Reflexión del Dia: 9 de Junio


Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reitera que si bien sentir y expresar las emociones es valido y saludable, solo que es positivo identificar lo que sentimos y administrar nuestra(s) reacción(es).

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Los sentimientos no son el fin ni el principio del vivir. Lo sentimientos no deben dictar o controlar nuestro comportamiento, pero tampoco podemos ignorar nuestros sentimientos. No pueden ser ignorados. Nuestros sentimientos son muy importantes. Cuentan. Importan. Nuestra parte emocional es especial.
Si hacemos que los sentimientos se vayan, si los alejamos, nos perdemos de una parte importante de nosotros mismos y de nuestras vidas. Los sentimientos son nuestra fuente de alegría, y también de tristeza, de miedo y de ira. La parte emocional de nosotros es la parte que ríe y la que llora. La parte emocional de nosotros es el centro para dar y recibir la cálida llama del amor. Esa parte de nosotros nos permite sentirnos más cerca de la gente. Esa parte de nosotros nos permite disfrutar del tacto y de otros sentimientos sensuales.
Nuestros sentimientos también son indicadores. Cuando nos sentimos felices, cómodos, cálidos y contentos, por lo general sabemos que todo está bien en nuestro mundo, en el momento presente. Cuando nos sentimos disgustados, con enojo, miedo o tristeza, nuestros sentimientos nos dicen que hay un problema. Puede estar en nuestro interior —algo que estamos haciendo o pensando— o puede ser externo. Pero algo está mal.
Los sentimientos también pueden ser motivadores positivos. La ira puede ayudarnos a resolver un molesto problema. El miedo nos empuja a correr fuera del peligro. Las heridas que se repiten y el dolor emocional nos dicen que nos mantengamos alejados. Nuestros sentimientos también nos pueden dar claves para conocernos a nosotros mismos: nuestros deseos, necesidades y ambiciones. Nos ayudan a descubrirnos ya conocer lo que realmente estamos pensando. Nuestras emociones también golpean esa parte de nosotros que busca y sabe la verdad y desea la autopreservación, el automejoramiento, la seguridad y la bondad. Nuestras emociones están conectadas a nuestro proceso de pensamiento consciente, cognoscitivo ya ese don misterioso llamado instinto o intuición.

Reflexión: Las emociones, tarde o temprano, salen a flote. Pueden manifestarse en forma de ansiedad, depresión, ira o esas explosiones en las que la persona estalla de manera exagerada en un momento totalmente inadecuado. Las emociones que no gestionamos terminan controlando nuestra vida y provocando que, en ocasiones, suframos de manera innecesaria. (Raquel Lemos Rodríguez).

¿Manejas sentimientos que te hacen infeliz? ¿Has buscado ayuda profesional para tratarte? Comenta tus vivencias.

Meditación 9 de Junio… Eres responsable de ti mismo

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reitera la necesidad de iniciar el proceso de controlar nuestra vida que como codependiente has abandonado. Desapegarse significa responsabilizarse de mis actos.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Podemos delegar tareas, pero no podemos delegar responsabilidades, si la responsabilidad es realmente nuestra.
Algunas veces, es normal delegar tareas a otras personas. Podemos contratar personas para que hagan ciertas cosas por nosotros. Podemos entablar contratos con un terapeuta o un sanador para ayudarnos a resolver un determinado problema, pero la responsabilidad por la cual los consejos que seguimos y las decisiones que tomamos en nuestras vidas, finalmente nos pertenecen.
Es fácil ser flojo. Podemos permitir que un amigo, un empleado o incluso un terapeuta capacitado comiencen a tomar nuestras decisiones por nosotros. Podemos escuchar lo que dicen y tomar sus consejos ciegamente. Entonces no tenemos que asumir la responsabilidad de nuestras vidas. Si la decisión no funciona, podemos decir: «Estabas equivocado. Mira el desastre en el que me has metido. Soy una víctima, otra vez».
Sí eres tu, pero eres una víctima de ti mismo.
Podemos escuchar consejos y dejar que otras personas nos ayuden, pero si nos ayudan a hacer algo que es nuestra responsabilidad, la responsabilidad final de la decisión aún nos pertenece.
Obtén ayuda cuando la necesite. Delegar tareas Pero no des tu poder. Recuerde que puedes pensar, puedes sentir, puedes cuidarte, puedes resolver tus problemas.
No te hagas perezoso. No des la responsabilidad de tu vida.
«Dios, ayúdame a recordar que soy responsable de mí».

