Meditación 11 de Enero… Cuidando de nosotros mismos emocionalmente

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea la importancia de cuidar de nuestras emociones. Nos toca analizar, valorar y una vez detectado el problema, asumir los ajustes a nuestra vida.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

¿Qué significa cuidarme emocionalmente? Reconozco cuando me siento enojado, y acepto ese sentimiento sin vergüenza ni culpa.
Reconozco cuando me siento herido y acepto esos sentimientos sin intentar castigar la fuente de mi dolor. Reconozco y siento miedo cuando esa emoción se presenta.
Me permito sentir felicidad, alegría y amor cuando esas emociones están disponibles. Cuidarme a mí mismo significa que he tomado una decisión que está bien sentir.
Cuidar mis emociones significa dejarme con la sensación hasta que llegue el momento de liberarla y pasar a la siguiente.
Reconozco que a veces mis sentimientos pueden ayudarme a dirigirme hacia la realidad, pero a veces mis sentimientos son engañosos. Son importantes, pero no tengo que dejar que me controlen. Puedo sentir, y pensar también.
Hablo con la gente sobre mis sentimientos cuando es apropiado y seguro.
Busco ayuda u orientación si me quedo atrapado en una emoción particular.
Estoy abierto a las lecciones que mis emociones pueden estar tratando de enseñarme. Después de sentir, aceptar y liberar el sentimiento, me pregunto qué es lo que quiero o necesito hacer para cuidarme.

Cuidarme emocionalmente significa que valoro, atesoro, exploro y aprecio la parte emocional de mí mismo.
«Hoy me cuidaré emocionalmente. Estaré abierto y aceptando la parte emocional de mí mismo y de otras personas. Me esforzaré por mantener el equilibrio combinando las emociones con la razón, pero no permitiré que el intelecto aleje la parte emocional de mí mismo».

Mi Reflexión: El codependiente tiende a «somatizar» sus emociones trastornando su salud física y emocional. Ambas áreas merecen atención, pero muy especialmente la parte psico- afectiva. Cuidar las emociones es importante, porque redireccionan aquellos elementos que necesitan ajustes en nuestra vida. Aprende a hacerlo durante la recuperación. «Valorar, analizar cada sentimiento y dejarlo ir» forma parte relevante del cuidado que merecemos darnos.(Alpha).

¿Cuidas tu área psicoafectiva? ¿Estás dándole relevancia a analizar tus emociones? Comparte acá tus experiencias.

Meditación 9 de Enero… Responsables de nosotros mismos

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós refuerza la creencia errada del codependiente en cuanto a ser cuidador de los demás y abandonarse el mismo. Es necesario revertir ese mito y empezar a ser activo en su recuperación.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Hemos estado haciendo cosas equivocadas por razones correctas. (Libro Ya no seas codependiente).

Ser cuidador consiste en asumir las responsabilidades de los demás, al tiempo que descuidamos la responsabilidad que tenemos para con nosotros mismos.
Cuando de manera instintiva nos sentimos responsables de los sentimientos, de los pensamientos, de las elecciones, de los problemas, de la comodidad y del destino de los demás, somos cuidadores. Quizá creamos, a nivel inconsciente, que los otros son responsables de nuestra felicidad, tal y como nosotros somos responsables de la suya..
Ser una persona considerada, amorosa y cariñosa es una meta meritoria. Pero ser una persona cuidadora significa descuidarnos a nosotros mismos hasta el punto de sentirnos victimados.
Ser cuidador implica cuidar a los demás de tal forma que les impida aprender a ser responsables de si mismo.
Ser cuidador no funciona. Lastima a los demás y también nos hiere. La gente se enoja, se siente lastimada, usada y victimizada, y nosotros también.
La conducta más amable y generosa que podemos elegir es la de asumir la responsabilidad que tenemos para con nosotros mismos, por lo que pensamos, sentimos, queremos y necesitamos. Lo más beneficioso que podemos hacer es ser fieles a nosotros mismos y dejar que los demás asuman su propia responsabilidad.

«Hoy le pondré atención a mis propias responsabilidades. Dejaré que los demás hagan lo mismo. Si tengo dudas acerca de cuáles son mis responsabilidades reales, haré un inventario.

