Meditación 26 de Junio … Sobrevivamos a los atorónes


Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que el codependiente debe aceptar que las recaídas van a ocurrir y que le corresponde mantenerse firme en su recuperación.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Un atorón puede durar varios días. Nos sentimos perezosos, faltos de concentración y a veces abrumados por sentimientos que no logramos clasificar. Podemos no entender qué nos está pasando. Hasta nuestros intentos por practicar conductas de recuperación parecen no funcionar. Todavía no nos sentimos emocional, mental y espiritualmente tan bien como quisiéramos.
En un atorón podemos descubrirnos revirtiéndonos instintivamente a viejos patrones de pensamiento, de sentimiento y de comportamiento, aunque ahora sepamos mejor como hacer las cosas. Podemos descubrir que nos estamos obsesionando, aunque sepamos que eso es precisamente lo que estamos haciendo y que no funciona.
Podemos descubrirnos buscando frenéticamente a otra persona que nos haga sentir mejor, sabiendo todo el tiempo que nuestra felicidad y bienestar no están en los demás.
Podemos empezar a tomarnos personalmente cosas que no son asunto nuestro y a reaccionar en formas que bien hemos aprendido que no nos funcionan.
Estamos en un atorón. No durará para siempre. Estos periodos son normales, necesarios incluso. Estos son los días que debemos superar. Son días para concentrarse en conductas de recuperación, aunque las recompensas ocurran o no en forma inmediata. Estos, a veces, son días para dejarnos ser como somos y amarnos a nosotros mismos tanto como podamos.
No tenemos por qué sentirnos avergonzados, no importa cuánto tiempo hayamos estado en recuperación. No tenemos por qué esperar de una manera poco razonable «más» de nosotros mismos. Ni siquiera tenemos que esperar de nosotros mismos que vivamos la vida a la perfección.
Atraviesa el atorón. Este terminará. A veces, un atorón puede durar varios días y luego, en el curso de una hora, ver que salimos de él y nos sentimos mejor. A veces puede durar un poco más.
Practica una conducta de recuperación en un área pequeña y empieza a subir cuesta arriba. Pronto, el atorón desaparecerá. Nunca podemos juzgar dónde estaremos mañana por el sitio donde nos encontramos hoy.

«Hoy me concentraré en practicar una conducta de recuperación en uno de mis asuntos, confiando en que esta práctica me hará seguir adelante. Recordaré que la aceptación, la gratitud y el desapego son un buen lugar para empezar».

Mi Reflexión: Las recaídas son esperadas en toda adicción. ¿Qué hacer en caso que ocurran? Es interesante aclararlo. Si partimos de la premisa que es posible que ocurran, entonces tendremos claridad en ¿cómo actuar? Todo está en el proceso de recuperación: aceptar que ocurrió, trabajar los pasos de la Terapia, asumir autoresponsabilidad y solicitar ayuda a la Divinidad. (Alpha).

¿Has tenido recaídas en tu recuperación? ¿Cómo lo has enfrentado? Comparte aquí tus vivencias.

Meditación 24 de Junio… Desapego

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reafirma la necesidad de utilizar el desapego para «volar» y reformar la vida del codependiente hasta alcanzar su felicidad plena.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

El desapego no se da de manera natural para muchos de nosotros. Pero una vez que nos damos cuenta del valor de este principio de recuperación, comprendemos cuan vital es el desapego. La siguiente historia ilustra como una mujer llego a comprender el desapego:
«La primera vez que practique el desapego fue cuando solté a mi marido alcohólico. Había estado bebiendo desde hacia siete años, desde que me case con el. Durante todo ese largo tiempo, estuve negando su alcoholismo y tratando de que dejara de beber.»
«Hice cosas indignantes para que dejara de beber, para hacerlo ver la luz, para que se diera cuenta de cuanto me estaba lastimando. Realmente pensaba que estaba haciendo lo correcto al tratar de controlarlo.»
«Una noche vi las cosas claramente. Me di cuenta que mis intentos por controlarlo nunca resolverían el problema. También vi que mi vida era ingobernable. No podría obligarlo a hacer nada que él no quisiera. Su alcoholismo me estaba controlando, aunque yo no bebía».
«Lo dejé en libertad para que hiciera lo que quisiera. La verdad es que de todas maneras él hacía lo que quería. Las cosas cambiaron la noche en que me desapegué. El lo percibió, y yo también. Cuando lo deje en libertad, me liberé yo misma para vivir mi propia vida».
«Desde entonces he tenido que practicar muchas veces el principio del desapego. He tenido que desapegarme de gente enferma y de gente sana. Nunca me ha fallado. El desapego funciona».
El desapego es un regalo. Se nos dará cuando estemos listos para ello. Cuando dejemos a la otra persona en libertad, nos liberamos nosotros.

