Meditación 20 de Febrero… Separándo las cuestiones familiares

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reitera la importancia de mantenernos alejados de las relaciones familiares tóxicas.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Podemos trazar una línea saludable, una frontera saludable, entre nosotros y nuestra familia nuclear. Podemos separarnos de sus problemas.
Algunos de nosotros podemos tener familiares que son adictos al alcohol y otras drogas y que no se están recuperando de su adicción.
Algunos de nosotros podemos tener miembros de la familia que tienen problemas de codependencia no resueltos. Los familiares pueden ser adictos a la miseria, el dolor, el sufrimiento, el martirio y la victimización.
Es posible que tengamos familiares que tengan problemas de abuso no resueltos o problemas de familia de origen no resueltos.
Es posible que tengamos familiares que sean adictos al trabajo, a la comida o al sexo. Nuestra familia puede estar completamente enredada, o podemos tener una familia desconectada en la que los miembros tienen poco contacto.
Podemos ser como nuestra familia. Podemos amar a nuestra familia. Pero somos seres humanos separados con derechos y problemas individuales. Uno de nuestros derechos principales es comenzar a sentirse mejor y recuperarse, ya sea que otros miembros de la familia elijan hacer lo mismo o no.
No tenemos que sentirnos culpables por encontrar la felicidad y una vida que funcione. Y no tenemos que asumir los problemas de nuestra familia como propios para ser leales y demostrar que los amamos.
A menudo, cuando comenzamos a cuidarnos a nosotros mismos, los miembros de la familia reverberan con intentos abiertos y encubiertos de regresar a los viejos sistemas y roles. No tenemos que irnos. Sus intentos de hacernos retroceder son sus problemas. Cuidar de nosotros mismos y volvernos saludables y felices no significa que no los amemos. Significa que estamos abordando nuestros problemas.
No tenemos que juzgarlos porque tienen problemas; ni tenemos que permitirles que hagan lo que nos gustaría solo porque son familia.
Ahora somos libres, libres de cuidarnos con los miembros de la familia. Nuestra libertad comienza cuando dejamos de negar sus problemas, y cortésmente, pero con firmeza, les devolvemos sus cosas a donde pertenecen y nos ocupamos de nuestros propios problemas.

«Hoy, me separaré de los miembros de la familia. Soy un ser humano separado, aunque pertenezco a una unidad llamada familia. Tengo derecho a mis propios problemas y crecimiento; los miembros de mi familia tienen derecho a sus problemas y el derecho a elegir dónde y cuándo se ocuparán de estos problemas. Puedo aprender a separarme en el amor de los miembros de mi familia y sus problemas. Estoy dispuesto a trabajar con todos los sentimientos necesarios para lograr esto».

Mi Reflexión: Cuando venimos de familias disfuncionales resulta perentorio analizar cómo nos hemos sentido en esas relaciones tóxicas de por vida. Debemos plantearnos lo necesario y sano de desapegarse de esos vínculos insanos y asumir reorientar las relaciones familiares. (Alpha).

¿Has detectado vínculos familiares tóxicos? ¿Te has propuesto desapegarte de los vínculos familiares tóxicos? Comparte tu experiencia acá.

Reflexión del Dia: 19 de Febrero

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente ratifica que la necesidad de control, por parte del codependiente, es ilusoria y sólo le acarrea problemas físicos y mentales en su vida.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Cuando estás obsesionada, no puedes apartar tu mente de esa persona o de ese problema. No sabes lo que estás sintiendo. No sabes lo que está pensando. Ni siquiera estás segura de lo que debes hacer, pero, ¡por Dios, debes hacer algo! ¡Y pronto!
Preocuparse, obsesionarse y controlar son ilusiones. Son trucos que construimos nosotros mismos. Sentimos que estamos haciendo algo para solucionar nuestros problemas, pero no es así. Muchos de nosotros hemos reaccionado de esta manera con justificada buena razón. Podremos haber vivido con problemas complicados y serios que han perturbado nuestra vida, y que a cualquier persona normal podrían volver ansiosa, perturbada, preocupada y obsesionada. Podemos amar a alguien que tiene problemas, alguien fuera de control. Su problema puede ser el alcoholismo, un trastorno de la alimentación, apostar de una manera compulsiva, un problema emocional o mental, o cualquier combinación de estos.

