Reflexión del Dia: 17 de Diciembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» ratifica la actitud reaccionaria del codependiente y como esto altera su capacidad de tomar decisiones, por ceder su control a otros.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Podemos haber empezado a reaccionar y a responder urgente y compulsivamente con patrones que nos lastiman. El solo hecho de sentir urgencia y compulsión es suficiente para herirnos. Nos mantenemos en un estado de crisis, fluyendo la adrenalina y tensos los músculos, listos para reaccionar ante emergencias que generalmente no son tales. Alguien hace algo, de modo que nosotros debemos hacer algo a la vez. Alguien se siente de determinada manera de modo que nosotros debemos sentirnos de otra determinada manera.
Pensamos en el primer pensamiento que cruza por nuestra cabeza y luego elucubramos sobre él. Decimos lo primero que nos viene a la lengua y a veces nos arrepentimos. Hacemos lo primero que nos viene a la mente, generalmente sin pensarlo. Ese es el problema: reaccionamos sin pensar, sin haber pensado honestamente lo que necesitamos hacer y cómo queremos manejar la situación. Nuestras emociones y conductas controladas —disparadas— por cualquier persona o cosa en nuestro entorno.
Indirectamente estamos permitiendo que los demás nos digan qué hacer. Eso significa que hemos perdido el control. Estamos siendo controlados.
Cuando reaccionamos abdicamos a nuestro poder personal, dado por Dios, para pensar, sentir y actuar de acuerdo con nuestro mejor interés. Permitimos que otros determinen cuándo nos sentiremos felices; cuándo nos sentiremos en paz; cuándo nos sentiremos irritados; y qué es lo que diremos, haremos, pensaremos y sentiremos. Abdicamos a nuestro derecho de sentirnos en paz al capricho de nuestro medio ambiente. Somos como una pizca de papel a merced de la tormenta, dejándonos arrastrar por cualquier viento.

Mi Reflexión: El codependiente como reaccionario a cualquier evento que pase a su alrededor pierde el control de sus actos y con ello está en minusvalía para mantenerse ecuánime. Esa conducta autodestructiva lo lleva a asumir cualquier comportamiento que transgreda sus derechos. Es negativo mantenerse en esa crispación constante. Debe detenerse iniciando su recuperación para lograr sanar y salir de ese círculo vicioso. (Alpha).

¿Estás en recuperación? ¿Te ha sido de utilidad? Comparte aquí.

Reflexión del Dia: 16 de Diciembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» plantea la particularidad que tiene el codependiente para reaccionar ante cualquier evento de su vida. Exagera esa respuesta viviendo de manera compulsiva.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

La mayoría de los codependientes son reaccionarios. Reaccionamos con ira, culpa, vergüenza, odio a nosotros mismos, preocupación, sentimientos heridos, gestos controladores, acciones solícitas, depresión, desesperación y furia. Reaccionamos con miedo y ansiedad. Algunos de nosotros reaccionamos tanto que nos resulta doloroso estar cerca de la gente, y torturante encontrarnos dentro de un grupo grande de personas. Es normal reaccionar y responder a nuestro medio ambiente. Reaccionar es parte de la vida. Es parte de interactuar, es parte de ser humano y de estar vivo. Pero nos permitimos irritamos tanto y distraernos tanto. Pequeñeces, cosas mayores —lo que sea— tienen el poder de descarrilarnos. Y nuestra respuesta después de que reaccionamos a menudo no es la que más nos conviene.
Podemos haber empezado a reaccionar y a responder urgente y compulsivamente con patrones que nos lastiman. El solo hecho de sentir urgencia y compulsión es suficiente para herirnos. Nos mantenemos en un estado de crisis, fluyendo la adrenalina y tensos los músculos, listos para reaccionar ante emergencias que generalmente no son tales. Alguien hace algo, de modo que nosotros debemos hacer algo a la vez. Alguien se siente de determinada manera de modo que nosotros debemos sentirnos de otra determinada manera.