Mi Reflexión: Sólo cuando uno se responsabiliza de sus actos profundamente puede surgir el cambio. Responsabilizarse es volver a sentirse un ser completo, y no alguien desmembrado. Responsabilizarse es aprender a dejar de culpar a la vida, a la sociedad o al vecino y ponerse manos a la obra. Sólo así uno puede empezar a sentir de nuevo el amor hacía uno mismo, encontrarse maravillado ante sus propios misterios y cuidar los dones y virtudes con el mismo cariño que sus carencias.(Alpha).

¿Sientes la necesidad de cambiar adquiriendo control de tu vida? ¿Has buscado ayuda profesional o grupos de CoDA? Comparte acá.

Meditación 8 de Junio … Diversión


Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reafirma la necesidad de equilibrar actividades en todos los roles que ejercemos: laboral, social, religioso. Todo ello introduciendo el disfrute para alcanzar serenidad y armonía en nuestras vidas.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Diviértete, con la vida, con el día
La vida no es una penosa faena; ésa es una creencia antigua.
Déjala ir. Estamos en una aventura, en un viaje.
Llegarán a ocurrir eventos que ahora no podemos desentrañar.
Reemplaza la pesadez y el hastío del espíritu con la alegría.
Rodéate de gente y de cosas que te aligeren el espíritu.
Vuélvete sensible a la ligereza de espíritu.
El viaje puede ser una aventura emocionante.
Permítete disfrutarlo.

«Hoy me divertiré con la vida, con mi recuperación, con la gente y con mi día».

Mi Reflexión: Habitualmente el codependiente vive lejos de cualquier actividad que le genere recreación o diversión. Sus actividades están limitadas a cumplir deberes con su familia y amistades, descuidando desde niño ese ángulo tan necesario y saludable. Cuando inicia su recuperación entra en un sendero diferente. en el cual se da un papel importante a la diversión y el disfrute, Es allí, cuando empieza a vivir realmente su vida y valora mantenerse equilibrando sus actividades sin dejar fuera ninguna faceta. (Alpha).

¿Armonizas la diversión con otras actividades formales? Comparte acá.

Meditación 6 de Junio… Reveses Temporales


Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós ratifica que la recuperación es personal, y es proporcional al compromiso que asuma el codependiente en sanar. Ponte en disposición de recuperarte. Te sentirás día a día mas en paz contigo mismo y con los demás.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Algunas veces, después de comenzar la recuperación, las cosas en nuestra vida parecen empeorar por un tiempo. Nuestras finanzas, nuestras relaciones o nuestra salud pueden parecer deteriorarse.
Esto es temporal; esta es una parte normal de la recuperación y la curación. Puede ser la forma en que las cosas serán por un tiempo, pero no por mucho tiempo.
Siga trabajando en la recuperación, y la tendencia se invertirá. En poco tiempo, las cosas y nosotros serán mejores que antes. Esta vez, la base será sólida.
«Dios, ayúdame a confiar en Ti y en tu recuperación, incluso cuando tenga reveses. Ayúdame a recordar que los problemas son temporales, y cuando se resuelvan, estaré en un terreno más sólido».

Mi Reflexión: Quien dijo que la recuperación de la codependencia iba a ser instantánea, fácil, lineal? Es falsa esa tesis, Sanar de una adicción conlleva altibajos, que ponen a prueba la fortaleza y el compromiso de quien desea recuperarse. Mantente a pesar de las dificultades, irás cambiando a tu ritmo y el día llegará en que te sientas sereno y en control de tu vida. (Alpha).

¿Estás en terapia Doce Pasos de CoDA? ¿Cuáles han sido tus logros hasta los momentos? Comparte aquí.

