Meditación 18 de Enero… Tener el tiempo de tu vida

Melody Beattie, en su Libro Mas del Lenguaje del Adiós plantea la necesidad de sentirse feliz en cada instante vivido. Esta herramienta de «declarar y visualizar el presente» con libertad, paz y felicidad es parte de las bondades de la recuperación de la codependencia.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Haz que cada momento cuente.

La primera vez que escuché las palabras, estaba sentada en el cine con Shane. Tenía once años en ese momento. Había solo unas pocas personas en el teatro; Nos habíamos escapado para ver un espectáculo juntos. Era una de nuestras actividades favoritas de madre e hijo, especialmente los domingos por la noche.
Hasta aproximadamente un año antes, había estado muy orientado hacia los objetivos. Siempre estaba mirando hacia el futuro, avanzando hacia el siguiente nivel en mi vida. Primero fue salir de la pobreza, luego luchar para ir más allá de ser una madre soltera empobrecida. Entonces comencé a trabajar hacia el siguiente nivel de éxito en mi carrera. Siempre intentaba mejorar el mundo y la vida de mis hijos.
Cuando me senté en el teatro mirando fijamente la pantalla, tuve un destello de mi propia mortalidad, al menos pensé que era mía. No estaré aquí para siempre, pensé. Algún día, esta vez en mi vida habrá pasado. Solo será un recuerdo.
Shane puso sus pies en el respaldo del asiento frente a nosotros. Comencé a molestarlo por esto, luego cambié de opinión. No había nadie sentado allí. No era un gran problema; No necesitaba preocuparme por algo tan poco importante.
Haz que cada momento cuente, fueron las palabras que escuché en mi corazón.
Es tan fácil engancharse en el ajetreo de la vida. Es fácil concentrarse en el destino y decirnos que seremos felices cuando lleguemos allí y olvidemos ser felices y apreciar la belleza de cada momento del viaje. Muy a menudo, ni siquiera sabemos que estamos viviendo la mejor y más bella parte de nuestras vidas en este momento.
Me preocupé mucho como madre soltera con problemas, tratando de escribir artículos para la Gaceta por 25 US$ por artículo. ¿Cómo voy a llegar a fin de mes? ¿Estoy escribiendo lo suficientemente bien? Caray, no tengo tiempo hasta la fecha. ¿Estoy siendo una madre lo suficientemente buena? Dios, hay mucho que hacer criando a estos niños. En retrospectiva, fue uno de los mejores momentos de mi vida.
No importa qué emociones estés sintiendo, no importa la naturaleza de tus problemas, este momento es el mejor momento de tu vida.
Deja de esperar para ganar la lotería. O tal vez, no dejes de esperar. Compra tu entrada. Luego guárdalo y olvídalo. Se feliz ahora. No esperes hasta más tarde cuando mires hacia atrás en este momento de tu vida.
Di lo dulce que es ahora. Haz que cada momento cuente.

«Dios, enséñame a ser feliz ahora».

Mi Reflexión: Plantearse metas logrables forma parte de la recuperación de la codependencia. De allí que pasamos parte de nuestra vida imaginando ser felices, estar y sentirnos libres en un futuro cercano. Lo sano es empezar a «declarar» que somos y estamos felices en el presente, en el hoy. Cuando empezamos a desarrollar esta práctica del ahora, entendemos que cada día cuenta, que cada momento es importante vivirlo plenamente. (Alpha).

¿Tienes claridad en cuanto a vivir plenamente el momento presente? Comparte tus vivencias aquí..