Mi Reflexión: El codependiente maneja una inmensa necesidad de controlar la vida de los demás, necesita imperativamente intervenir en sus vidas, modificar su conducta. Cuando conscientemente entiende que eso es una ilusión negativa que genera obsesión y compulsión en sus actos, que es un comportamiento autodestructivo, inicia los cambios necesarios para revertir esas creencias. Es allí cuando, con su Terapia de Doce Pasos de CoDA, asume una mayor responsabilidad por si mismo. (Alpha).

¿Estás intentando controlar la vida de las personas? ¿Cómo estás recuperándote? Comparte tu experiencia.

Reflexión del Dia: 18 de Febrero

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente plantea que el codependiente sana cuando se propone firmemente desapegarse de aquello que lo ata y frena que viva una vida plena.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Con un poco de humildad, sometimiento y esfuerzo de su parte, creo que pueden hacerlo. Siento que el desapego puede volverse una respuesta habitual, de la misma manera que obsesionarse, preocuparse y ser controladores se han vuelto respuestas habituales en la práctica. Podremos no hacerlo perfectamente. Sin embargo, y al ritmo que sea, podemos practicar el desapego en nuestras vidas, y creo que eso es bueno para nosotros. Espero que puedan ser capaces de desapegarse con amor de la persona o de las personas de quienes se están desapegando. Creo que es mejor hacerlo todo con una actitud de amor. Sin embargo, por una multitud de razones, no siempre podemos hacerlo así. Si no puedes desapegarte con amor, en mi opinión es preferible desapegarse con enojo que permanecer apegados. Si nos desapegamos, estamos en una mejor posición para trabajar sobre (o a través) de nuestras resentidas emociones. Si estamos apegados, probablemente no hagamos nada más que estar siempre irritados.

Mi Reflexión: El desapego nos confronta con una creencia insana de relacionarnos. Asumir esta herramienta terapéutica es difícil y contraviene todo lo que pensamos de las relaciones con los otros.No se justifica mantenernos apegados, eso es una ilusión y genera conflictos innecesarios por lo negativo en nuestra esferas física y emocional. (Alpha).

¿Sientes que estás apegado a eventos o personas? ¿Qué planteas como medio para desapegarte? Comenta aquí.

Meditación 18 de Febrero… Trae tus ideales a la vida

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós determina la necesidad de establecer ideales claros para reconducir su vida.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Hay una historia zen sobre dos monjes caminando por una calle después de una fuerte lluvia. Al llegar a una esquina, se encontraron con una hermosa muchacha con ropa fina que no podía cruzar la calle fangosa sin ensuciarse.
«Aquí, te ayudaré», dijo un monje. Levantándola en sus brazos, la llevó al otro lado. Los dos monjes caminaron en silencio durante mucho tiempo.
«Hemos jurado el celibato y se supone que no debemos acercarnos a las mujeres». Es peligroso «, dijo el segundo monje a la primera. «¿Por qué hiciste eso?»
«Dejé a la niña de vuelta en la esquina», dijo el primer monje. «¿Todavía la llevas?»
A veces, podemos encontrarnos en una situación en la que nuestros ideales entran en conflicto. Ser amable y amar a otra persona puede estar en conflicto con nuestro valor de estar comprometidos y amarnos a nosotros mismos. Cuando un ideal se impone a otro, entonces usa tu juicio. Haz lo correcto por los demás. Haz lo correcto por ti mismo, también. Entonces deja pasar el incidente y sigue adelante.
Para los monjes en nuestra historia, la acción correcta generalmente significa no tener contacto con las mujeres. Sin embargo, al encontrarse con una persona varada en el camino, la acción correcta se convirtió en ayudar a los demás. Los ideales permanecen: Pensamiento correcto, acción correcta, habla correcta, pero el camino hacia esos ideales puede girar y girar a lo largo de la vida. Sea sensible y consciente de que está siguiendo una creencia ideal y no rígida.