Mi Reflexión: Una conducta habitual en el codependiente es la «reacción permanente e inusual a todo evento o situación a su alrededor». Esta conducta aprendida acompaña nuestros actos parte de nuestra vida. Nos mantenemos en crispación, actuamos de manera compulsiva y desgastamos las energías en cualquier tontería. Eso impide que vivamos serenos y tranquilos. (Alpha).

¿Vives reaccionando a cualquier evento? ¿Esa conducta te hace sentir bien? ¿Cómo tratas ese problema? Comparte tu experiencia al respecto.

Reflexión del Dia: 14 de Diciembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» enumera las bondades del desapego, enfatizando en la obtención de la libertad interior.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Las recompensas que el desapego nos brinda son muchas: serenidad, una profunda sensación de paz interior, la capacidad de dar y de recibir amor de una manera que nos enaltece y nos llena de energía, y la libertad para encontrar soluciones reales a nuestros problemas. Encontramos la libertad para vivir nuestra propia vida sin sentimientos excesivos de culpa o de responsabilidad hacia los demás. En ocasiones el desapego llega a motivar y a liberar a la gente que se encuentra a nuestro alrededor para empezar a solucionar sus problemas. Dejamos de mortificarnos por ellos y lo perciben, de modo que finalmente comienzan a preocuparse por ellos. ¡Qué gran plan! Cada quien atiende sus propios asuntos.

Mi Reflexión: Cuando nos desapegamos entendemos que esta herramienta tiene muchas fortalezas: alcanzar la libertad tanto el codependiente como las personas ligadas afectivamente a el, aprender el valor de dar y recibir amor sanamente, dejar atrás sentimientos de vergüenza, ira, culpa y ansiedad ¡Esto bien vale la pena intentarlo! (Alpha).

¿Estás trabajando en desapegarte? ¿Cómo te va con el desapego? Comparte aquí.

Meditación 12 de Diciembre… Deja de privarte

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós refiere que es momento de dejar atrás las privaciones y empezar a buscar un propósito alcanzable en tu vida.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Deja de privarte de lo que te parece cómodo, correcto y bueno para ti.
Algunos de nosotros crecimos en entornos emocionalmente privados. Ser feliz y disfrutar la vida no estaba permitido. La privación emocional fue el tema.
Muchos de nosotros aprendimos a continuar este patrón en nuestra vida adulta. Elegimos relaciones con personas que no se sentían bien con nosotros. Elegimos trabajos que se sentían incómodos.
Muchos de nosotros hemos escuchado historias de personas que son adictas a sentirse miserables. Es fácil de ver cuando otras personas están fomentando la privación y la miseria en sus vidas; es más difícil discernir cuando la persona somos nosotros.
Podemos estar tan acostumbrados a sentirnos mal que genuinamente no sabemos lo que nos parece correcto.
No sabrá qué se siente bien hasta que se relaje y aprenda a identificar cómo se siente. Deja ir tu atracción a la miseria. Camina hacia lo que sea cómodo para tu corazón, mente, cuerpo y alma.
Aligerar. Déjate sentir cómodo con lo que te sienta bien.
¿Sabes lo que se siente bien? ¿Sabes lo que te gusta? Un día, a un amigo le frotaban la espalda, «Eso se siente bien», dijo. «Se supone que debe hacerlo», le dijo la persona que se frotaba la espalda.
Sé consciente a medida que avanzas en tu vida diaria. Ir a una búsqueda del tesoro. Descubre lo que te sienta bien. Quizás descubras que hay más tesoros y placeres en este mundo de lo que creías.

«Dios, ayúdame a dejar de privarme de las cosas buenas de la vida.»

Mi Reflexión: La persona codependiente vive una vida muy difícil. Desde su infancia ha estado privándose de todo aquello que le permite ser feliz. Ha estado envuelto en tantas y variadas emociones que no disfruta de las cosas positivas y placenteras que ofrece la vida. Cuando se esta en recuperación, empieza a ver con claridad que puede valorar los momentos mas sencillos y darle otro sentido a la existencia. No tenemos porque privarnos de nada.Ya basta de autoflagelarnos. Es momento de buscar sentido a la vida. (Alpha).