Meditación 17 de Enero… Roles de trabajo

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea la importancia de ser proactivo en las relaciones de trabajo, ello ayuda a mejorar los vínculos y refuerza la recuperación del codependiente.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Qué fácil es sumergirse en los roles en el trabajo. Qué fácil es colocar a otras personas en roles. A veces, esto es necesario, apropiado y conveniente.
Pero también podemos dejar que nuestro yo brille a través de nuestro papel.
Hay alegría en dar nuestro don de habilidad en el trabajo, en entregarnos a la tarea en cuestión tan a fondo que experimentamos una relación íntima con nuestro trabajo. Hay alegría cuando creamos o cumplimos una tarea y podemos decir: «¡Bien hecho!»
También hay alegría cuando somos nuestro propio trabajo, y cuando descubrimos y apreciamos a quienes nos rodean.
La tarea más desagradable y mundana se puede atravesar cuando dejamos de pensar en nosotros mismos como un robot y nos permitimos ser una persona.
Los que nos rodean responderán con gusto cuando los tratemos como individuos y no como roles definidos por el trabajo.Esto no significa que tengamos que enredarnos inapropiadamente con los demás. Significa que, ya sea que seamos un empleador o un empleado, cuando las personas pueden ser personas que realizan tareas en lugar de personas que realizan tareas, somos personas más felices y más contentas.

«Hoy, me dejaré brillar a través de mi tarea en el trabajo. Trataré de ver a los demás y los dejaré brillar también, en lugar de mirar solo sus tareas. Dios, ayúdame a estar abierto a la belleza de mí mismo y de los demás en el trabajo. Ayúdame a mantener relaciones saludables con las personas en el trabajo».

Mi Reflexión: Como codependiente nos desenvolvemos en diversos escenarios sociales, entre estos está en ambiente laboral o de trabajo que realizamos diariamente. Aportar significativamente al clima organizacional nos permite introducir lo que estamos aprendiendo en la recuperación para nutrir esos vínculos con respeto, honestidad, tolerancia y sana convivencia. (Alpha).

¿Cómo actúas en tu ambiente laboral? ¿Te sientes proactiva en esas relaciones laborales? Comenta acá.

Reflexión del Dia: 16 de Enero

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reafirma que podemos como codependientes manejar sentimientos como la ira, solo que puede y debe hacerse desde la óptica de construir cambios en nuestra vida para sanar.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Tenemos una responsabilidad —primordialmente para con nosotros mismos— que es manejar nuestra ira de manera adecuada: ¡maneja tus sentimientos! ¿Cómo manejamos una emoción tan potente como es la ira? ¿Cómo dejar de sentirnos tan enojados? ¿Cuándo sucede esto? ¿A dónde se va? ¿Con quién podemos hablar? ¿Quién querrá oír todo eso? Probablemente ni siquiera nosotros queremos oírlo. Después de todo, la persona con la que estamos enojados está enferma. De modo que, ¿no deberíamos estar sintiendo compasión y todas esas cosas buenas? ¿Es verdaderamente correcto estar tan enojados con una persona enferma?
Sí, tenemos derecho a estar furiosos con una persona enferma. Nosotros no ocasionamos el problema. Aunque el sentimiento ideal es de compasión, probablemente no lo sentiremos hasta que hayamos manejado nuestra ira. Lo que va entre sentir un furor homicida y mordernos la lengua porque nos sentimos apenados por esa persona enferma, es la manera de ir más allá de nuestros sentimientos de enojo, los viejos y los nuevos. Pero yo no creo que manejar las emociones reprimidas suceda de un día para otro.
Puede no suceder en un mes o aun en un año. ¿Cuánto tardamos en enojarnos a este grado? Manejar una cantidad significativa de ira reprimida puede llevarse tiempo y esfuerzo. Manejar la ira nueva requiere de práctica.

Mi Reflexión: Para el codependiente es difícil manejarse ante situaciones que involucren sentimientos por cuanto es reaccionario ante cualquier evento. Tenemos derecho a sentir enojo, rabia ira, manejándola constructivamente y drenando de manera efectiva. Eso ocurre como respuesta a sentirse abusado, controlado, manipulado. No podemos mantenernos en esa fase, debemos salir de allí. (Alpha).

¿Manejas frecuentemente sentimientos de ira? ¿Cómo escapas de ese evento? Comparte acá.

