codependiente).
Si estuviera llevando bien el programa, no me enojaria… Si fuera un buen cristiano, no sentiría ira… Si realmente estuviera utilizando mis afirmaciones acerca de lo feliz que soy, no sentiría enojo… Estos son viejos mensajes que nos seducen para otra vez, no sentir. La ira es parte de la vida. No necesitamos permanecer en ella o desterrarla, pero no nos podemos dar el lujo de ignorarla.
En la recuperación aprendemos que podemos sentir sin vergüenza todos nuestros sentimientos, incluyendo la ira y aún así, asumir la responsabilidad de lo que hacemos cuando nos sentimos enojados. No tenemos que permitir que la ira nos controle, pero seguramente lo hará si nos negamos a sentirla.
Ser agradecidos, positivos, sanos, no significa que nunca sintamos ira. Ser agradecidos, positivos, sanos significa que sentimos la ira cuando tenemos necesidad de hacerlo.

«Hoy me permitiré sentir ira, si necesito hacerlo. Puedo sentir mis emociones y liberarlas constructivamente, incluyendo la ira. Sentiré gratitud por la ira que sienta y por las cosas que ésta está tratando de mostrarme. Puedo sentir y aceptar todas mis emociones sin vergüenza y asumir la responsabilidad de mis actos».

Mi Reflexión: La persona codependiente maneja emociones fuertes, incluso negativas como la ira. En ocasiones hay que enfrentar esas emociones, interpretar por que aparecen en determinada situación y experimentarlas. No siempre es malo sentir esa emoción, podemos y debemos hacerlo, desde la óptica de generar cambios constructivos en nuestra vida. Aceptemos todos los sentimientos, y agradezcamos al Creador las lecciones que deriven de ello. (Alpha).

¿Aceptas y experimentas todos tus sentimientos? ¿Estás en recuperación actualmente? Comparte tu experiencia.

Reflexión del Dia: 13 de Enero

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reafirma las bondades del desapego como herramienta esencial para lograr la real y duradera recuperación.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Desapegarnos no quiere decir que nada nos importe. Significa que aprendemos a amar, a preocuparnos y a involucrarnos in volvernos locos. Dejamos de crear un caos en nuestra mente y en nuestro medio ambiente. Cuando no nos hallamos reaccionando de un modo ansioso compulsivo, nos volvemos capaces de tomar buenas decisiones acerca de cómo amar a la gente y de cómo solucionar nuestros problemas. Nos liberamos para comprometernos y para amar de modo que podamos ayudar a los demás sin lastimarnos a nosotros mismos.
Las recompensas que el desapego nos brinda son muchas: serenidad, una profunda sensación de paz interior, la capacidad de dar y de recibir amor de una manera que nos enaltece y nos llena de energía, y la libertad para encontrar soluciones reales a nuestros problemas. Encontramos la libertad para vivir nuestra propia vida sin sentimientos excesivos de culpa o de responsabilidad hacia los demás.23 En ocasiones el desapego llega a motivar y a liberar a la gente que se encuentra a nuestro alrededor para empezar a solucionar sus problemas. Dejamos de mortificarnos por ellos y lo perciben, de modo que finalmente comienzan a preocuparse por ellos. ¡Qué gran plan! Cada quien atiende sus propios asuntos.

Mi Reflexión: Al sopesar las fortalezas del desapego es indiscutible la necesidad de implementar esta estrategia durante la Terapia de Doce Pasos de CoDA. Es útil por cuanto centra su propósito esencial en: a) soltar y dejar ir el control y la manipulación, b) responsabiliza al codependiente de sus propios actos, y c) fomenta la liberación de todo aquello que implica envolvimiento afectivo en la vida de los demás ¡Cuánta utilidad dá el Desapego!(Alpha).

¿Estás trabajando en el Desapego? ¿Cómo te sientes en la recuperación en CoDA? Comenta acá.

Meditacion 13 de Enero… Nutriéndonos

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós se enfoca en la necesidad que el codependiente entienda la necesidad de quererse e iniciar un plan de actividades para divertirse y sanar.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Muchos de nosotros hemos estado tan privados de la crianza que creemos que es tonto o autoindulgente. Nutrirse no es tonto ni autoindulgente; Es como mostramos amor por nosotros mismos. Para eso estamos luchando en la recuperación: una relación amorosa con nosotros mismos que funcione, para que podamos tener relaciones amorosas con otros que funcionan.

