Reflexión del Dia: 27 de Septiembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente»refiere la necesidad de desapegarnos de aquello a lo que estemos aferrados , es liberador hacerlo. Da libertad y sanación espiritual.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Desapegarnos no quiere decir que nada nos importe. Significa que aprendemos a amar, a preocuparnos y a involucrarnos in volvernos locos. Dejamos de crear un caos en nuestra mente y en nuestro medio ambiente. Cuando no nos hallamos reaccionando de un modo ansioso compulsivo, nos volvemos capaces de tomar buenas decisiones acerca de cómo amar a la gente y de cómo solucionar nuestros problemas. Nos liberamos para comprometernos y para amar de modo que podamos ayudar a los demás sin lastimarnos a nosotros mismos.
Las recompensas que el desapego nos brinda son muchas: serenidad, una profunda sensación de paz interior, la capacidad de dar y de recibir amor de una manera que nos enaltece y nos llena de energía, y la libertad para encontrar soluciones reales a nuestros problemas. Encontramos la libertad para vivir nuestra propia vida sin sentimientos excesivos de culpa o de responsabilidad hacia los demás. En ocasiones el desapego llega a motivar y a liberar a la gente que se encuentra a nuestro alrededor para empezar a solucionar sus problemas. Dejamos de mortificarnos por ellos y lo perciben, de modo que finalmente comienzan a preocuparse por ellos. ¡Qué gran plan! Cada quien atiende sus propios asuntos.

Reflexión: Desapegarse es la más efectiva herramienta para soltar el control que queremos ejercer sobre las personas. No es fácil lograrlo, es un proceso trabajoso que nos toma una buena parte de nuestra vida. Las bondades son muchas, bien vale la pena intentarlo una y mil veces, hasta lograrlo. Nos sentiremos liberados internamente, y dejaremos atrás el sufrimiento y el dolor. (Alpha).

Has practicado el desapego de aquello que te ata? Estás en Terapia Doce Pasos CoDA? Te ha sido beneficiosa? Comparte aquí.

Meditación 27 de Septiembre … Retrocesos temporales

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que la recuperación no es un proceso lineal y tiene sus altibajos que son esperados, pero que si mantenemos firmeza saldremos fortalecidos.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

A veces, después de empezar la recuperación, las cosas parecen empeorar. Nuestras finanzas, nuestras relaciones o nuestra salud pueden parecer deteriorarse
Esto es temporal. Esta es una parte normal de la recuperación y de la curación. Puede ser que las cosas sean así durante un tiempo, pero no demasiado.
Sigue trabajando en la recuperación, y la tendencia se revertirá. En poco tiempo, las cosas, y nosotros, estaremos mejor que estábamos antes. Esta vez, la base será sólida.

«Dios mío, ayúdame a confiar en Ti y en la recuperación, aunque tenga retrocesos. Ayúdame a recordar que los problemas son temporales y que cuando se solucionen, estaré en un terreno más firme».

Reflexión: Durante el proceso de recuperación he tenido problemas que me han ubicado en etapas ya transitadas,pero con voluntad y confianza en mi Poder Superior asumo lo temporal de mi situación y reinicio la terapia. Esta vez la base es más sólida y me permite avanzar hacia mi bienestar. (Alpha).

¿Has pasado por esos retrocesos en tu recuperación? ¿Como has logrado salir de ese problema? Comparte aquí en los comentarios.

Reflexión del Dia: 26 de Septiembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente»refiere que los codependientes solemos ser rescatadores y al sentirnos rechazados manejamos sentimientos negativos de enfado, algunas veces lo evidenciamos y otras, lo ocultamos.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Después de que rescatamos, inevitablemente nos movemos a la siguiente esquina del triángulo: la persecución. Nos volvemos resentidos y nos enojamos con la persona a quien tan generosamente hemos “ayudado”. Hemos hecho algo que no queríamos hacer, algo fuera de nuestra responsabilidad, hemos ignorado nuestras propias necesidades y deseos, y nos enojamos por ello. Para complicar más el asunto, esta víctima, esta pobre persona que hemos rescatado, no siente gratitud por nuestra ayuda. No aprecia suficientemente el sacrificio que hemos hecho. La víctima no se porta corno debiera. Ni siquiera está siguiendo nuestro consejo, que tan prontamente le brindamos. Esta persona no nos deja recomponer sus sentimientos. Algo no ha funcionado bien, de modo que nos rasgamos nuestro halo y sacamos nuestro trinche.
Algunas veces la gente no se da cuenta o finge no darse cuenta de nuestro mal humor. A veces hacemos lo imposible por ocultarlo. A veces desatamos toda la fuerza de nuestra furia; esto lo hacernos especialmente con nuestros familiares. Algo en la familia tiende a que mostremos cómo somos en realidad. Ya sea que mostremos, escondamos u ocultemos parcialmente nuestra agitación y resentimiento, NOSOTROS SABEMOS lo que está sucediendo.