Meditación 16 de Enero… La Oración

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós se refuerza que la meditación y oración son herramientas fundamentales para desarrollar nuestra espiritualidad.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

De hecho, la oración es la única acción real en el más amplio sentido de la palabra, porque es lo único que cambia nuestro carácter. Un cambio de carácter, o un cambio en el alma, es un cambio verdadero. (Emmet Fox, El sermón de la montaña).

Erica Jong ha dicho que somos seres espirituales, que somos humanos. La plegaria y la meditación son formas que tenemos para cuidar de nuestro espíritu, son disciplinas que se sugieren en el Paso Once de los programas de recuperación de Doce Pasos: Al-Anón, Alcohólicos Anónimos, y otros.
La oración y la meditación no necesariamente están conectadas con las religiones organizadas, son una forma para mejorar nuestra relación personal con un Poder Superior para beneficio de nosotros mismos, de nuestra vida y de nuestro crecimiento interior. Por medio de la oración nos conectamos con Dios. No oramos porque tengamos que hacerlo, sino porque queremos hacerlo. Así es como vinculamos nuestra alma con nuestro Origen.
Estamos aprendiendo a cuidar nuestras emociones, nuestra mente y nuestras necesidades físicas. Estamos aprendiendo a cambiar nuestras conductas, pero también a cuidar de nuestro espíritu, de nuestra alma, porque ahí es donde empieza todo cambio verdadero.
Cada vez que hablamos con Dios, nos transformamos. Cada vez que nos conectamos con nuestro Poder Superior, este nos escucha, nos toca y nos cambia para mejorar.

«Hoy practicaré la plegaria y la meditación. Ya sea que me sienta desesperado, inquieto o en paz, haré el esfuerzo por conectarme con mi Poder Superior, por lo menos durante un momento el día de hoy».

Mi Reflexión: La recuperación, como sendero espiritual nos permite desarrollar la espiritualidad como un mecanismo para la sanación. Ello nos lleva a «desarrollar la fe y confianza en un poder superior a nosotros, sea cual sea la concepción que tengamos cada persona. La oración pasa a ser un acompañamiento permanente y forjamos una relación genuina con la Divinidad. Las plegarias son una arma poderosisima para mantener la serenidad y paz interior. (Alpha).

¿Confías en el poder superior? ¿Practicas la oración permanentemente? ¿Cuáles son los resultados de mantener esa relación con la divinidad? Comparte acá.

Reflexión del Dia: 15 de Enero

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reafirma que la codependencia se desarrolla en ambientes disfuncionales donde sus miembros crecen con una baja autoestima y eso los hace asumir conductas autodestructivas.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Como codependientes, tendemos a entablar relaciones totalmente antagónicas en nuestro interior. Algunos de nosotros aprendimos estas conductas de odio a sí mismo dentro de nuestras familias, posiblemente con la ayuda de uno de nuestros padres que era alcohólico. Algunos reforzamos ese desdén que sentimos por nosotros mismos dejando a un padre alcohólico para casarnos con un alcohólico. Podemos haber iniciado relaciones adultas con una frágil autoestima, para luego descubrir que lo que nos quedaba de autoestima se ha desintegrado. Pocos de nosotros podemos haber guardado nuestra autoestima completamente intacta hasta que lo conocimos a él o a ella o hasta que surgió ese problema; repentina o gradualmente nos encontramos odiándonos a nosotros mismos. El alcoholismo y otros trastornos compulsivos destruyen la autoestima tanto en los alcohólicos como en los codependientes. Recuerden, el alcoholismo y otros trastornos compulsivos son autodestructivos. Algunos de nosotros podemos ni siquiera estar conscientes de nuestra baja autoestima y de nuestro odio a sí mismos porque nos hemos estado comparando con los alcohólicos y con las otras personas locas que hay en nuestras vidas; en comparación, estamos por encima de ellos. La baja autoestima puede venirnos encima cada vez que la dejemos actuar.
En realidad, no importa cuándo empezamos a torturarnos. Deberíamos parar ahora. Ahora mismo podemos darnos un gran abrazo mental y emocional. Estamos bien. Es maravilloso ser quienes somos.
Nuestros pensamientos están bien. Nuestros sentimientos son adecuados. Estamos justo en donde debíamos de estar hoy, en este momento. No hay nada mal con nosotros. No hay nada que en lo fundamental esté mal en nosotros. Si hemos fallado, no hay problema; estábamos haciéndolo lo mejor que podíamos.