Mi Reflexión: Cuando dejamos de responsabilizarnos de nosotros mismos asumimos un papel de cuidadores activos de los demás. Allí radica la paradoja de la codependencia. Para asumir nuestro rol primario en la vida debemos revertir ese papel de cuidador y atrevernos a responsabilizarnos de nuestro cuidado. Esto nos llevará a sanar y mantenernos firmes en la recuperación. (Alpha).

¿Eres un cuidador compulsivo? ¿Estás trabajando en revertir ese rol en tu vida? ¿Estás en recuperación? Comparte tu vivencia acá.

Meditación 7 de Enero … El manejo de los sentimientos dolorosos

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que la conducta del codependiente ante el dolor es «aprendida» por el maltrato, abandono y resentimiento que se ha desarrollado desde su infancia.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

El sentimiento de haber sido lastimados y el de ira son los más difíciles de encarar. Nos podemos sentir vulnerables, asustados e impotentes cuando estos sentimientos comienzan a aflorar, porque pueden disparar el recuerdo de ocasiones similares en que nos sentíamos impotentes.
A veces, para recuperar el sentido de control, quizá castiguemos a la gente que está a nuestro alrededor, ya sea que los culpemos de esos sentimientos o que sean víctimas inocentes. Quizá tratemos de “desquitarnos” o de manipular a espaldas de la gente para ganar la sensación de poder sobre la situación. Estas acciones quizá nos den un sentimiento temporal de satisfacción, pero sólo nos harán posponer la decisión de afrontar nuestro dolor.
Sentirse herido no tiene que ser algo tan atemorizante ni tenemos que trabajar tan duro para evitarlo. Aunque sentirse herido no es tan bonito como sentirse feliz, los sentimientos siguen siendo eso, sentimientos.
Podemos someternos a ellos, sentirlos y seguir adelante. Eso no significa que tengamos que buscar sentirnos heridos o detenernos innecesariamente en este tipo de sentimientos El dolor emocional no tiene porque devastarnos. Podemos sentarnos derechos, sentir el dolor, indagar si necesitamos hacer algo para cuidar de nosotros mismos y luego proseguir con nuestra vida.
No tenemos que actuar con prisas; tenemos que castigar a los demás para tener control sobre nuestros sentimientos. Podemos empezar compartiendo con otros nuestro dolor de sentirnos lastimados. Esto trae un alivio y a menudo la curación tanto para ellos como ara nosotros.
Con el tiempo aprenderemos la lección de que la verdadera fuerza proviene de que nos permitamos a nosotros mismos ser lo bastante vulnerables como para sentir el dolor. La verdadera fuerza proviene de saber que podemos cuidar de nosotros mismos, aunque sintamos dolor emocional. La verdadera fuerza nos viene cuando dejamos de hacer responsables a los demás de nuestro dolor y asumimos la responsabilidad de nuestros propios sentimientos.

«Hoy me someteré a mis sentimientos, incluso a los que son emocionalmente dolorosos. En vez de actuar con urgencia, o de intentar castigar a alguien, seré lo bastante vulnerable para experimentar mis sentimientos».

Mi Reflexión: El codependiente ha sido lastimado, abusado, abandonado desde sus primeros años de vida. Esto lo lleva a comportarse habitualmente con aislamiento y dificultad para el manejo de sus sentimientos. Alberga dolor y resentimiento contra él y quienes le hirieron en el pasado. Tiene gran dificultad para soltar ese dolor. Su recuperación le va a ir dando la fortaleza interior que necesita para enfrentarlo y mantener relaciones saludables. El poder superior es su mejor aliado en esta tarea. (Alpha).

¿Tienes facilidad para expresar y manejar sentimientos dolorosos? ¿Cómo lo logras? Comparte aquí tu experiencia.

Meditación 6 de Enero… Relaciones

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós refuerza la necesidad de crear un escenario saludable para manejar las relaciones con pareja,familia, amigos, compañeros de trabajo. Es allí donde se sustenta la recuperación.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Si estamos descontentos sin una relación, probablemente lo estaremos también teniéndola. Una relación no hace que comience nuestra vida, una relación no se convierte en nuestra vida. Una relación es la continuación de la vida. (Más Allá de la Codependencia).