«Hoy, cuando sea posible, me desapegaré con amor».

Mi Reflexión: Cuando se asume que la clave para alcanzar la felicidad está en el desapego, entendiendo que esto significa ser capaces de sortear las barreras de nuestra zona de confort para dejar de necesitar, de depender, de vivir con miedo a perder dimensiones a las que nos aferramos en exceso, estamos listos para vivir la existencia plenamente. (Alpha).

¿Eres una persona apegada? ¿Estás dispuesto a asumir el compromiso de desapegarte y vivir libremente? Comparte aquí tus vivencias.

Meditación 23 de Junio… Deja ir las viejas creencias


Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós recalca la necesidad de alejarnos de todo aquello que lleva nuestra vida a una exigencia insana. Necesitar que los otros nos acepten sobrepasa el límite de la serenidad.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Esfuérzate más. Hazlo mejor. Sé perfecto.
Estos mensajes son jugarretas que la gente nos ha hecho. No importa cuán duramente nos esforcemos, pensamos que tenemos que hacerlo mejor. La perfección siempre nos elude y nos mantiene descontentos con lo bueno que hemos hecho.
Los mensajes de perfeccionismo son jugarretas porque nunca podemos lograr su meta. No podemos sentirnos bien con nosotros mismos o con lo que hemos hecho mientras estos mensajes nos estén manejando.
Nunca seremos suficientemente buenos hasta que cambiemos los mensajes y nos digamos a nosotros mismos que somos suficientemente buenos ahora.
Podemos empezar aprobándonos y aceptándonos a nosotros mismos. Somos suficientemente buenos como somos. Nuestro mejor ayer fue suficientemente bueno; nuestro mejor hoy es bastante bueno también.
Podemos ser quienes somos, y hacer las cosas como las hacemos, hoy. Esa es la esencia de evitar la perfección.

«Dios mío, ayúdame a dejar ir los mensajes que me llevan a la locura. Me daré permiso de ser como soy y dejaré que eso sea suficientemente bueno».

Mi Reflexión: Una de las necesidades humanas que más trastoca la vida de las personas es la aprobación de los demás. Mantenerse aferrado a lo que los otros piensen de mi comportamiento nos frustra, decepciona. Nos hace sentir inseguros y baja nuestra estima personal. Deshacernos de esta necesidad insana es difícil y en esa tarea invertimos buena parte de nuestra vida. (Alpha).

¿Sientes esa necesidad en tu vida? ¿Cómo la manejas actualmente? ¿Te ha dado resultado? Comenta acá.