Reflexión: Habitualmente el codependiente se mueve en un constante drama, es un rescatador compulsivo que solo busca «complacer» a la persona que cree necesita de sus consejos e intervención para solventar sus dificultades. Cuando no se siente tomado en cuenta, el codependiente maneja sentimientos de ira que desbordan su aparente «tranquilidad habitual» y desata esa ira contra la persona rescatada. Así se mueve en un triángulo perverso que ocupa parte de su vida.(Alpha).

¿En cuántas ocasiones te has movido en ese triángulo del drama? ¿Has hecho consciente que es patológico y dañino? Comenta aquí tus experiencias.

Reflexión del Dia: 25 de Septiembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente»plantea que el Desapego es una herramienta efectiva al momento de asumir nuestra recuperación, asumirla nos permite alcanzar la paz interior que necesitamos.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

El desapego no es un alejamiento frío, hostil; no es una aceptación resignada y desesperante de todo aquello que la vida y la gente nos tire en el camino; no es una manera robótica de ir por la vida, absortos, y totalmente indiferente a la gente y a los problemas; no es una actitud de inocente dicha infantil; ni un desentendimiento de lo que son nuestras verdaderas responsabilidades hacia nosotros mismos y hacia los demás; ni una ruptura en nuestras relaciones. Tampoco es que retiremos nuestro amor y nuestra solicitud, aunque a veces estas formas de desapegarnos pueden ser las mejores a seguir, por el momento.
De una manera ideal, desapegarnos es liberarnos o apartarnos de una persona o problema con amor. Mental, emocional y a veces físicamente nos desembarazamos de nuestro involucramiento insano (y a menudo doloroso) con la vida y responsabilidades de otra persona, y de los problemas que no podemos resolver.

Reflexión: Los codependientes vivimos apegados a las relaciones, no sabemos vivir sin estar atado a esa dependencia emocional. Saber que hay una manera saludable de relacionarnos da un nuevo sentido a la vida, ese es el DESAPEGO. No se trata de dejar de querer a las personas, sino de asumir nuestro compromiso primario con nosotros mismos, y dejar que las otras personas hagan con su vida lo que deseen hacer. Desapegarnos pasa por mantenernos alejados del control enfermizo, solo así sanaremos. (Alpha).

¿Has practicado el Desapego en tus relaciones? ¿Sientes que ha servido para sanarte? Comparte tus vivencias acá.

Meditación 25 de Septiembre… Está ocurriendo un Milagro

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que el proceso de crecimiento espiritual es gradual y en ocasiones no sabmos cuando se inicia, solo empezaremos a sentir algunos cambios esperanzadores que demuestran que ya tenemos un enfoque diferente de la realidad.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Una noche, estaba sentada con mis hijos alrededor de la mesa. Shane estaba hablando de sus planes para el día siguiente. Nichole estaba planeando una fiesta de pijamas. Estaba trabajando en algún proyecto en ese momento. En parte, lo estaba pensando pero aún disfrutaba escuchando a los niños hablar.
Fue una cena amistosa y relajada. Más tarde, puse a los niños en la cama y silenciosamente fui a mi habitación, pacíficamente preparándome para retirarme a dormir.
Ahí es cuando me golpeó. Como el rayo proverbial de un rayo, salió de la nada.
Estaba tan aterrorizada cuando comencé el camino de ser madre soltera. Después de diez años de casados, tenía miedo de pequeñas cosas como dormir sola en la cama por la noche y quedarme dormido sin un hombre en la casa.
A veces me acostaba con el teléfono en la mano, listo para marcar el 9ll. Todo sobre esta nueva vida como madre soltera me había abrumado. No me siento preparado para la tarea. Pero en algún momento pensé que podría. No sabía cuándo había sucedido. No fue una transformación instantánea. Había sucedido lentamente, poco a poco.
«¡Woohoo!», Dije, haciendo un baile de victoria en la habitación.
«No pensé que podría hacer esto. Pero puedo y lo soy».