¿Has aprendido a verle el sentido positivo a lo que estás viviendo? ¿Vives a plenitud el momento presente? Comparte tus experiencias.

Meditación 11 de Diciembre… Afirmaciones

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que si impregnamos nuestra vida de positividad estamos permitiendo cosas buenas en nuestra existencia. Cambia nuestra percepción que tenemos de nosotros mismos.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Una de nuestras opciones en la recuperación es elegir lo que queremos pensar, usar positivamente nuestra energía mental.
La energía mental positiva, la manera positiva de pensar, no significa que pensemos en forma irrealista o que retrocedamos a la negación. Si no nos gusta algo, respetamos nuestra propia opinión. Si detectamos un problema, somos honestos acerca de ello. Si algo no está funcionando, aceptamos la realidad. Pero no nos quedamos viviendo en la parte negativa de nuestra experiencia.
A cualquier cosa que le damos energía, le damos fuerza.
Hay algo mágico en darle fuerza a lo bueno, porque cualquier cosa a la que le damos fuerza se hace más grande. Una manera de darle fuerza a lo bueno es a través de las afirmaciones: simples aseveraciones positivas que hacemos acerca de nosotros mismos. Me amo a mí mismo…. Soy suficientemente bueno… Mi vida es buena… Estoy contento de estar vivo hoy… Lo que quiero y necesito está llegando hacia mí… Yo puedo…
Nuestra alternativa en la recuperación no es si queremos usar afirmaciones. Hemos estado afirmando pensamientos y creencias desde que fuimos lo suficientemente grandes para poder hablar. La alternativa en la recuperación es lo que queremos afirmar.

«Hoy le daré fuerza a lo bueno en mí, en los demás y en la vida. Estoy dispuesto a liberar, a dejar ir, los patrones de pensamiento negativos y a reemplazarlos con positivos. Escogeré lo que quiero afirmar y lo convertiré en algo bueno».

Mi Reflexión: El codependiente tiende a mantenerse en negación ante cualquier evento diario. Es propicio que nuestros pensamientos sean inyectados de esa energía positiva que permita cambiar nuestros sentimientos y emociones. Afirmar positivamente le da un empuje a lo que propongamos hacer. Esa energía permite mover los eventos y realizarse de una manera a veces inexplicable. permite también aumentar nuestra percepción que podemos lograr lo que nos propongamos hacer. Resaltar nuestras fortalezas y transformar las amenazas en oportunidades es una buena forma de tomar el control positivo de nuestras vidas. (Alpha).

¿Eres una persona positiva? ¿Esa actitud te ha sido de utilidad en tu recuperación? Comparte aquí tus vivencias.

Meditación 10 de Diciembre… Démonos poder

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós refiere que el codependiente con la recuperación busca recuperar los derechos a ser feliz responsabilizándose de su vida.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Tú puedes pensar. Puedes tomar buenas decisiones. Puedes tomar alternativas adecuadas para ti.
Sí, todos cometemos errores de vez en cuando. Pero nosotros no somos errores.
Podemos tomar una nueva decisión que tome en cuenta una nueva información.
Podemos cambiar de manera de pensar de vez en cuando. Ese también es nuestro derecho.
No tenemos que ser intelectuales para tomar buenas alternativas. En la recuperación, cada uno de nosotros tenemos a nuestra disposición un regalo y una meta. El regalo se llama sabiduría.
La demás gente puede pensar también. Y eso significa que ya no nos tenemos que seguir sintiendo responsables de las decisiones de otra gente.
Eso también significa que nosotros somos responsables de lo que escogemos.
Podemos acudir a los demás para que nos retroalimenten. Podemos pedirles información. Podemos tomar en cuenta sus opiniones. Pero es nuestra labor tomar nuestras propias decisiones. Tenemos el placer y el derecho de tener nuestras propias opiniones.
Cada uno de nosotros es libre de aprovechar y de disfrutar el tesoro de nuestra propia mente, intelecto y sabiduría.