Meditación 22 de Junio … Historiales laborales


Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reafirma que el codependiente debe confiar en su poder superior para hacer frente a las situaciones en cualquier ámbito que se desenvuelva.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Al igual que tenemos historiales de relaciones, la mayoría de nosotros tenemos historiales laborales.
Al igual que tenemos una circunstancia actual que aceptar y con la cual lidiar en nuestra vida de relaciones, tenemos una circunstancia actual que aceptar y con la cual lidiar en nuestra vida de trabajo.
Al igual que desarrollamos una actitud sana hacia nuestra historia de relaciones – que nos ayudará a aprender y a seguir adelante podemos desarrollar una actitud sana hacia nuestra historia laboral.
En mi vida he tenido muchos empleos, desde que tenía once años. Al igual que he aprendido muchas cosas acerca de mí misma a través de mis relaciones, he aprendido muchas lecciones a través de mi trabajo. A menudo, estas lecciones corren paralelas a las lecciones que estoy aprendiendo en otras áreas de mi vida.
He trabajado en empleos que odiaba, pero de los cuales dependía temporalmente. Me he quedado atorada en empleos porque me daba miedo lanzarme yo sola y encontrar mi siguiente serie de circunstancias.
He estado en algunos empleos para desarrollar habilidades. A veces, no supe que estaba desarrollado esas habilidades hasta más tarde, cuando se convirtieron en una parte importante de la carrera que elegí.
He trabajado en empleos donde me he sentido victimado, donde sentía que daba y daba sin recibir nada a cambio. He estado en relaciones donde fabricaba sentimientos similares.
He trabajado en algunos empleos que me han enseñado lo que no quería en absoluto; y en otros que han despertado en mí la idea de lo que realmente quería y me merecía en mi carrera.
Algunos de mis empleos me han ayudado a fortalecer el carácter; otros, a desarrollar habilidades sutiles. Todos han sido un lugar dónde practicar conductas de recuperación.
Al igual que tuve que lidiar con mis sentimientos y con los mensajes acerca de mí misma en mis relaciones, he tenido que lidiar con mis sentimientos y con los mensajes acerca de mí misma, y de lo que creía que me merecía en mi trabajo.
Así como he tenido que limpiar los despojos de sentimientos acerca de relaciones del pasado, he necesitado concluir mis asuntos en lo relativo a mis trabajos y a mi carrera.
En mi vida he atravesado por dos cambios importantes de carrera: Aprendí que ninguna de esas carreras fue un error y que en ningún empleo fue un desperdicio de tiempo. he aprendido algo en cada empleo que he tenido, y mi historia laboral me ha ayudado a crear lo que soy.
Aprendí algo mas: había un Plan, estaba siendo guiada. Entre más confiaba en mis instintos, en lo que quería y en lo que sentía era correcto, mas sentía que era guiada.
Entre mas me rehusaba a perder mi alma en un empleo y trabajaba en el porque lo quería y no por la paga, menos victimizada me sentía por cualesquiera de mis carreras, aun en aquellos empleos donde recibía un magro salario. Entre mas fijaba metas y trabajaba responsablemente por lograr el tipo de carrera que quería, mas podía decidir si un empleo en particular encajaba en el esquema de las cosas. Podía entender por que estaba trabajando en ese empleo en particular y cómo me beneficiaría de ello.
Hay veces en que he sentido pánico en el trabajo y acerca de dónde me encontraba en mi historia laboral. El pánico nunca me ayudó. Lo que me ayudó fue confiar y trabajar mi programa.
Hubo veces en que miraba a mi alrededor y me preguntaba por qué estaba donde estaba. Hubo veces en que la gente pensó que yo debía estar en otro sitio diferente. Pero cuando veía en mi interior y veía a Dios, yo sabía que estaba en el lugar correcto, por el momento.
Hubo veces en que no fui promovida como quería. Hubo veces en que me negué a ser promovida porque no lo sentía correcto.
Hubo veces en que tuve que renunciar a un empleo y alejarme para ser fiel a mí misma. A veces, eso era atemorizante. A veces, me sentía un fracaso. Pero aprendí esto: si estaba trabajando mi programa y me era fiel a mí misma, nunca tendría que temer hacia dónde se me estaba guiando.
Ha habido veces en que no podía sobrevivir con la escasa cantidad de dinero que estaba recibiendo. En vez de llevar ese asunto ante un jefe o patrón en particular y echarle la culpa, he tenido que aprender a llevar ese asunto ante mí misma y ante mi Poder Superior. He aprendido que yo soy la responsable de fijar mis límites y de establecer lo que creo que merezco. También he aprendido que es Dios, y no un patrón en particular, la fuente de mi guía.
He aprendido que no estoy atorada o atrapada en un trabajo al igual que no lo estoy en una relación. Tengo alternativas. Tal vez no pueda verlas claramente ahora, pero tengo alternativas. He aprendido que si realmente quiero cuidar de mí misma de una forma en particular en un empleo, lo haré. Y si realmente quiero ser victimizada en un empleo, también permitiré que eso ocurra.
Yo soy responsable de lo que elijo, y tengo alternativas. Por encima de todo lo demás, he aprendido a aceptar mis circunstancias actuales en el trabajo y a confiar en ellas. Eso no significa doblegarse; no significa renunciar a nuestros límites. Significa confiar, aceptar y luego cuidarme a mí misma lo mejor que pueda en cualquier día dado.

«Dios mío, ayúdame a llevar mis conductas de recuperación a los asuntos relacionados con mi carrera».

Reflexión: No tenemos que hacer que las cosas sucedan. Podemos aprender a tomar nuestra parte en dejarlas suceder. Es realmente bueno no esforzarse tanto. No tenemos que pensar tanto, intentarlo tanto, hacer tanto. Retroceder un poco. Relajarse. Cuando fuerzas y lo intentas mucho, y las cosas no suceden, intenta algo más. (Melody Beattie).