«Dios, ayúdame a aprender cuando sea el momento de dejarte ir».

Mi Reflexión: Es positivo determinar la ética y los ideales por los que queremos vivir, el código de conducta que queremos seguir. ¿Qué es lo más importante para usted, ya sea que sus sueños se hagan realidad y usted logre sus metas? Los ejemplos de ideales pueden ser mantenerse limpios y sobrios, honrar sus compromisos con los demás y honrar su compromiso consigo mismo. Muchas personas eligen valores espirituales adicionales, como la compasión, la honestidad, la tolerancia. Algunas personas eligen vivir según un ideal que llaman «Conciencia de Cristo», algo de «conciencia de Buda», algunos de los «Doce Pasos» y algunos de los Diez Mandamientos. Que estos ideales sean una luz que guíe tu camino y te permita vivir en armonía con los demás y contigo mismo.

¿Has determinados los ideales en tu vida? ¿Cuáles son tus prioridades? Comparte acá.

Reflexión del Dia: 17 de Febrero

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente ratifica la certeza que da al codependiente practicar el desapego como una herramienta valiosísima para recuperarse de la codependencia.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

El desapego implica “vivir en el momento presente” –vivir en el aquí y en el ahora–-. Permitirnos que en la vida las cosas se den por sí solas en lugar de forzarlas y tratar de controlarlas. Renunciamos a los remordimientos por el pasado y a los miedos por el futuro. Sacamos el mayor provecho de cada día.
El desapego también implica aceptar la realidad, los hechos. Requiere fe en nosotros mismos, en Dios, en otras personas, en el orden natural y en el destino de las cosas en este mundo. Nos liberamos de nuestros pesares y preocupaciones y nos damos a nosotros mismos la libertad para disfrutar de la vida a pesar de nuestros problemas no resueltos. Confiamos en que todo está bien a pesar de los conflictos. Confiamos en que Alguien más grande que nosotros sabe, ha ordenado y se preocupa de lo que está sucediendo.
Entendemos que este Alguien puede hacer mucho más por resolver el problema que nosotros. De modo que tratamos de no estorbar su camino y dejar que Él lo haga. A su tiempo, sabremos que todo está bien porque vemos cómo las cosas más extrañas (y a veces, las más dolorosas) se solucionan de la mejor manera y en beneficio de todos.

Mi Reflexión: Si el codependiente entiende la magnitud y necesidad perentoria de utilizar la herramienta del «desapego afectivo», estaría adelantando su recuperación. Solo rindiendonos a un poder superior a nosotros veremos claro el sendero hacia la sanación definitiva ¡No hay otra manera de lograrlo! (Alpha).

¿Practicas el desapego en tu recuperación? ¿Crees por convicción, en la necesidad de rendirte a un poder superior a ti? Comparte tu experiencia.

Meditacion 17 de Febrero… Cuidando el autocuidado

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reitera que el codependiente debe asumir un comportamiento responsable con su autocuidado, dándole la relevancia que tiene como herramienta útil en su recuperación.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

No hay una guía para establecer límites. Cada uno de nosotros tiene nuestro propio guía dentro de nosotros mismos. Si continuamos trabajando en la recuperación, nuestros límites se desarrollarán. Se pondrán sanos y sensibles. Nuestro ser nos dirá lo que necesitamos saber, y nos amaremos lo suficiente como para escuchar. (Más Allá de la Codependencia).

¿Qué necesitamos hacer para cuidarnos?
Escucha esa voz interior. ¿Que te hace enojar? ¿De qué has tenido suficiente? ¿En qué no confías? ¿Qué no se siente bien? ¿Qué no puedes soportar? ¿Qué te hace sentir incómodo? ¿Qué deseas? ¿Necesitar? ¿Qué no quieres y necesitas? ¿Qué te gusta? ¿Qué se sentiría bien?
En la recuperación, aprendemos que el cuidado personal nos guía en el camino hacia la voluntad y el plan de Dios para nuestra vida. El cuidado personal nunca nos aleja de nuestro bien más elevado; conduce hacia ella.
Aprende a nutrir esa voz en el interior. Podemos confiar en nosotros mismos. Podemos cuidar de nosotros mismos. Somos más sabios de lo que pensamos. Nuestro guía está dentro, siempre presente. Escucha, confía, y nutre esa guía.