Reflexión del Dia: 4 de Junio


Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reitera que el codependiente debe ayudar a otros, siempre que sea en el marco de la solidaridad sana.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Dar a los demás, hacer cosas por ellos y con ellos, son parte esencial de un modo de vida sano y de relaciones saludables con el prójimo. Pero aprender cuándo no debemos dar, cuándo no ceder, y cuándo no hacer cosas por y con la gente, son también parte esencial de un modo de vida sano y de relaciones saludables con el prójimo. No es bueno cuidar de la gente que se aprovecha de nosotros para evitar la responsabilidad. Es dañino para ellos y para nosotros. Hay una línea sutil entre ayudar y hacerle daño a la gente, entre dar en forma benévola y dar de manera destructiva. Podernos aprender a hacer esa distinción.
El cuidar es un acto y una actitud. Para algunos de nosotros se convierte en un papel que desempeñamos en nuestra vida entera y con toda la gente que se halla a nuestro alrededor. El cuidar está, yo creo, en cercana relación con el martirio (con frecuencia se acusa a los codependientes de padecer tal estado) y con el ser complacientes (otra acusación que se nos lanza). Los mártires, de acuerdo con Earnie Larsen, “deforman las cosas”. Necesitamos seguir sacrificando nuestra felicidad y la de los demás por el bien de alguna causa desconocida que no requiere sacrificio. En los complacientes, de acuerdo con Earnie Larsen, no se puede confiar. Mentimos. Y como cuidadores, no cuidamos de nosotros mismos.
Lo más importante acerca de ser cuidadores es aprender a entender qué significa y cuándo lo estamos haciendo, para que podamos dejar de hacerlo.

Mi Reflexión: Para ser compasivos no tenemos que comportarnos como mártires. Es maravilloso ayudar al prójimo, sólo que esto conlleva a que cada ser humano haga su parte en la responsabilidad de cuidar su vida. Todo lo contrario ejerce una negatividad al proceso de dar. (Alpha).

¿Te percibes como una persona bondadosa? ¿Diferencias entre ser un mártir o una persona solidaria? Comenta acá.

Meditación 4 de Junio… Confiemos en Dios


Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós< reafirma que la la recuperación de la codependencia se basa en la confianza que desarrollamos por un ser superior a nosotros que tiene un plan divino para cada uno. Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Una pareja de casados, amigos míos, decidieron hacer algunos cambios en su modo de vida. Siempre habían vivido en la ciudad y ahora decidieron que querían vivir en el campo, en un lago. Encontraron una casa pequeña al borde del lago. No era la casa de sus sueños, pero cuando vendieran su casa en la ciudad, podrían reformarla. Habían ahorrado algo de dinero, de modo que se mudaron a la casa del lago antes de vender su casa en la ciudad.
Pasó un año y la casa en la ciudad no se vendió. Mis amigos atravesaron por muchos cambios durante ese tiempo. Tuvieron momentos de paciencia y de impaciencia. Algunos días confiaban en Dios; otros, no podían descubrir por qué Dios los estaba haciendo esperar tanto, por qué Dios nos los dejaba adelantar con su plan. Las puertas sencillamente no se abrían de par en par.
Un día, un vecino vino a visitar a mis amigos. Su casa en el lago era la casa de los sueños de mis amigos, todo lo que ellos querían, y más. La primera vez que mis amigos vieron esa casa, la admiraron, deseando tener una igualita, pero luego se olvidaron de esa idea. Nunca la creyeron posible. La razón por la cual el vecino vino a visitar a mis amigos era porque él y su esposa habían decidido mudarse. Les ofreció a mis amigos la primera opción para la compra de su casa. Mis amigos aceptaron su oferta y firmaron un contrato de compraventa. En los dos meses siguientes vendieron su casa en la ciudad y su pequeña casa del lago. Poco después, compraron la casa de sus sueños.
A veces experimentamos épocas de frustración en nuestra vida. Creemos que estamos sobre la pista, confiando en Dios y en nosotros mismos, y sin embargo, las cosas no funcionan. Tenemos arranques y paradas en falso. La puerta rehúsa abrirse de par en par.
Podremos pensar que Dios nos ha abandonado o no le importamos. Quizá no comprendamos a dónde vamos, o cuál es nuestro rumbo. Y luego, un día vemos: la razón por la que no obteníamos lo que queríamos es porque Dios había planeado algo mucho mejor para nosotros.

«Hoy practicaré la paciencia. Le pediré a mi Poder Superior que me mande lo mejor y confiaré en que así será».

Mi Reflexión: Toda persona tiende a sufrir cambios de conductas ante problemas y situaciones difíciles. El codependiente no es la excepción. Llegamos a desconfiar de Dios, a tal punto que creemos que nos ha abandonado a nuestra suerte. Eso no es cierto y debemos retomar fervientemente la confianza en la Divinidad. (Alpha).

¿Eres creyente en Dios? ¿Confias en el poder superior como guía divino? Comenta acá.