Cuando nos lastimamos, nos preguntamos qué necesitamos para ayudarnos a sentirnos mejor. Cuando nos sentimos solos, nos acercamos a alguien seguro. Sin sentir que somos una carga, permitimos que esa persona esté ahí para nosotros.
Descansamos cuando estamos cansados; come cuando tengamos hambre; Diviértete o relájate cuando nuestros espíritus necesitan un ascensor. Nutrirse significa darnos regalos: un viaje al salón de belleza o peluquería, un masaje, un libro, una chaqueta nueva, un traje o vestido nuevo. Significa un baño largo y caliente para olvidar nuestros problemas y el mundo por unos momentos en los que se sentiría bien.
Aprendemos a ser amables con nosotros mismos y abrirnos a la crianza que los demás tienen para ofrecernos.
Como parte de cuidarnos a nosotros mismos, nos permitimos dar y recibir un toque positivo: un toque que nos parece apropiado, un contacto que es seguro. Rechazamos el toque que no se siente bien o seguro y no es positivo.
Aprendemos a darnos lo que necesitamos de una manera amable, cariñosa y compasiva. Hacemos esto con el entendimiento de que no nos hará perezosos mimados, egocéntricos o narcisistas. Las personas nutridas son efectivas en su trabajo y en sus relaciones.
Aprenderemos a sentirnos amados por nosotros mismos tanto que realmente podemos amar a los demás y dejar que ellos nos amen.

«Hoy me nutriré. También estaré abierto a la crianza que puedo dar a otros y recibir de ellos».

Mi Reflexión: La persona codependiente siente resentimiento por ella misma, eso le lleva a descuidarse y no darse alguna diversión que lo alegre y haga sentir bien. Cuando iniciamos la recuperación, asumimos otra actitud más dada a apreciarnos como seres humanos que somos. Empieza a desarrollarse el sentido de responsabilidad que tenemos que asumir por nuestra felicidad. Nutrirnos pasa por darnos gusto, por alegrarnos de estar vivos, por ayudar a los demás y permitir que ellos nos atiendan a nosotros, sin que medie el control o manipulación en esa relación. (Alpha).

¿Estás trabajando en sentirte a gusto contigo mismo? ¿Te das momentos de diversión? Comparte aquí.

Reflexión del Dia: 12 de Enero

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reafirma al desapego como herramienta de primera linea para dejar ir aquello que nos perturba.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

El desapego implica “vivir en el momento presente” –vivir en el aquí y en el ahora–-. Permitirnos que en la vida las cosas se den por sí solas en lugar de forzarlas y tratar de controlarlas. Renunciamos a los remordimientos por el pasado y a los miedos por el futuro. Sacamos el mayor provecho de cada día.
El desapego también implica aceptar la realidad, los hechos. Requiere fe en nosotros mismos, en Dios, en otras personas, en el orden natural y en el destino de las cosas en este mundo. Nos liberamos de nuestros pesares y preocupaciones y nos damos a nosotros mismos la libertad para disfrutar de la vida a pesar de nuestros problemas no resueltos. Confiamos en que todo está bien a pesar de los conflictos. Confiamos en que Alguien más grande que nosotros sabe, ha ordenado y se preocupa de lo que está sucediendo.
Entendemos que este Alguien puede hacer mucho más por resolver el problema que nosotros. De modo que tratamos de no estorbar su camino y dejar que Él lo haga. A su tiempo, sabremos que todo está bien porque vemos cómo las cosas más extrañas (y a veces, las más dolorosas) se solucionan de la mejor manera y en beneficio de todos.

Mi Reflexión: El desapego como herramienta nos conduce a soltar, dejar ir aquellos sentimientos, emociones y conductas insanas. Nos enfoca en «vivir el momento presente» y nos da la liberación que necesitamos para permitirnos ser felices, estar serenos y en paz, dejando que los demás asuman la responsabilidad de sus vidas. (Alpha).

¿Estás en Terapia Doce Pasos de CoDA? ¿Estás trabajando el desapego con éxito? Comparte tu experiencia aquí.

Meditación 12 de Enero… Ahora es un tiempo poderoso

Melody Beattie, en su Libro Mas del Lenguaje del Adiós plantea la importancia de valorar el momento presente. Las pequeñas batallas ganadas cada día. Da importancia al momento presente.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

«Todo el paracaidismo es genial», me dijo un amigo. «Pero uno de mis momentos favoritos es cuando abrimos la puerta, y puedo ver todo el cielo extendido frente a mí».
Recuerdo esa sensación el día en que me dieron la opción de recuperarme de la dependencia química o ir a la cárcel, el día en que obtuve mi primer trabajo como escritor, el día en que mi hija dio a luz a su primer hijo. Es esa fracción de segundo cuando ahora se congela y se extiende hasta el infinito. Por un momento, todo lo que ha sido y todo lo que puede ser una corona en un solo arco en el tiempo y el poder del universo se precipita a través de nosotros.
Obtén un poco de ese sentimiento todos los días solo para recordar el poder y el potencial del ahora.
Claro, podemos imaginar nuestro futuro prometedor después de que el gran proyecto dé tus frutos, o cuando tengamos quince años de sobriedad, o después de que nos jubilemos. Pero, ¿qué pasa con el momento en que el ministro pronuncia a su esposo y esposa, o el momento después de decirle a sus padres que es gay, o el día en que abandona a alguien, o el día en que alguien lo abandona?
El poder no está allí en algún lugar en el horizonte distante. Siente la prisa del momento. Realmente es tu vida. Tienes todo el poder que necesitas, ahora mismo.

«Dios, ayúdame a aprovechar la avalancha de poder disponible aquí y ahora».