Celebre el milagro de la transformación en su vida, sea lo que sea que intente convertirse, hacer o aprender. Deje que suceda tan rápido o tan lentamente como lo necesite.
Día tras día, mes a mes y luego año tras año, la sensación de confianza y tranquilidad reemplazará lentamente el miedo abrumador. Esa tarea o trabajo que primero parecía tan abrumador comenzará a sentirse natural y correcto. Gradualmente te sentirás tan cómodo que ni siquiera sabrás cuándo tuvo lugar esa transformación milagrosa.
Disfruta donde estás hoy en tu proceso de crecimiento. Puede que aún no lo veas o no lo sepas, pero un milagro ordinario está teniendo lugar.

«Dios, gracias por el lugar donde estoy hoy en mi curva de aprendizaje y proceso de crecimiento. Ayúdame a saber que ya sea que lo vea o no, se está produciendo un milagro».

Reflexión: Los codependientes tenemos pocas o nulas esperanzas en nuestra curación, nos abruman las dificultades diarias y no conseguimos sentido o propósito a nuestra vida. Cuando iniciamos el camino hacia la recuperación, los cambios se dan en ocasiones, sin darnos cuenta, solo sutiles modificaciones en la percepción de la realidad, nos señalan que esta ocurriendo una transformación milagrosa en nuestra existencia, debemos celebrarlo. (Alpha).

¿Has sentido los cambios en tu dinámica diaria? ¿Cómo los enfrentas? Comparte con nosotros en los comentarios.

Reflexión del Dia: 24 de Septiembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente»plantea que las reacciones permanentes que asumen los codependientes pueden y deben ser controladas por estos. Cuando asumimos responsabilidad de cuidarnos a nosotros mismos, asumimos una conducta saludable y detenemos los comportamientos insanos.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Nuestras reacciones pueden ser el eslabón de una cadena de reacciones tal que a menudo los involucrados están irritados y nadie sabe por qué. Simplemente están irritados. Luego, todos están fuera de control y a la vez son controlados. A veces la gente se comporta de cierta manera para provocar que nosotros reaccionemos de otra. Si dejamos de reaccionar de esta cierta manera, la privamos de lo divertido que esto le resulta. Quedamos fuera de su control y le quitamos el poder que tiene sobre nosotros.
A veces nuestras reacciones provocan que los demás reaccionen de cierto modo. (Pero no necesitamos seguir haciéndolo, ¿o sí?). A veces el reaccionar estrecha nuestra visión en tal forma que nos quedamos varados reaccionando a los síntomas o a los problemas. Podemos estar tan ocupados reaccionando que no tenemos tiempo ni energía para identificar el problema real, y mucho menos para descubrir cómo solucionarlo. Podemos pasar años reaccionando ante cada incidente provocado por la bebida y la crisis resultante, ¡fallando completamente en reconocer que el verdadero problema es el alcoholismo! Aprende a dejar de reaccionar de maneras que no son necesarias y que no funcionan. Elimina las reacciones que te lastiman.

Reflexión: Los codependientes somos reaccionarios, entramos en un círculo de respuestas no acordes con la situación real, pero seguimos haciéndolo durante años inclusive. Solo apoyándonos en la terapia de Doce Pasos podemos entendernos y responsabilizarnos de nosotros mismos. Basta de vivir reaccionando ante todo lo que ocurra. Puedes hacerlo, solo debes comprometerte contigo mismo. (Alpha).

¿Reaccionas con frecuencia ante cualquier circunstancia? ¿Has probado detener este círculo enfermizo? ¿Cuáles han sido las herramientas? Comenta aquí tus vivencias.