Las relaciones son la bendición y la ruina de la recuperación. En ellas mostramos donde estamos en el camino de la recuperación.
A diario nos enfrentamos a la tarea de funcionar dentro de varias relaciones. A veces, elegimos esas relaciones; otras, no. La única opción que generalmente tenemos en nuestras relaciones es la que concierne, nuestra conducta. En la recuperación de la codependencia, nuestra meta es comportarnos de manera que demostremos responsabilidad para con nosotros mismos.
Estamos aprendiendo a reconocer nuestro poder para cuidar de nosotros mismos en nuestras relaciones y a tener intimidad con la gente cuando esto sea posible.
¿Necesitamos apartarnos de alguien a quien hemos estado tratando de controlar? ¿Hay alguien con quien necesitamos hablar, aunque lo que tengamos que decirle resulte incómodo? ¿Hay alguien a quien hayamos estado evitando porque nos da miedo cuidar de nosotros mismos con esa persona? ¿Necesitamos reparar un daño? ¿Hay alguien con quien necesitemos ponernos en contacto, o a quien demostrarle nuestro amor?
La recuperación no se lleva a cabo fuera de nuestras relaciones, si no aprendemos a manejar nuestro propio poder y a cuidar de nosotros mismos dentro de nuestras relaciones.

«Hoy participaré en mis relaciones al máximo de mi capacidad. Estaré dispuesto a tener intimidad y a compartir con la gente en la que confío. Pediré lo que necesito y daré lo que me parezca adecuado».

Mi Reflexión: La persona codependiente mantiene vínculos con los demás de manera poco saludable. La recuperación se gesta en el ámbito de las relaciones de índole diversa: pareja, familia, compañeros de trabajo, amistades.Todo ello conforma un espacio que debe, en lo posible, mantenerse saludable para que progrese y se mantenga el camino a la curación. (Alpha).

¿Cómo conduces tus relaciones? ¿Estás en terapia Doce Pasos ¿Has sentido mejor actitud para mantener relaciones saludables? Comenta acá tu experiencia.

Meditación 5 de Enero… Acepto la ayuda

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que necesitamos ayuda para realizar todos los actos de nuestra vida. El codependiente se aísla y cree poder hacerlo todo solo. Eso no es posible. Pedir ayuda a otros permite mantenernos en recuperación.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Algunos de nosotros nos hemos sentido tan aislados que se nos ha olvidado que no estamos solos. Hemos llegado a creer que teníamos que hacer todos solos. Otros nos hemos sentido abandonados, o hemos vivido sin amor. Algunos mas nos hemos acostumbrados a no contar con nadie. Hemos luchado y aprendido duras lecciones.
Dios está ahí, siempre listo para ayudar. También hay mucha gente que se preocupa por nosotros. Si así lo queremos, recibiremos amor y apoyo, consuelo y cuidados. Si nos arriesgamos a pedirla, la ayuda está ahí. Podemos recurrir a la fuerza de nuestro grupo de recuperación y permitir que nuestro Poder Superior nos apoye y nos ayude. Los amigos vendrán, buenos amigos.
No estamos solos. Y no tenemos que hacerlo todo solos. No estamos haciendo las cosas solos. No hay escasez de amor. Ya no la hay.

«Hoy, Dios mío, ayúdame a abandonar mi necesidad de hacer todo solo y mi creencia de que estoy solo. Ayúdame a recurrir a Tu Divino Poder y Presencia, y a Tus recursos de amor, de apoyo y de amistad. Abre mis ojos y mi corazón para que pueda ver el amor, la ayuda y el apoyo que hay para mí. Ayúdame a saber que soy amado».

Mi Reflexión: Para lograr la recuperación requerimos de la ayuda de la Divinidad. Nuestro Poder Superior recibe guía y ello nos permite asumir comportamientos sanos para desarrollar nuestra nueva forma de relacionarnos con los demás y con nosotros mismos. Hemos batallado solos, nos acostumbramos a ello. Llegó el momento de permitirnos recibir la ayuda necesaria para lograr nuestra curación. (Alpha).

¿Confías en el poder superior para guiarte? ¿Has desarrollado la intuición como guía de la divinidad? Comparte tu experiencia aquí.