¿Estás confiando en tu poder superior para enfrentar los eventos que te suceden? Comparte aquí.

Meditación 21 de Junio … Los sentimientos agradables

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea la necesidad de fortalecer los pensamientos positivos que mejoran la autoestima y autovalía del codependiente.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Déjate sentir también los sentimientos agradables.
Sí, a veces los sentimientos agradables pueden ser tan perturbadores como los dolorosos, como los más difíciles. Sí, los sentimientos agradables pueden producir ansiedad en aquellos que no están acostumbrados a ellos. Pero prosigue y siente los sentimientos agradables de todas maneras.
Siente la alegría y acéptala. El amor. La calidez. La emoción. El placer. La satisfacción. El júbilo. La ternura. El consuelo.
Permítete sentir la victoria, el deleite.
Permítete sentirte cuidado.
Permítete sentirte respetado, importante y especial.
Estos son sólo sentimientos, pero se sienten agradablemente. Están llenos de energía positiva, que te eleva, y que merecemos sentir cuando nos llegan.
No tenemos por qué reprimirnos. No tenemos por qué convencernos de no sentirnos bien, ni por un momento.
Si los sentimos, por el momento son nuestros. Aduéñate de ellos. Si, son buenos, disfrútalos.

«Hoy, Dios mío, ayúdame a estar abierto a la alegría y los sentimientos agradables que tengo».

Mi Reflexión: ¿Quién dijo que el codependiente solo puede tener pensamientos y sentimientos negativos? También los pensamientos y sentimientos positivos florecen en su vida. Aceptarlos y disfrutarlos es altamente terapéutico. (Alpha). Sugiero ver este video

¿Sientes necesidad de fortalecer tu estima personal? ¿Deseas fortalecer tus sentimientos positivos? Comparte aquí.

Meditación 20 de Junio… Mártires en las relaciones


Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reitera que sólo a través de la guía divina se puede alcanzar un cambio significativo en nuestra vida.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Muchos de nosotros hemos estado tan torpes y hemos menospreciado tan completamente nuestros sentimientos que hemos perdido el contacto con nuestras necesidades en las relaciones.
Podemos aprender a distinguir cuáles son las compañías que disfrutamos, estemos hablando de amigos, de conocidos de negocios, de citas amorosas o de cónyuges. Todos necesitamos interactuar con gente que preferiríamos evitar, pero no tenemos por qué obligarnos a tener relaciones largas o de intimidad con estas personas.
Somos libres de escoger amigos, la gente con quien salimos, cónyuges. Somos libres de elegir cuánto tiempo pasamos con esa gente con la que no siempre podemos escoger estar, como los familiares. Esta es nuestra vida. Esta es. Podemos decidir cómo queremos gastar nuestros días y nuestras horas. No estamos esclavizados. No estamos atrapados. Y ninguno de nosotros carece de opciones. Podremos no ver nuestras opciones claramente. Aunque tal vez tengamos que batallar con la vergüenza y aprender a adueñarnos de nuestro poder, podemos aprender a pasar nuestras valiosas horas y días con gente que disfrutamos y con la que hemos elegido estar.

«Dios mío, ayúdame a valorar mi tiempo y mi vida. Ayúdame a valorar como me siento junto a ciertas personas. Guíame mientras aprendo a desarrollar relaciones sanas, de intimidad y de compartir con la gente. Ayúdame a darme a mí mismo la libertad para experimentar, explorar y aprender quien soy, quien puedo ser en mis relaciones».

Mi Reflexión: Desgraciadamente muchas veces nos perdemos por los muchos caminos de este mundo, porque por orgullo o por obstinación, insistimos en caminar por donde queremos y no por el camino que Dios quiere que sigamos. El camino de Dios puede no ser el más fácil, o el más corto, pero con certeza, Él nos lleva por los caminos más acertados. Es desagradable en un viaje largo equivocarse de camino. Increíble, como el lugar deseado nunca parece llegar y el sendero se hace interminables, lo que nos quita la esperanza y la fe que vamos por el camino correcto. (Alpha).

¿Estás dispuesto a aceptar la guía del poder superior para sanar? Comenta acá.