Meditación 24 de Septiembre… Vamos a hacer un trato

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que duelo se asume de forma individual y el codependiente, para asumir la dura realidad, utiliza el regateo o «hacer un trato» con Dios para aceptar las pérdidas.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

La relación simplemente no estaba funcionando, y lo deseaba tanto. Seguía pensando que si me hacía parecer más bonita, si solo intentaba ser una persona más amable y cariñosa, entonces él me amaría. Me di la vuelta para ser algo mejor, cuando todo el tiempo, quién era estaba bien. Sin embargo, no pude ver lo que estaba haciendo hasta que avancé y acepté la realidad. (Anónimo).

Una de las etapas más frustrantes de aceptación es la etapa de negociación. En la negación, hay dicha, enfado, hay una cierta sensación de poder. Al negociar, vacilamos entre creer que hay algo que podemos hacer para cambiar las cosas y darnos cuenta de que no existe.
Podemos hacernos ilusiones una y otra vez, solo para hacerlos trizas.
Muchos de nosotros nos volteamos para intentar negociar con la realidad. Algunos de nosotros hemos hecho cosas que parecen absurdas, en retrospectiva, una vez que hemos logrado la aceptación.
«Si trato de ser una mejor persona, entonces esto no sucederá. Si me veo más bonita, mantengo una casa más limpia, bajo de peso, sonrío más. Déjate llevar, agárrate más fuerte, cierra los ojos y cuente hasta diez, grita, entonces no tendré que enfrentar esta pérdida, este cambio».
Hay historias de miembros de Al-Anón sobre intentos de negociar con el alcoholismo: «Si mantengo la casa más limpia, él no beberá. Si la hago feliz comprándole un vestido nuevo, ella no beberá. Si le compro un auto nuevo a mi hijo, dejará de consumir drogas».
Los niños adultos también han negociado con sus pérdidas: «Tal vez si soy el niño perfecto, entonces mamá o papá me amarán y aprobarán, dejarán de beber y estarán allí para mí de la manera en que yo quiero que lo hagan». Lo hacemos a lo grande, cosas pequeñas, intermedias, a veces locas, para alejar, detener o detener el dolor relacionado con la aceptación de la realidad.
No hay sustituto para aceptar la realidad. Ese es nuestro objetivo, pero en el camino podemos tratar de llegar a un acuerdo. Reconocer nuestros intentos de negociar por lo que son, parte del proceso de aflicción, ayuda a que nuestras vidas sean más manejables.

«Hoy, daré a mí mismo y a los demás la libertad de sufrir las pérdidas por completo. Voy a ser responsable pero me daré permiso para ser humano»./strong>

Reflexión: Transitar el proceso de duelo es difícil para cualquier persona, para al codependiente puede ocasionar un desequilibrio importante que debe asumir. En el paso por las etapas del duelo el regateo es una fase que puede utilizarse y es efectiva, aun a sabiendas que usemos los mecanismo que usemos, debemos aceptar la realidad y aceptar la perdida completamente. (Alpha).

¿Has usado el regateo como mecanismo para aceptar la perdida durante el duelo? Comenta tus vivencias aquí.