Meditación 3 de Junio… Rellenar los espacios en blanco

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós refuerza su tesis que el codependiente debe aprender a escucharse internamente y luego actuar, siempre considerando su valía personal.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

La magia de una historia radica en los espacios entre las palabras.
Cuando leemos una novela, a menudo descubrimos que el escritor nos brinda los elementos más simples de una escena, y sin embargo, nuestra imaginación llena todos los espacios en blanco de nuestras experiencias, nuestras esperanzas, nuestros deseos. No necesitamos que el autor nos proporcione todos los detalles.
Lo mismo pasa con la vida. A menudo, solo se nos da un bosquejo del camino que debemos seguir y, sin embargo, si guardamos silencio y escuchamos nuestro corazón, podremos escuchar todos los detalles de nuestro camino de forma detallada, paso a paso. No hay necesidad de tener todo preparado para nosotros de antemano. Si lo fuera, no habría necesidad de hacer el viaje. Podríamos simplemente leer sobre eso.
¡Levántate!
¡Vive tu camino con corazón!
¡Completa los espacios en blanco tu mismo!

«Dios, dame la fuerza para descubrir cómo termina la historia viviendo hasta el final, en lugar de querer que me la lean de antemano».

Reflexión: ¿Qué significa escuchar tu corazón? Saber reconocer tus necesidades y actuar en consecuencia, conocer perfectamente tus prioridades y ser coherente con ellas, utilizar la intuición por encima de lo que diga tu mente, y ser capaz de ver en cada decisión el mejor camino para tu desarrollo personal. (Laura Carrasco).

¿Obedeces a tu intuición? ¿Sientes que antes de actuar, oyes a tu corazón y en consecuencia, actúas?

Meditación 2 de Junio… Paz con el pasado

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reitera que es terapéutico dejar atrás el pasado, este no es modificable. Enfocarse en el presente y asumir que este estado es el sano, el que nos centra y permitirá crecer cambiando todo aquello que sea necesario.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Incluso Dios no puede cambiar el pasado. (Agathon).
Aferrarse al pasado, ya sea a través de la culpa, el anhelo, la negación o el resentimiento, es una pérdida de valiosa energía-energía que puede usarse para transformar el presente y el futuro.
«Solía ​​vivir en mi pasado», dijo una mujer en recuperación. «Estaba tratando de cambiarlo, o estaba dejando que me controlara». Usualmente ambos.
«Constantemente me sentía culpable por las cosas que habían sucedido. Cosas que había hecho; las cosas que otros me habían hecho, a pesar de que había enmendado todo, la culpa era profunda. Todo fue de alguna manera mi culpa. Nunca podría simplemente dejarlo ir.
«Me aferré a la ira durante años, diciéndome a mí mismo que estaba justificado. Estaba en negación sobre muchas cosas. A veces, trato de olvidarme por completo de mi pasado, pero nunca me detuve y lo resolví; mi pasado era como una nube oscura que me seguía, y no podía evitarlo. Creo que tenía miedo de dejarlo ir, temeroso de hoy, con miedo al mañana.
«Me he estado recuperando ahora durante años, y me ha llevado casi tantos años obtener la perspectiva adecuada de mi pasado. Estoy aprendiendo que no puedo olvidarlo; Necesito sanar de eso. Necesito sentir y dejar ir cualquier sentimiento que todavía tenga, especialmente la ira.
«Debo dejar de culparme a mí mismo por los eventos dolorosos que tuvieron lugar, y confiar en que todo ha sucedido a tiempo, y realmente todo está bien. Aprendí a dejar de lamentarme y a comenzar a estar agradecido.
«Cuando pienso en el pasado, agradezco a Dios por la curación y el recuerdo. Si ocurre algo que necesita una enmienda, lo hago y termino con eso. Aprendí a mirar mi pasado con compasión por mí mismo, confiando en que mi Poder Superior tenía el control, incluso entonces.
«He sanado de algunas de las peores cosas que me han pasado. He hecho las paces conmigo mismo sobre estos temas, y he aprendido que la recuperación de algunos de estos problemas me ha permitido ayudar a otros a sanar también. Soy capaz de ver cómo las peores cosas ayudaron a formar a mi personaje y desarrollé algunos de mis puntos más finos.
«Incluso he desarrollado gratitud por mis relaciones fallidas porque me han traído a quién y dónde estoy hoy.
«Lo que he aprendido ha sido la aceptación, sin culpa, enojo, culpa o vergüenza. Incluso tuve que aprender a aceptar los años que pasé sintiéndome culpable, enojado, vergonzoso y culpando».
No podemos controlar el pasado. Pero podemos transformarlo permitiéndonos sanar de él y al aceptarlo con amor hacia nosotros mismos y hacia los demás. Lo sé, porque esa mujer soy yo.