Meditación 4 de Enero… Desliguémonos de los asuntos familiares

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea la importancia zafarse de un núcleo familiar disfuncional para asumir el compromiso de independencia en la vida del codependiente.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Podemos pintar una raya sana, un límite saludable, entre nosotros y nuestra familia nuclear, es decir, nos podemos desligar de sus asuntos.
Es posible que algún familiar nuestro sea adicto al alcohol o a alguna otra droga y que aún no esté en recuperación de su adicción.
También puede ser que tengamos familiares con rasgos codependientes no resueltos. Esos parientes pueden ser adictos a la desgracia, al dolor, al sufrimiento, al martirio y a la victimización.
Otros familiares también pueden presentar aspectos de abuso o de familia de origen no resueltos.
Podemos tener parientes adictos al trabajo, a la comida o al sexo. En nuestra familia puede haber una estrecha comunicación o, por el contrario, ser una familia disfuncional en la cual los miembros tienen escaso contacto.
Podemos ser como nuestra familia. Podemos amar a nuestra familia. Sin embargo hay que recordar que somos seres humanos individuales con derechos y asuntos personales. Uno de nuestros principales derechos es el de empezar a sentirnos mejor y entrar en recuperación, independientemente de que nuestros parientes elijan hacer lo mismo o no.
No tenemos que sentirnos culpables por descubrir la felicidad y una vida que funciona. No tenemos que hacer nuestros los asuntos de la familia para demostrarle nuestra lealtad y nuestro amor.
A menudo, cuando empezamos a cuidar de nosotros mismos, nuestros parientes responden con intentos abiertos y encubiertos para hacernos caer dentro del viejo sistema y los antiguos roles. No tenemos por qué hacerlo. Sus intentos por hacernos sucumbir son asunto de ellos. El hecho de que cuidemos de nosotros mismos y nos curemos no quiere decir que no los amemos. Lo que quiere decir es que estamos solucionando nuestros problemas.
No tenemos que juzgarlos porque tengan asuntos sin resolver, ni tenemos por qué permitirles que nos hagan lo que quieran simplemente porque son nuestros parientes.
Ahora somos libres, libres para cuidar de nosotros mismos con todos y con nuestros familiares. Nuestra libertad comienza cuando dejemos de negar sus problemas y, en forma adecuada pero asertiva, se los devolvemos para, de esa forma, solucionar nuestros propios problemas.

«Hoy me apartaré de mis parientes. Soy un ser humano individual, aunque pertenezca a una unidad llamada familia. Tengo derecho a solucionar mis propios problemas y a crecer; mis familiares tienen derecho a sus propios problemas y el derecho a elegir cuando y donde solucionarlos. Puedo aprender a apartarme con amor de mis parientes y de mis problemas. Estoy dispuesto a sortear cualquier sentimiento para lograrlo».

Mi Reflexión: El codependiente ha vivido en familias disfuncionales que marcan su comportamiento de adulto. Es propicio entonces que asuma la decisión de «separarse» de ese núcleo familiar insano para desarrollar sus propias herramientas de vida más saludables. No es fácil asumir esta decisión, pero todo pasa por lograr la independencia necesaria y asumir el control de su vida. (Alpha).

¿Has vivido en una familia disfuncional? ¿Has asumido separarte para lograr tu independencia? ¿Conoces a Dios? Comenta aquí.

Meditación 3 de Enero… Cuidar de nosotros mismos

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea como primera tarea para el codependiente, responsabilizarse de su cuidado. Exhorta que tenemos que confiar plenamente en la guía divina para lograr la recuperación.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

¿Qué necesitamos hacer para cuidar de nosotros mismos? Escuchar la voz interior ¿Qué te hace enojar? ¿De qué estás harto?¿En qué no confías? ¿Qué no te parece bien? ¿Qué no puedes soportar? ¿Qué te pone incómodo? ¿Qué quieres? ¿Qué necesitas? ¿Qué no quieres ni necesitas? ¿Qué te gusta? ¿Qué te hace sentir bien?

En la recuperación aprendemos que cuidar de uno mismo nos conduce al sendero de la voluntad de Dios y al plan que Él tiene para nuestra vida. El cuidar de uno mismo nunca nos aparta de lo que es nuestro mayor beneficio; nos conduce a ello.
Aprende a cultivar esa voz interior. Podemos confiar en nosotros mismos y cuidar de nosotros mismos. Somos más sabios de lo que pensamos. Nuestra guía es interior y siempre está presente. Escucha esa guía, confía en ella y cultívala.

«Hoy afirmare que soy un regalo para mí mismo y para el Universo. Recordaré que el amoroso cuidado de uno mismo hace posible ese regalo en su forma más superior».