Reflexión del Dia: 23 de Septiembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente»reitera que los codependientes nos creamos una falsa creencia de dominio sobre la voluntad de los demás, y eso es ilusorio y debemos modificarla.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Cuando intentamos controlar a la gente y a las cosas que no tenemos por qué controlar, somos controlados por ellos. Abdicamos a nuestro poder para pensar, sentir y actuar de acuerdo con lo que más nos conviene. A menudo perdemos el control sobre nosotros mismos. Con frecuencia, somos controlados no sólo por la gente, también por enfermedades tales como el alcoholismo, o las tendencias compulsivas en el comer y en los juegos de apuesta. El alcoholismo y otros trastornos destructivos son fuerzas poderosas. Nunca se debe olvidar que los alcohólicos y otras personas con problemas son expertos controladores. Encontramos la horma de nuestro zapato cuando tratamos de controlarlos a ellos o a su enfermedad. Perdemos la batalla. Perdemos la guerra. Nos perdemos a nosotros mismos, a nuestras vidas Como dice una frase de Al-Anón: Tú no lo provocaste; no lo puedes controlar; y no lo puedes curar. ¡Así que deja de tratar de hacerlo! Nos frustramos al máximo cuando tratarnos de hacer lo imposible. Y generalmente impedirnos que suceda lo posible Creo que asirse fuertemente a una persona o cosa, o forzar mi voluntad sobre cualquier situación elimina la posibilidad de que mi poder superior haga algo constructivo acerca de la situación, la persona o yo. Mi afán de controlar bloquea el poder de Dios. Bloquea la capacidad de otras personas para crecer y madurar. Impide que los sucesos ocurran de una manera natural. Me impide a mí disfrutar de la gente o de los eventos.
El control es una ilusión. No funciona. No podemos controlar el alcoholismo. No podemos controlar las conductas compulsivas de nadie: comer en exceso, una conducta sexual exagerada, la apuesta compulsiva, ni ninguna otra de sus conductas. No podemos (y no es asunto nuestro hacerlo) controlar las emociones, la mente o las elecciones de nadie. No podemos controlar el resultado de los eventos. No podemos controlar a la vida. Algunos de nosotros apenas podemos controlamos a nosotros mismos.

Reflexión: Debemos admitir conscientemente que asumir patrones de control sobre los otros no conduce sino a frustración. Llegó el momento de asumir, con total convicción, que no podemos controlar a nadie, sólo podemos cambiarnos a nosotros mismos y despegarnos de la persona por quien sentimos ese apego emocional enfermizo. (Alpha).

¿Has logrado dejar ir tus patrones de control sobre los demás? ¿Cómo lo has logrado? Comparte tus vivencias aquí.

Meditación 23 de Septiembre… Déjate sentir incómodo

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que el codependiente maneja diversos miedos y que en ocasiones le aterra cuando debe liberarse de ellos. Aunque el intento genera incomodidad, debe asumirse el cambio hasta dejar ir esos temores.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

«Parece que todo lo que haces por diversión te aterroriza», me dijo un día mi amigo Andy. «¿Sobre qué trata?»

Pensé en su pregunta. Eso era cierto. Volar me asustó. Salir de ese avión por primera vez era una perspectiva aterradora. No estaba cómodo en absoluto. Comencé a hiperventilar y pensé que estaba teniendo un ataque al corazón, al principio.
El primer día que decidí estar sobrio y limpio y no consumir más alcohol y drogas, tuve que cambiar toda mi vida. La perspectiva de comenzar esta nueva vida me asustó hasta la muerte.
El día que mi divorcio del padre de los niños fue finalizado, estuve eufórico por un momento, luego estaba aterrorizado. Tuve un ataque de ansiedad y llamé al 911.
Estaba paralizado de miedo el primer día que me senté en mi cubículo en la oficina del periódico mirando la pantalla en blanco, mientras que la fecha límite para la historia de la primera página que me habían asignado estaba a solo dos horas de distancia.
«No es que sea un adicto a la adrenalina», le dije a mi amigo. «Al menos el problema no es del todo eso. Es que todo lo nuevo y valioso que he hecho en mi camino me ha obligado a sentirme incómodo y, a veces, francamente asustado por un tiempo. Tuve que caminar a través de una pared de miedo».
Disfruto crear un lugar cómodo para vivir con sofás y camas que me hacen sentir como si estuviera durmiendo en las nubes. Aprender a relajarse y aprender a identificar lo que nos hace sentir cómodos es una parte importante del aprendizaje para cuidarnos bien.
Pero a veces tenemos que dejar ese lugar agradable, cómodo y acogedor.
«No puedo hacer esto. No me siento cómodo», le decía una y otra vez a mi instructor de vuelo, Rob, mientras él insistía en que tomara los controles del avión.
«Sí, puedes», decía, sin alimentar mi miedo. «Sólo respira. Y relájate».
A veces el miedo es algo bueno. Nos advierte sobre peligros reales y amenazas inminentes. Nos dice «no hagas eso» o «mantente alejado».
A veces, temeroso e incómodo es justo lo que sentimos porque estamos aprendiendo algo nuevo. Relajarse. Respira profundamente. Hazlo, sea lo que sea, de todos modos. Se supone que debes sentirte así.
¿Su temor se basa en una sensación intuitiva de autoprotección o algo nuevo y desconocido? Si su miedo no se basa en una amenaza intuitiva legítima, entonces siéntase cómodo incómodo.
Camina a través de tu muro de miedo.
Haz lo que te asusta. Crecer. Luego revisa tu miedo y hazlo de nuevo.