Mi Reflexión: Vivir en familias disfuncionales hace que desarrollemos una baja estima personal, al punto de resentirnos con el adicto y con nosotros mismos. Este escenario es el medio de cultivo para desarrollar codependencia ¿Cómo detener esta conducta autodestructiva? No existe un recetario por pasos sencillos, Hay que enseriarse y asumir una terapia seria y permanente, sólo así saldremos de ese círculo de drama y aflicción que vivimos. (Alpha).

¿Has vivido en familias disfuncionales? ¿Cuales son tus sentimientos con relación a vivir apegado, abusado? Comparte tu experiencia acá.

Meditación 15 de Enero… Mantenerse abierto a nuestros sentimientos

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós se plantea que es saludable abrirnos a todos los sentimientos para que podamos conocernos e iniciar los cambios que sean necesarios para sanar.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Muchos de nosotros hemos sido tan buenos en seguir la regla de «no sentir» que podemos tratar de hablarnos de tener sentimientos, incluso en la recuperación.
«Si realmente estuviera trabajando en un buen programa, no me sentiría enojado».
«No me enojo. Soy cristiano. Yo perdono y olvido».
«No estoy enojado. Estoy afirmando que soy feliz».
Estas son todas las declaraciones, algunas de ellas bastante inteligentes, que indican que estamos operando bajo la regla de «no sentir» nuevamente.
Parte de trabajar un buen programa significa reconocer y lidiar con nuestros sentimientos. Nos esforzamos por aceptar y lidiar con nuestra ira para que no se convierta en resentimientos. No usamos la recuperación como una excusa para cerrar nuestras emociones.
Sí, nos estamos esforzando por perdonar, pero todavía queremos sentir, escuchar y mantener nuestros sentimientos hasta que sea el momento de liberarlos adecuadamente. Nuestro Poder Superior creó la parte emocional de nosotros mismos. Dios no nos está diciendo que no sintamos; Son nuestros sistemas disfuncionales.
También debemos tener cuidado de cómo usamos las afirmaciones; descontar nuestras emociones no hará que los sentimientos desaparezcan. Si estamos enojados, está bien tener ese sentimiento. Eso es parte de cómo nos mantenemos y nos mantenemos saludables.

«Hoy, me negare a aceptar la vergüenza de otros o de mí mismo por sentir mis sentimientos».

Mi Reflexión: Para el codependiente es necesario manifestar la gama de sentimientos y emociones que maneja habitualmente. Son muchos y variados, algunos habituales como el enfado, la tristeza, la ira, la culpa. ¿Por qué es esto necesario? Manifestarse y aceptarlos permite conocerse tal cual es, analizarse y llegar a plantearse cambios duraderos en su vida. La recuperación aflora una parte importante de quienes somos. Bien vale la pena esa oportunidad y alcanzar la sanación. (Alpha).

¿Cuáles son los sentimientos que manejas habitualmente? ¿Los has analizados? Comenta acá.

Reflexión del Dia: 14 de Enero

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reafirma que la vía expedita para sanar de la codependencia es el Desapego.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Desapégate. Renuncia. A veces cuando hacemos esto el resultado que habíamos esperado sucede rápida, a veces milagrosamente. A veces, no sucede. A veces nunca sucede. Pero tú saldrás beneficiado. No tienes que dejar de ocuparte o de amar. No tienes que tolerar el abuso. No tienes que abandonar métodos constructivos, como la intervención profesional, para solucionar tus problemas. Lo único que tienes que hacer es poner tus manos emocionales, mentales, espirituales y físicas otra vez dentro de tus propios bolsillos y dejar a las cosas y a la gente solas. Déjalas estar. Toma cualquier decisión que necesites tomar para ocuparte de ti mismo, pero no las tomes para controlar a los demás. ¡Empieza a ocuparte de ti mismo.