Mi Reflexión: Para el codependiente el cuidado de sí mismo ha estado siempre relegado a un segundo lugar. Cuando se hace consciente que ese es su primer propósito en la recuperación, el asume un papel más protagónico y empieza a darse cuenta del impacto positivo de trabajar en ese sentido. Para alcanzar la serenidad y paz interior es impostergable «comportarse amorosamente consigo mismo», lo demás se lo otorgara la Divinidad. (Alpha).

¿Estás en disposición de responsabilizarte de tu propio cuidado? ¿Crees en Dios como guia de tu vida? Comenta acá.

Meditación 1 de Enero… El Año Nuevo

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea la importancia de preparar nuestras actividades para este nuevo año. Es un ejercicio que nos guía en las metas que nos proponemos cumplir.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Fija tus metas de Año Nuevo. Escarba dentro de ti y descubre lo que te gustaría que pasara en este año en tu vida. Esto te ayudará a hacer tu parte. Es una afirmación de que estás interesado en vivir plenamente la vida en este año que apenas empieza.
Las metas nos fijan una dirección. Ponen en juego una fuerza poderosa a un nivel universal, consciente y subconsciente. Las metas le dan dirección a nuestra vida.
¿Qué te gustaría que ocurriera este año en tu vida? ¿Qué quisieras hacer y qué quisieras lograr? ¿Qué bien quisieras atraer a tu vida? ¿En cuáles áreas particulares de crecimiento interior te gustaría avanzar? ¿De cuáles obstáculos, o defectos de carácter, te gustaría deshacerte?¿Qué quieres lograr? ¿Pequeñas y grandes cosas? ¿A dónde quisieras ir? ¿Qué te gustaría que te sucediera en el renglón de la amistad y del amor? ¿Qué te gustaría que sucediera en tu vida familiar?
Recuerda: con nuestras metas no estamos controlando a los demás, estamos tratando de darle una dirección a nuestra vida. ¿Qué problemas te gustaría ver resueltos? ¿Qué decisiones quisieras tomar? ¿Qué te gustaría que pasara en tu trabajo? ¿Qué te gustaría que pasara en tu interior y a tu alrededor?
Escríbelo. Toma una hoja de papel, dedica unas cuantas horas de tu tiempo y escríbelo todo, como una afirmación de ti mismo, de tu vida y de tu capacidad para elegir. Luego, déjalo ir.
Ciertamente ocurren cosas que están fuera de nuestro control. A veces, esos eventos son gratas sorpresas; otras, de naturaleza distinta. Sin embargo, todos ellos forman parte del capítulo en el que este año se convertirá tu vida y que añadirán una página más a tu historia.
El año nuevo está frente a nosotros, como un capítulo de un libro, esperando ser escrito. Podemos ayudar a escribir esa historia fijando nuestras metas.

«Hoy recordaré que hay una poderosa fuerza motivadora en el hecho de escribir metas. Haré eso ahora mismo, para este año que empieza, y de manera regular conforme lo vaya necesitando. No lo haré para controlar, sino como mi contribución para vivir mi vida».

Mi Reflexión: El comienzo de un nuevo año nos coloca en un escenario donde se hace indispensable «fijar metas» para alcanzar. Es momento para inventariar lo realizado y emprender nuevas actividades para seguir creciendo personalmente. Es un ejercicio positivo, enriquecedor y nos mantiene claros en los propósitos por cumplir. (Alpha).

¿Enumeraste tus metas venideras? Expresa tu experiencia al respecto.

Meditación 31 de Diciembre… Gratitud

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós expone la Gratitud como la herramienta más enriquecedora que tiene el hombre para valorar lo que nos regala el Creador.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Aprendemos la lección mágica de que aprovechar al máximo lo que tenemos lo convierte en más.(Ya no seas Codependiente).

Di gracias, hasta que lo digas en serio.
Gracias a Dios, a la vida y al universo por todos y todo lo que te envió.
La gratitud abre la plenitud de la vida. Convierte lo que tenemos en suficiente, y más. Convierte la negación en aceptación, el caos en el orden, la confusión en la claridad. Puede convertir una comida en una fiesta, una casa en un hogar, un extraño en un amigo. Convierte los problemas en regalos, las fallas en éxitos, lo inesperado en el momento perfecto y los errores en eventos importantes. Puede convertir una existencia en una vida real y situaciones desconectadas en lecciones importantes y beneficiosas. La gratitud da sentido a nuestro pasado, trae paz para el día de hoy y crea una visión para el mañana.
La gratitud hace las cosas bien.
La gratitud convierte la energía negativa en energía positiva. No hay situación o circunstancia tan pequeña o grande que no sea susceptible al poder de la gratitud. Podemos comenzar con lo que somos y lo que tenemos hoy, aplicar gratitud y luego dejar que funcione su magia.
Di gracias, hasta que lo digas en serio. Si lo dices lo suficiente, lo creerás.