«Dios, enséñame a superar mis miedos. Ayúdame a madurar sintiéndome cómodo con la incomodidad del crecimiento».

Reflexión: Cuando el codependiente decide asumir el control de su vida se enfrenta a muchos temores que le hacen sentir incluso pánico ante lo que va a enfrentarse. El miedo es útil porque si lo dominamos podemos seguir en la recuperación que nos hemos planteada. Sentirlo y soltarlo, tantas veces como sea necesario. (Alpha).

¿Has enfrentado tus miedos? ¿Cómo lo has hecho? ¿Te han resultado positivos esos métodos que usas? Comparte tus vivencias aquí.

Reflexión del Dia: 22 de Septiembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente»reitera que los codependientes tenemos como tarea prioritaria «responsabilizarnos de nosotros mismo». Hemos estado cuidando de los otros, dejándonos de lado por mucho tiempo. Es momento de voltear nuestra atención a nosotros mismos. Buscando ayuda llegamos a encaminar nuestra sanación.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Con toda nuestra codependencia, con todo nuestro afán de controlar, de rescatar y con todos nuestros defectos de carácter estamos bien. Estamos exactamente como debemos estar. He hablado mucho acerca de los problemas, los asuntos y las cosas que hay que cambiar —estas son metas, cosas que haremos para mejorar nuestras vidas—. Lo que somos ahora, en este momento, está bien. De hecho, los codependientes son algunas de las personas más amorosas, generosas, de buen corazón y preocupadas por los demás que conozco. Sólo que nos hemos dejado entrampar haciendo cosas que nos lastiman, y vamos a aprender a dejar de hacer estas cosas. Pero esos trucos son sólo problemas nuestros; nosotros no somos tales trucos. Si tenemos un defecto de carácter aborrecible, esta es la manera en que nos odiamos y nos fastidiamos a nosotros mismos. Esto simplemente ya no es tolerable ni aceptable.
Podemos dejar de molestarnos a nosotros mismos y en cambio fastidiarnos. Este hábito tampoco es nuestra culpa, pero es nuestra responsabilidad aprender a dejar de hacerlo.
Podemos amarnos a nosotros mismos y a nuestras vidas. Podemos consentirnos y amarnos. Podemos aceptar a nuestros maravillosos yo, con todas nuestras faltas, flaquezas, puntos fuertes, puntos débiles sentimientos, pensamientos, y todo lo demás. Es lo mejor que tenemos. Es lo que somos, y lo que teníamos que ser y no es un error. Nosotros somos lo más grande que alguna vez nos pueda suceder. Creanlo. Esto hace la vida mucho más fácil.
La única diferencia entre los codependientes y el resto del mundo es que las otras personas no se fastidian a sí mismas por ser quienes son. Toda a gente tiene pensamientos similares y tiene todo un rango de sentimientos. Toda la gente comete errores y hace unas cuantas cosas bien. De modo que podemos dejarnos en paz.
/strong>

Reflexión: Los codependientes estamos pendientes de resolver las dificultades y problemas de los demás de manera expedita sin reclamo alguno, pero somos reacios a «encargarnos de nosotros mismos», y solo «retrasamos»< nuestra sanación, dejándonos de lado hasta "invisibilizarnos" ¿Es posible amarnos con fallas y defectos? Por supuesto que podemos lograr, con perseverancia y entereza, llegar a cambiar esa pauta negativa y darle la vuelta a la vida. ¿Cómo podemos alcanzarlo? No es simple, pero si necesario. Solo hay que proponerse cambiar y asumir la tarea. Tenemos apoyo en los Grupos de Terapia de Doce Pasos. Utilicemos esta herramienta disponible. (Alpha).

¿Utilizas el programa de Doce Pasos? ¿Cuáles han sido tus avances? Comparte tus vivencias con nosotros.