Mi Reflexión: Resulta importante reiterar que el desapego es la única y viable herramienta para lograr liberarnos de los apegos y dependencias. Cuando aceptamos que somos gobernados, que todo esta confuso y no podemos controlar nuestra propia vida, es el momento crucial para decidir buscar ayuda. Una buena y sabia elección es adscribirse a grupos de Coda que manejan la Terapia en Doce Pasos. Allí, junto a otros codependientes en recuperación, hallaremos el escenario saludable para cambiar gradualmente nuestros hábitos y creencias negativas por aquellos sanos y positivos. (Alpha).

¿Sientes la necesidad imperiosa de inscribirte en un Programa de Doce pasos de CoDA? ¿Ya asistes a un programa? ¿Crees en Dios como proveedor de tus necesidades? Comparte tu experiencia aquí.

Meditación 14 de Enero… Acepta la ira

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que los sentimientos negativos, entre estos la ira, deben aceptarse y agradecer a Dios las lecciones que deriven de esa emoción tan fuerte.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

La ira es uno de los efectos más profundos que tiene la vida sobre nosotros. Es una de nuestras emociones. Cuando se cruce en nuestro camino, vamos a sentirla, a menos que la reprimamos. (Ya No Seas Codependiente).
Si estuviera llevando bien el programa, no me enojaria… Si fuera un buen cristiano, no sentiría ira… Si realmente estuviera utilizando mis afirmaciones acerca de lo feliz que soy, no sentiría enojo… Estos son viejos mensajes que nos seducen para otra vez, no sentir. La ira es parte de la vida. No necesitamos permanecer en ella o desterrarla, pero no nos podemos dar el lujo de ignorarla.
En la recuperación aprendemos que podemos sentir sin vergüenza todos nuestros sentimientos, incluyendo la ira y aún así, asumir la responsabilidad de lo que hacemos cuando nos sentimos enojados. No tenemos que permitir que la ira nos controle, pero seguramente lo hará si nos negamos a sentirla.
Ser agradecidos, positivos, sanos, no significa que nunca sintamos ira. Ser agradecidos, positivos, sanos significa que sentimos la ira cuando tenemos necesidad de hacerlo.

«Hoy me permitiré sentir ira, si necesito hacerlo. Puedo sentir mis emociones y liberarlas constructivamente, incluyendo la ira. Sentiré gratitud por la ira que sienta y por las cosas que ésta está tratando de mostrarme. Puedo sentir y aceptar todas mis emociones sin vergüenza y asumir la responsabilidad de mis actos».

Mi Reflexión: La persona codependiente maneja emociones fuertes, incluso negativas como la ira. En ocasiones hay que enfrentar esas emociones, interpretar por que aparecen en determinada situación y experimentarlas. No siempre es malo sentir esa emoción, podemos y debemos hacerlo, desde la óptica de generar cambios constructivos en nuestra vida. Aceptemos todos los sentimientos, y agradezcamos al Creador las lecciones que deriven de ello. (Alpha).

¿Aceptas y experimentas todos tus sentimientos? ¿Estás en recuperación actualmente? Comparte tu experiencia.

Reflexión del Dia: 13 de Enero

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reafirma las bondades del desapego como herramienta esencial para lograr la real y duradera recuperación.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Desapegarnos no quiere decir que nada nos importe. Significa que aprendemos a amar, a preocuparnos y a involucrarnos in volvernos locos. Dejamos de crear un caos en nuestra mente y en nuestro medio ambiente. Cuando no nos hallamos reaccionando de un modo ansioso compulsivo, nos volvemos capaces de tomar buenas decisiones acerca de cómo amar a la gente y de cómo solucionar nuestros problemas. Nos liberamos para comprometernos y para amar de modo que podamos ayudar a los demás sin lastimarnos a nosotros mismos.
Las recompensas que el desapego nos brinda son muchas: serenidad, una profunda sensación de paz interior, la capacidad de dar y de recibir amor de una manera que nos enaltece y nos llena de energía, y la libertad para encontrar soluciones reales a nuestros problemas. Encontramos la libertad para vivir nuestra propia vida sin sentimientos excesivos de culpa o de responsabilidad hacia los demás.
En ocasiones el desapego llega a motivar y a liberar a la gente que se encuentra a nuestro alrededor para empezar a solucionar sus problemas. Dejamos de mortificarnos por ellos y lo perciben, de modo que finalmente comienzan a preocuparse por ellos. ¡Qué gran plan! Cada quien atiende sus propios asuntos.