«Hoy guardaré como un tesoro el regalo de mi mente. Yo pensaré solo, decidiré mis propias alternativas y valoraré mis opiniones. Estaré abierto a lo que piensan los demás, pero asumiré la responsabilidad de mí mismo. Pediré ser guiado por la Divina Sabiduría y confiaré en que lo estoy siendo».

Mi Reflexión: La persona codependiente pasa una buena parte de su vida atendiendo los problemas de los otros, dejando de lado su propia tensión personal. En ese proceso cede los derechos que le asisten a cuidar de si mismo, a responsabilizarse de desarrollar sus talentos y a buscar ser feliz. Cuando se está en recuperación se alcanza la sabiduría y conciencia necesarias para actuar conforme a sus criterios mas sólidos y buscar realmente aquello que oriente sus acciones para alcanzar la serenidad y seguridad, dejando a los demás realizar aquello que ellos creen. Al recuperar sus derechos se está empoderando.(Alpha).

¿Has intentado responsabilizarte de tus actos? ¿Cómo lo logras? Comenta acá tu experiencia.

Meditación 9 de Diciembre… Pidamos ayuda

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós refiere que durante la recuperación es valido solicitar ayuda para incluir cambios de conductas y así llegar a la recuperación.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Está bien pedir ayuda.
Una de las cosas más absurdas que nos hacemos a nosotros mismos es no pedir la ayuda que necesitamos de un amigo, de un miembro de la familia, de nuestro Poder Superior o de la fuente adecuada.
No tenemos por qué batallar solos con sentimientos y problemas. Podemos pedir la ayuda de nuestro Poder Superior y pedirle apoyo y aliento a nuestros amigos.
Ya sea que lo que necesitemos sea información, aliento, una mano, una palabra, un abrazo, alguien que nos escuche o un empujón, podemos pedirlo. Podemos pedirle a la gente lo que necesitemos de ella. Podemos pedirle a Dios lo que necesitemos de El.
Es autodestructivo no pedir la ayuda que necesitamos. Nos mantiene atorados. Si lo pedimos durante el tiempo y con la energía suficiente, si dirigimos nuestra petición a la fuente adecuada, tendremos la ayuda que necesitamos.
Hay una diferencia entre pedirle a alguien que nos respete y pedirle a alguien en forma directa la ayuda que necesitamos de él o de ella. Podemos ir al grano y dejar que los otros elijan si nos ayudan o no. Si la respuesta es no, podemos lidiar con eso.
Es autodestructivo insinuar, lamentarnos, manipular u obligar a la gente a que nos ayude. Es molesto acudir a la gente en plan de víctimas y esperar que ellos nos rescaten. Es sano pedir ayuda cuando lo que necesitamos es ayuda.
«Mi problema es la vergüenza», dijo una mujer. «Quería pedir ayuda para lidiar con esto, pero me daba demasiada vergüenza. ¿No es una locura?.
Nosotros que estamos ávidos de ayudar a los demás podemos aprender a permitirnos a nosotros mismos recibir ayuda. Podemos aprender a hacer tratos limpios acerca de pedir y recibir la ayuda que necesitamos.

«Hoy pediré ayuda si la necesito, de la gente y de mi Poder Superior. No seré una víctima, esperando impotente a que me rescaten. Mi petición de ayuda la haré específica y al grano y le daré espacio a la persona para que elija si me quiere ayudar o no. Ya no seguiré siendo un mártir rehusándome a recibir la ayuda que merezco en la vida, la ayuda que hace la vida más fácil. Dios mío, ayúdame a dejar ir mi necesidad de hacerlo todo solo. Ayúdame a usar el vasto universo de recursos que tengo a mi disposición».

Mi Reflexión: Cuando el codependiente transita su recuperación maneja una variedad de sentimientos y emociones que pudieran ser difíciles de asumir en solitario, por ello necesita ayuda para aclararse y reformular los cambios que necesites hacer en su vida. En muchas ocasiones por pena, miedo u otro sentimiento evita solicitarla. Es válido no solo pedir ayuda, sino darse el chance de seleccionar a quién va a pedirla. No tiene nada negativo hacer esto, por el contrario es de mucha ayuda. (Alpha).