«Hoy, voy a brillar la luz transformadora de la gratitud en todas las circunstancias de mi vida.»

Mi Reflexión: Cuando sentimos y expresamos gratitud al Creador estamos generando un proceso sanador que alivia las dificultades y problemas. Agradecer es la expresión más positiva que tenemos los humanos para valorar todo aquello que se nos da y otorga el Creador (Alpha).

¿Eres una persona agradecida? ¿Agradeces al Creador por tu vida y sus bendiciones? Comparte tus experiencias al respecto.

Meditación 29 de Diciembre… Dejando ir lo que queremos

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós expone que el codependiente cuanto mas tiempo ha estado atado otro tanto se le dificulta desprenderse de las relaciones, eventos y sustancias.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Para aquellos de nosotros que hemos sobrevivido controlando y entregándonos, dejarlo ir puede no ser fácil. (MÁS ALLÁ DE LA CODEPENDENCIA).

En la recuperación, aprendemos que es importante identificar lo que queremos y necesitamos. ¿Dónde nos deja este concepto? Con un paquete grande pero claramente identificado de deseos y necesidades actualmente no satisfechas. Nos hemos arriesgado para dejar de negar y para comenzar a aceptar lo que queremos y necesitamos. El problema es que la necesidad se cuelga allí, no se cumple.
Esto puede ser un lugar frustrante, doloroso, molesto y, a veces, obsesivo.
Después de identificar nuestras necesidades, hay un siguiente paso para satisfacer nuestros deseos y necesidades. Este paso es una de las ironías espirituales de la recuperación. El siguiente paso es dejar de lado nuestros deseos y necesidades después de que hayamos tomado medidas meticulosas para identificarlos.
Los dejamos ir, los abandonamos, en un nivel mental, emocional, espiritual y físico. A veces, esto significa que debemos rendirnos. No siempre es fácil llegar a este lugar, pero generalmente es a donde tenemos que ir.
Cuántas veces he negado un deseo o una necesidad, luego repasé los pasos para identificar mis necesidades, solo para sentirme molesto, frustrado y desafiado porque no tengo lo que quiero y no sé cómo obtenerlo. Si luego me embarco en un plan para controlar o influir para lograr que se satisfaga esa necesidad o necesidad, generalmente empeoraré las cosas. Buscar, intentar controlar el proceso, no funciona. Debo, lo he aprendido para mi consternación, dejarlo ir.
Algunas veces, incluso tengo que ir al punto de decir: «No lo quiero». Me doy cuenta de que es importante para mí, pero no puedo controlar eso en mi vida. Ahora, ya no me importa si lo tengo o no. De hecho, voy a ser absolutamente feliz sin eso y sin ninguna esperanza de obtenerlo, porque la esperanza de obtenerlo me vuelve loco: mientras más espero y trato de obtenerlo, más frustrado me siento porque estoy no lo entiendo «.
No sé por qué el proceso funciona de esta manera.
Solo sé que así es como funciona el proceso para mí. No he encontrado forma de evitar el concepto de dejar ir.
A menudo podemos tener lo que realmente queremos y necesitamos, o algo mejor. Dejar ir es parte de lo que hacemos para conseguirlo.

«Hoy, me esforzaré por soltar esos deseos y necesidades que me están causando frustración. Los ingresaré en mi lista de objetivos, luego lucharé por dejarlos ir. Confiaré en Dios para que me traiga los deseos de mi corazón, en el tiempo de Dios y en el camino de Dios.»

Mi Reflexión: Para el codependiente que ha sostenido su vida controlando los demás, el proceso de soltar o dejar ir resulta frustrante aceptarlo y aplicarlo. No es fácil desprenderse de las creencias y convicciones que lo mantienen atado a personas, eventos o sustancias. ¡Desapegarse es la solución para sanar! (Alpha).

¿Estás tratando de practicar el desapego? ¿Cuánto tiempo te lleva lograrlo? Comparte tu experiencia.