Mi Reflexión: Al sopesar las fortalezas del desapego es indiscutible la necesidad de implementar esta estrategia durante la Terapia de Doce Pasos de CoDA. Es útil por cuanto centra su propósito esencial en soltar y dejar ir el control y la manipulación, responsabiliza al codependiente de sus propios actos, y fomenta la liberación de todo aquello que implica envolvimiento afectivo en la vida de los demás ¡Cuánta utilidad da el Desapego! (Alpha).

¿Estás trabajando en el Desapego? ¿Cómo te sientes en la recuperación en CoDA? Comenta acá.

Meditacion 13 de Enero… Nutriéndonos

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós se enfoca en la necesidad que el codependiente entienda la necesidad de quererse e iniciar un plan de actividades para divertirse y sanar.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Muchos de nosotros hemos estado tan privados de la crianza que creemos que es tonto o autoindulgente. Nutrirse no es tonto ni autoindulgente; Es como mostramos amor por nosotros mismos. Para eso estamos luchando en la recuperación: una relación amorosa con nosotros mismos que funcione, para que podamos tener relaciones amorosas con otros que funcionan.

Cuando nos lastimamos, nos preguntamos qué necesitamos para ayudarnos a sentirnos mejor. Cuando nos sentimos solos, nos acercamos a alguien seguro. Sin sentir que somos una carga, permitimos que esa persona esté ahí para nosotros.
Descansamos cuando estamos cansados; come cuando tengamos hambre; Diviértete o relájate cuando nuestros espíritus necesitan un ascensor. Nutrirse significa darnos regalos: un viaje al salón de belleza o peluquería, un masaje, un libro, una chaqueta nueva, un traje o vestido nuevo. Significa un baño largo y caliente para olvidar nuestros problemas y el mundo por unos momentos en los que se sentiría bien.
Aprendemos a ser amables con nosotros mismos y abrirnos a la crianza que los demás tienen para ofrecernos.
Como parte de cuidarnos a nosotros mismos, nos permitimos dar y recibir un toque positivo: un toque que nos parece apropiado, un contacto que es seguro. Rechazamos el toque que no se siente bien o seguro y no es positivo.
Aprendemos a darnos lo que necesitamos de una manera amable, cariñosa y compasiva. Hacemos esto con el entendimiento de que no nos hará perezosos mimados, egocéntricos o narcisistas. Las personas nutridas son efectivas en su trabajo y en sus relaciones.
Aprenderemos a sentirnos amados por nosotros mismos tanto que realmente podemos amar a los demás y dejar que ellos nos amen.

«Hoy me nutriré. También estaré abierto a la crianza que puedo dar a otros y recibir de ellos».

Mi Reflexión: La persona codependiente siente resentimiento por ella misma, eso le lleva a descuidarse y no darse alguna diversión que lo alegre y haga sentir bien. Cuando iniciamos la recuperación, asumimos otra actitud más dada a apreciarnos como seres humanos que somos. Empieza a desarrollarse el sentido de responsabilidad que tenemos que asumir por nuestra felicidad. Nutrirnos pasa por darnos gusto, por alegrarnos de estar vivos, por ayudar a los demás y permitir que ellos nos atiendan a nosotros, sin que medie el control o manipulación en esa relación. (Alpha).

¿Estás trabajando en sentirte a gusto contigo mismo? ¿Te das momentos de diversión? Comparte aquí.