¿Solicitas ayuda frecuentemente? ¿Es positivo hacerlo? Comparte aquí.

Meditación 8 de Diciembre… Dejando ir

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que la codependencia tiene recuperación y esta pasa por transitar el camino del desapego. Soltar nos libera y permite mantener el control de nuestras vidas.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

«¿Cuánto necesitamos soltar?», preguntó un amigo un día. «No estoy segura», respondí, «pero tal vez todo».

Dejar ir es un proceso espiritual, emocional, mental y físico, un proceso metafísico a veces misterioso de liberar a Dios y al Universo a lo que estamos aferrados tan firmemente.
Dejamos de lado a las personas, los resultados, las ideas, los sentimientos, los deseos, las necesidades, los deseos, todo. Dejamos de intentar controlar nuestro progreso en la recuperación. Sí, es importante reconocer y aceptar lo que queremos y lo que queremos que suceda. Pero es igualmente importante seguir adelante dejando ir.
Dejar ir es la parte de acción de la fe. Es un comportamiento que le da permiso a Dios y al Universo para enviarnos lo que estamos destinados a tener.
Dejar ir significa que reconocemos que aguantar tan fuerte no ayuda a resolver el problema, a cambiar a la persona ni a obtener el resultado que deseamos. No nos está ayudando. De hecho, aprendemos que mantenernos a menudo nos impide obtener lo que queremos y necesitamos.
¿Quiénes somos para decir que las cosas no están sucediendo exactamente como deben suceder?
Hay magia en dejar ir. A veces obtenemos lo que queremos poco después de dejarnos ir. A veces lleva más tiempo. A veces el resultado específico que deseamos no sucede. Algo mejor pasa.
Soltarnos nos libera y nos conecta con nuestra Fuente.
Soltarse crea el entorno óptimo para los mejores resultados y soluciones posibles.

«Hoy me relajaré. Voy a dejar ir lo que más me molesta. Confiaré en que al dejar ir, he puesto en marcha las ruedas para que las cosas funcionen de la mejor manera posible».

Mi Reflexión: Está demostrado que la curación de la codependencia llega cuando aprendemos a «soltar» lo que nos nos hace daño. El «dejar ir» nos libera, nos ubica en el camino a recuperar ese control sobre nuestra vida que habíamos cedido a otros. Ese camino laborioso pasa por diversos eventos, y aunque no luzca estar bien, debemos continuar transitando el desapego. Es la mejor vía para liberarnos. (Alpha).

¿Practicas el desapego para soltarte de aquello que te resta paz? ¿Te ha dado resultados visibles el desapegarte? Comparte aquí.

Meditación 4 de Diciembre… Disfruta el vacio

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que si bien vivimos momentos que nos llenan de inquietud donde no sabemos que hacer, solo nos queda aceptar que actué nuestro poder superior y guíe nuestras decisiones.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Comenzamos a caminar por un camino: recuperación, un nuevo trabajo, una nueva relación. Estamos ocupados, incluso abrumados, con todo lo que tenemos ante nosotros. Trabajamos y caminamos nuestro camino y crecemos. Entonces un día la relación cambia. El trabajo cambia. O estamos lo suficientemente lejos para mirar más allá del siguiente minuto de sobriedad y cuando miramos, no podemos ver nada.
Nos asustamos. La nada puede ser aterradora. No hay forma de planificar para el futuro. No podemos hacer el movimiento correcto. Estamos rodeados de decisiones, y ninguno de ellas se siente como el correcto.
Relájate. Saborea este momento. Deja de tratar de llenarlo. Estás en el vacío, ese lugar mágico del cual surge toda creación. Respira el aire, mira las flores, siente el sol. O enciende un fuego para mantenerte caliente. No hay que asustarse de este lugar; no hay nada que tengas que hacer. Continúa recorriendo tu camino, y la forma creativa se te aclarara pronto.

«Dios, ayúdame a dejar de preocuparme cuando estoy en los lugares intermedios de mi vida. Ayúdame a caminar en paz y deja que el universo me muestre el camino que debo seguir. Ayúdame a relajarme en este espacio y acumular energía para el viaje por delante».