Meditación 19 de Junio … Hagamos la vida mas fácil


Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós ratifica que el codependiente, si bien no confía en sí mismo por su baja autoestima, debe asumir el desafío del cambio en su vida para así poder sanarse de la codependencia.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

La vida no tiene por qué ser dura.
Sí, hay veces que necesitemos soportar, batallar y confiar en nuestras habilidades para la supervivencia. Pero no tenemos porque hacer la vida, el crecimiento, la recuperación, el cambio o nuestros asuntos cotidianos tan duros todo el tiempo.
Hacer que la vida sea tan dura es un remanente de nuestro martirio, un sobrante de las viejas maneras de pensar, de sentir y de creer.
Somos valiosos, aunque la vida ya no sea tan dura. Nuestro valor y nuestra valía no se determinan por lo duro que batallemos.
Si la estamos haciendo tan dura, podemos estar haciéndola más dura de lo que necesita ser, dijo una mujer.
Aprende a dejar que las cosas ocurran fácil y naturalmente. Aprende a dejar que los eventos, y tu participación en ellos, caigan en su sitio. Puede ser fácil ahora. Más fácil de lo que ha sido. Podemos ir con la marea, quitarnos el mundo de los hombros y dejar que nuestro Poder Superior nos facilite el camino hacia donde necesitemos estar.

«Hoy dejaré de batallar tan duro. Dejaré mi creencia de que la vida y la recuperación tienen que ser duras. La reemplazaré con la creencia de que puedo andar este viaje tranquilo y en paz. Y a veces, de hecho, puede ser divertida».

Mi Reflexión: El codependiente tiene arraigadas falsas creencias y mitos inculcados desde niño que le imposibilitan creer en sí mismo, en sus fortalezas y en su capacidad de gestionar cambios positivos para su crecimiento personal. Desmontar estos mitos es toda una hazaña que debe asumir con ayuda de otros que han pasado por lo mismo y están recuperándose. De no asumir compromiso consigo mismo en cuanto a buscar como sanar, se presenta «cuesta arriba» lograrlo. Esta tarea es personal, aun cuando nos sustentamos en otros que han pasado por estas circunstancias y son testimonio de fortaleza. (Alpha).

¿Sientes la necesidad imperiosa de aceptar el reto de cambiar? ¿Has vivido en carne propia la urgencia de buscar hacer tu vida gobernable? Comparte aquí.

Meditación 18 de Junio… Superando la incomodidad


Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea la importancia de permitirse tiempos de serenidad para permitir actuar a nuestro poder superior.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Rendirse al dolor Entonces aprende a rendirte a lo bueno. Está allí y hay más en camino. (MÁS ALLÁ DE LA CODEPENDENCIA).
Nuestro objetivo en la recuperación es hacernos sentir cómodos, pacíficos y contentos. Contento. Queremos estar en paz con nosotros mismos y nuestro entorno. Algunas veces, para hacer eso, necesitamos estar dispuestos a enfrentar, sentir y superar las incomodidades.
No estoy hablando de ser adicto a la miseria y el dolor. No estoy hablando de crear dolor innecesario. Estoy hablando de la incomodidad legítima que a veces necesitamos sentir mientras nos curamos.
Cuando tenemos una cirugía, el dolor duele más el día después de la operación. Cuando hacemos el tipo de trabajo al que nos enfrentamos en recuperación, estamos haciendo una cirugía emocional, mental y espiritual sobre nosotros mismos. Estamos eliminando partes de nosotros que están infectadas e inflamadas.
Algunas veces el proceso duele.
Somos lo suficientemente fuertes como para sobrevivir a la incomodidad y los sentimientos temporales de dolor emocional. Una vez que estamos dispuestos a enfrentar y sentir nuestra incomodidad y dolor, casi estamos a punto de liberarnos.

«Hoy, estoy dispuesto a enfrentar mi incomodidad, confiando en que la curación y la liberación están del otro lado. Ayúdame, Dios, ábrete a sentir todo lo que necesito sentir para sanar y sanar. Mientras hago esto, confiaré en que soy cuidado y protegido por mí mismo, mis amigos, mi Poder Superior y el Universo».

Mi Reflexión: El codependiente maneja sentimientos y emociones fuertes que le llevan a sentir dolor emocional con repercusión física. En ocasiones su vida es difícil de sobrellevar. Es sano dar un alto en el camino de la recuperación y dejarse llevar por la guía divina. Es momento de permitirse ese relax y alejarse de la incomodidad y el dolor. Dejemos actuar a nuestro poder superior; el sabe qué y cómo hacer las cosas. (Alpha).