Mi Reflexión: Si bien es cierto que obtenemos poder cuando sentimos alcanzar la meta deseada, no es menos cierto que cada día vivido en sobriedad, cada decisión asumida para adquirir serenidad, cada vez que decidimos modificar conductas insanas por saludables, estamos viviendo en positivo. Es necesario que entendamos la importancia de valorar lo que nos da cada día, el momento presente, el aquí y el ahora. Son «pequeñas batallas» conquistadas con nuestro esfuerzo que debemos valorar para mantenernos en el camino hacia la felicidad y serenidad. (Alpha).

¿Valoras tus logros en el momento presente? ¿Estás incorporando cambios cada dia? Comenta acá tus vivencias.

Meditación 11 de Enero… Cuidando de nosotros mismos emocionalmente

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea la importancia de cuidar de nuestras emociones. Nos toca analizar, valorar y una vez detectado el problema, asumir los ajustes a nuestra vida.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

¿Qué significa cuidarme emocionalmente? Reconozco cuando me siento enojado, y acepto ese sentimiento sin vergüenza ni culpa.
Reconozco cuando me siento herido y acepto esos sentimientos sin intentar castigar la fuente de mi dolor. Reconozco y siento miedo cuando esa emoción se presenta.
Me permito sentir felicidad, alegría y amor cuando esas emociones están disponibles. Cuidarme a mí mismo significa que he tomado una decisión que está bien sentir.
Cuidar mis emociones significa dejarme con la sensación hasta que llegue el momento de liberarla y pasar a la siguiente.

Reconozco que a veces mis sentimientos pueden ayudarme a dirigirme hacia la realidad, pero a veces mis sentimientos son engañosos. Son importantes, pero no tengo que dejar que me controlen. Puedo sentir, y pensar también.
Hablo con la gente sobre mis sentimientos cuando es apropiado y seguro.
Busco ayuda u orientación si me quedo atrapado en una emoción particular.
Estoy abierto a las lecciones que mis emociones pueden estar tratando de enseñarme. Después de sentir, aceptar y liberar el sentimiento, me pregunto qué es lo que quiero o necesito hacer para cuidarme.

Cuidarme emocionalmente significa que valoro, atesoro, exploro y aprecio la parte emocional de mí mismo.
«Hoy me cuidaré emocionalmente. Estaré abierto y aceptando la parte emocional de mí mismo y de otras personas. Me esforzaré por mantener el equilibrio combinando las emociones con la razón, pero no permitiré que el intelecto aleje la parte emocional de mí mismo».

Mi Reflexión: El codependiente tiende a «somatizar» sus emociones trastornando su salud física y emocional. Ambas áreas merecen atención, pero muy especialmente la parte psicoafectiva. Cuidar las emociones es importante, porque redireccionan aquellos elementos que necesitan ajustes en nuestra vida. Aprende a hacerlo durante la recuperación. «Valorar, analizar cada sentimiento y dejarlo ir» forma parte relevante del cuidado que merecemos darnos.(Alpha).

¿Cuidas tu área psicoafectiva? ¿Estás dándole relevancia a analizar tus emociones? Comparte acá tus experiencias.

Reflexión del Dia: 10 de Enero

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente enfatiza que el codependiente se obsesiona por responsabilizarse de los demás. Controlar y manipular a los otros es una ilusión que no conduce a comportamientos saludables.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Cuando se esta obsesionado el sentimiento te abruma, esa ansiedad tan común en los codependientes que te hace retorcerte y estrujarte las manos. Es la que nos lleva a hacer muchos de los actos que nos lastiman; es la sustancia de la que se alimentan la preocupación y la obsesión. Es el peor de los miedos. Por lo general el miedo viene y se va, nos deja volando, listos para pelear, o sólo temporalmente asustados. Pero la ansiedad perdura. Se adhiere a la mente, paralizándola para todo excepto para sus propios propósitos, un interminable fárrago de los mismos pensamientos inútiles. Es el combustible que nos impele a incurrir en conductas controladoras de todo tipo. No podemos pensar más que en seguirle echando ojo a las cosas, en controlar el problema y hacer que se vaya; es el material del que está hecha la codependencia.
Cuando estás obsesionada, no puedes apartar tu mente de esa persona o de ese problema. No sabes lo que estás sintiendo. No sabes lo que está pensando. Ni siquiera estás segura de lo que debes hacer, pero, ¡por Dios, debes hacer algo! ¡Y pronto!
Preocuparse, obsesionarse y controlar son ilusiones. Son trucos que construimos nosotros mismos. Sentimos que estamos haciendo algo para solucionar nuestros problemas, pero no es así. Muchos de nosotros hemos reaccionado de esta manera con justificada buena razón.

Mi Reflexión: Obsesionarse es una conducta habitual del codependiente. Transcurre parte de su vida encargándose de ayudar a los demás, dejando de lado su propio cuidado. Todo esto emerge de la necesidad de control que tiene el codependiente. Mantenerse en esas relaciones insanas alimenta aún más la codependencia y retarda su recuperación. (Alpha).

¿Mantienes relaciones afectivas a través de la obsesión? ¿Cómo abordas la solución de esta situación? Comenta acá.