«Hoy, comenzaré a estar agradecido por mi pasado. No puedo cambiar lo que sucedió, pero puedo transformar el pasado al poseer mi poder ahora, aceptar, sanar y aprender de ello».

Mi Reflexión: Aceptar que el pasado no es modificable es un paso importante para zafarnos de éste y asumir una postura sana ante las situaciones que se presentan. Es momento de rescatar lo positivo de ese pasado y ubicarnos en el momento presente. (Alpha).

¿Vives atado a tu pasado? ¿Has asumido la decisión de acudir a Terapia Doce Pasos de CoDA? Comenta acá.

Reflexión del Dia: 30 de Mayo

Melody Beattie, en su Libro MiYa no seas Codependiente reitera que solo hay una opción válida para alcanzar la serenidad y es desapegandose de las cosas y personas que nos hacen dańo.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Para cada uno de nosotros, llega un tiempo para soltarse. Sabrás cuándo ha llegado ese tiempo. Cuando has hecho todo lo que se puede hacer, es tiempo de despegarse. Maneja tus sentimientos. Enfréntate a tus miedos acerca de perder el control. Gana control sobre ti mismo y sobre tus responsabilidades. Dales a los demás la libertad para ser lo que son. Al hacerlo, te liberarás.

Mi Reflexión: El primer paso es «ACEPTAR» que debemos y queremos desapegarnos de alguien o de algo. No confundas aceptar con resignación ni conformismo; tomar consciencia y aceptar es darte cuenta y es hacerte responsable de que ya no te hace falta ni tampoco te hace feliz. Al hacer esto darás el primer paso hacia el cambio. (Adelaida Gomez).

¿Estás dispuesto a soltar lo que te amarra? ¿Estas practicando el desapego afectivo? Comenta aquí.

Meditacion 30 de Mayo… Tu tienes el poder

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que el codependiente debe asumir un cambio de creencias y convicciones negativas que arrastra consigo para montar un esquema de nuevos y demandantes desafíos. El puede empoderarse de su vida.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Si ves a Buda, mátalo. (Zen Koan).
Durante los primeros cientos de años después de que Buda murió, no había imágenes de él. Solo su dharma, o enseñanzas, fueron transmitidas de generación en generación. Eventualmente, sin embargo, la gente quería una imagen que les recordara su ideal, y fue entonces cuando y cómo las estatuas de Buda llegaron a existir.
Lo bueno de tener estatuas de Buda es que recuerdan a los seguidores los ideales que están luchando en sus vidas. Lo difícil de las estatuas de Buda es que las personas pueden verse tentadas a idolatrar la estatua y olvidarse de buscar el estado de conciencia que representaba Buda.
Es fácil para nosotros idolatrar a nuestros mentores y maestros, las personas que nos animan y nos ayudan a crecer. Puede ser fácil mirar a nuestro alrededor y pensar que los demás tienen la clave de la iluminación, el éxito y la alegría.
Deja de idolatrar a otras personas.
Mírate al espejo
Tienes todo lo que necesitas para aprender tus lecciones, crecer, alcanzar el éxito. Tienes todo el coraje que necesitas para fallar, luego inténtalo de nuevo. Tienes todo lo que necesitas, dentro de ti, para vivir y seguir tu propio camino con corazón.
No solo estás justo donde necesitas estar, sino que puedes llegar a donde quieras ir desde aquí. Y tu y yo tenemos todo el poder que necesitamos para aprender las lecciones que hemos venido a aprender aquí.

«Dios, enséñame que todo lo que necesito está dentro de mí».

Mi Reflexión: Para iniciar cambios importantes en la vida es válido hacer un inventario objetivo de nuestras Debilidades y Fortalezas. Cuando lleguemos a ser conscientes de ello, podemos «embarcarnos» en la magnífica aventura de CAMBIAR, aunque ese proceso sea complejo llevarlo adelante. Cuando sabemos quienes somos podemos hacer más viable ese camino de transformación. (Alpha).

¿Tienes un inventario personal con tus fortalezas y debilidades? ¿Estás dispuesto a cambiar positivamente empoderándote de tu vida? Comenta acá.