¿Te estás permitiendo tiempo de reposo para ti? ¿Te das tiempo para meditar en los cambios que necesitas incluir en tu vida? Comenta acá.

Meditación 17 de Junio… Sometimiento


Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que el codependiente debe interpretar las circunstancias como pruebas que nos aleccionan.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Aprende las lecciones de tus circunstancias actuales.
No tenemos que ir hacia delante resistiendo lo que es indeseable en nuestra vida hoy. Adelantamos, crecemos, cambiamos a través de la aceptación.
La evitación no es la clave; es el sometimiento lo que abre las puertas.
Escucha esta verdad: todos estamos en nuestras circunstancias actuales por una razón. Hay una lección, una valiosa lección, que debemos aprender antes de poder seguir adelante.
Algo importante está obrando en nosotros y en los que nos rodean.
Quizá no lo identifiquemos hoy, pero podemos saber que es importante. Podemos saber que es bueno.
Vence no por la fuerza, sino por el sometimiento. La batalla se libra, y se gana, en nuestro interior. Debemos librarla hasta que aprendamos, hasta que aceptemos, hasta que sintamos gratitud, hasta que nos libremos.

«Hoy estaré abierto a las lecciones de mis circunstancias actuales, no tengo que etiquetar, saber o entender lo que estoy aprendiendo; a su tiempo lo veré claramente. Para hoy, la confianza y la gratitud bastan».

Mi Reflexión: Lo que vivimos en el presente es consecuencia directa de las decisiones asumidas en el pasado. Quedarnos atrapados en pasado y futuro no arroja beneficio alguno a nuestro crecimiento, por el contrario, nos atasca y enferma. Lo lógico y sano es vivir en el presente agradeciendo a la Divinidad las pruebas que nos presenta la vida porque son las lecciones que nos corresponde aprender. (Alpha).

¿Aceptas las situaciones como pruebas que debes aprender? Comenta tu opinión aquí.

Meditación 16 de Junio… Hacer frente a las familias


Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reitera que la persona codependiente está en pleno derecho de asumir una vida lejos de su familia para alcanzar la serenidad y paz.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Hay muchos caminos para cuidarse a sí mismo con las familias. Algunas personas optan por cortar las conexiones con los miembros de la familia durante un período de tiempo. Algunas personas optan por mantenerse en contacto con los miembros de la familia y aprender diferentes comportamientos. Algunos se desconectan por un tiempo, luego regresan lentamente en una base diferente.
No hay una forma perfecta o única para tratar con los miembros de nuestra familia en recuperación. Depende de cada uno de nosotros elegir un camino que se adapte a nosotros y nuestras necesidades en cada momento.
La idea que es nueva para nosotros en la recuperación es que podemos elegir. Podemos establecer los límites que debemos establecer con los miembros de la familia. Podemos elegir un camino que funcione para nosotros, sin culpa ni obligación ni influencia indebida de ninguna fuente, incluidos los profesionales de la recuperación. Nuestro objetivo es separarnos en el amor con los miembros de la familia. Nuestro objetivo es ser capaces de cuidar de nosotros mismos, amarnos a nosotros mismos y vivir vidas saludables a pesar de lo que hacen o dejan de hacer los miembros de la familia. Decidimos qué límites o decisiones son necesarias para hacer esto.
Está bien decir no a nuestras familias cuando eso es lo que queremos. Está bien decir sí a nuestras familias si eso se siente bien. Está bien llamar a tiempo de espera y está bien volver como una persona diferente.

«Dios, ayúdame a elegir el camino correcto para mí con la familia. Ayúdame a entender que no existe el bien o el mal en este proceso. Ayúdame a luchar por el perdón y aprender a separarme con amor, siempre que sea posible. Entiendo que esto nunca implica que tenga que renunciar al cuidado personal y la salud por el bien del sistema».

Mi Reflexión: Las relaciones del codependiente con su familia están rotas desde la infancia. El núcleo familiar desconoce este padecimiento aun cuando parte de sus miembros pueden estar afectados de algún grado de dependencia. Los vínculos rotos imposibilitan una comunicación fluida, saludable y esperanzadora. (Alpha).

¿Perteneces a una familia disfuncional? ¿Cómo son tus relaciones familiares? Comparte acá.