Mi Reflexión: En la vida del codependiente se presentan situaciones diversas que pueden generarle ansiedad, tristeza, depresión. En esos instantes, le resulta difícil asumir una postura clara y entra en juego el miedo a no conocer si esta haciendo lo correcto. Permitamos relajarnos, soltar nuestro temor y transformarlo en serenidad, aceptando que eso nos rebasa y dejar que actué nuestro poder superior. Es la mejor forma de vencer esos momentos intermedios en nuestra recuperación. (Alpha).

¿Estás pasando por momentos de vacío en tu vida? ¿Cómo lo enfrentas? Comenta acá.

Meditacion 28 de Noviembre… Probándoselo a nosotros mismos

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós expresa que el codependiente debe plantearse como meta primaria aceptase tal cual es y aprender a cuidar de sí mismo. Dejar de controlar a los demás es necesario para su recuperación.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Pasé un año tratando de demostrarle a mi esposo cuánto me estaba lastimando la bebida. Cuando comencé a recuperarme, me di cuenta de que era yo quien necesitaba darme cuenta de lo mucho que me estaba lastimando la bebida. (Anónimo).
Pasé meses tratando de demostrarle a un hombre con el que estaba saliendo lo responsable y saludable que era. Entonces me di cuenta de lo que estaba haciendo. No necesitaba darse cuenta de lo responsable y saludable que era. Yo si. (Anónimo).

Tratando de demostrar lo buenos que somos, tratando de demostrar que somos lo suficientemente buenos, tratando de mostrarle a alguien cuánto nos ha herido, tratando de mostrarle a alguien que estamos entendiendo, son señales de advertencia de que podemos estar en nuestra propia derrotando comportamientos.
Pueden ser una indicación de que estamos tratando de controlar a alguien. Pueden ser una indicación de que no creemos lo buenos que somos, que somos lo suficientemente buenos, que alguien nos está lastimando.
Pueden ser una advertencia de que nos hemos dejado enganchar a un sistema disfuncional. Pueden indicar que estamos atrapados en esa niebla nublada de negación o que estamos haciendo algo que no es bueno para nosotros.
Intentar en exceso para hacer un punto con otro puede significar que todavía no hemos hecho ese punto con nosotros mismos. Una vez que hagamos ese punto con nosotros mismos, una vez que comprendamos, sabremos qué hacer.
El problema no es que los demás nos entiendan y nos tomen en serio. El problema no es que los demás crean que somos buenos y lo suficientemente buenos. El problema no es que otros vean y crean cuán responsables, cariñosos o competentes somos.
El problema no es si los demás se dan cuenta de cuán profundamente estamos sintiendo un sentimiento en particular. Nosotros somos los que necesitamos ver la luz.

«Hoy, Dios, ayúdame a dejar de lado mi necesidad de controlar los resultados al influir en las creencias de los demás. Me concentraré en aceptarme a mí mismo en lugar de intentar probar algo sobre mí mismo. Si me encuentro en la trampa codependiente de tratar de enfatizar algo sobre mí mismo a otro, me preguntaré si necesito convencerme de ese punto.»

Mi Reflexión: El codependiente transita su existencia controlando a los demás, su comportamiento está ceñido a complacer y quedar bien con las personas En muchas ocasiones queremos dejar ver cuánto ha progresado en la recuperación, aunque esta conducta puede señalar lo contrario: seguimos tratando de controlar y hacer ver a las personas que somos buenos y estamos bien. Llegó el momento que entendamos que solo necesitamos estar claros nosotros mismos, que nuestra tarea primaria es atendernos, aceptarnos, cuidarnos, solo así alcanzaremos paz, serenidad y disfrutaremos de la vida ¡Ponte a cumplir tu tarea, deja que los demás vivan como deseen. (Alpha).

¿Sigues teniendo la necesidad de controlar a los otros? ¿Has iniciado tu proceso de recuperación? Comparte aquí tu experiencia al respecto.