«Hoy afirmare que soy un regalo para mí y para el Universo. Recordaré que nutrir el autocuidado ofrece ese regalo en su forma más elevada».

Mi Reflexión: Cuando el codependiente hace consciente que se recuperara si y solo si, adopta con convicción, una responsabilidad para su propio cuidado, aceptara cambiar la idea de cuidar a los otros primero que a el mismo. Es allí que inician los grandes cambios en su vida, en su relación con los demás, en su creencia firme que ya basta de equivocarse, de manipular, de descuidarse. Llegó el momento de autocuidarse, de aceptarse, de quererse. (Alpha).

¿Estás asumiendo la responsabilidad contigo mismo de cuidarte y amarte? ¿Cómo te sientes al respecto? Comenta acá.

Meditación 16 de Febrero… Pensamientos Curativos

Melody Beattie, en su Libro Mas del Lenguaje del Adiós ratifica que sólo asumiendo una actitud positiva y comprometida con la curación se lograra alcanzarla.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Piensa pensamientos curativos.
Cuando sienta enojo o resentimiento, pídale a Dios que lo ayude a sentirlo, aprenda de él y luego libérelo. Pídele que bendiga a aquellos a quienes sientas enojo.
Pídele que te bendiga también.
Cuando sientas miedo, pídele que te lo quite. Cuando sientas miseria, fuerza la gratitud. Cuando se sienta privado, sepa que hay suficiente.
Cuando te sientas avergonzado, asegúrate de que quien eres está bien. Eres lo suficientemente bueno.
Cuando dude de su tiempo o de su posición actual en la vida, asegúrese de que todo está bien; estás justo donde debes estar. Asegúrate de que otros también lo están.
Cuando reflexione sobre el futuro, dígase a sí mismo que será bueno. Cuando miras al pasado, renuncias al arrepentimiento.
Cuando note problemas, afirme que habrá una solución oportuna y un regalo del problema.
Cuando te resistas a los sentimientos o pensamientos, practica la aceptación.
Cuando sientas incomodidad, debes saber que pasará. Cuando identifique un deseo o una necesidad, cuéntese a sí mismo que se cumplirá.
Cuando te preocupes por las personas que amas, pídele a Dios que las proteja y cuide de ellas. Cuando te preocupes por ti mismo, pídele que haga lo mismo.
Cuando piensas en los demás, piensa en el amor. Cuando piensas en ti mismo, piensa en el amor.
Luego mira tus pensamientos transformar la realidad.

«Hoy, pensaré pensamientos curativos.»

Mi Reflexión: Si el codependiente desea curarse debe asumir una conducta positiva, firma, y comprometida. Para ello debe requerir a las herramientas de la gratitud, la aceptación y cultivar el pensamiento positiva y curativo hasta lograrlo. No podemos asumir responsabilidades ajenas, solo la nuestra. Dejar ir es el secreto para llegar a la curación. (Alpha).

¿Estás comprometido con tu sanación? ¿Usas las herramientas de una actitud positiva para sanar? Comparte aquí.

Reflexión del Dia: 15 de Febrero

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependienteratifica que apegarse es negativo, no resuelve nada y mantiene una tensa e insana relación entre rescatador y rescatado.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Los problemas que causa el APEGO son muchos. Sobreinvolucarnos de alguna manera puede mantenernos en un estado de caos; puede mantener a la gente que nos rodea en ese estado. Si concentramos toda nuestra energía en la gente y en los problemas, nos queda poco para dedicar el acto de vivir nuestra propia vida. Y ya hay bastante preocupación y responsabilidad en el ambiente. Si la tomamos toda nosotros, no queda nada para la gente que nos rodea. Esto nos hace trabajar en exceso a nosotros y quitarles bastante trabajo de encima a los demás. Y aún más, preocuparnos por la gente y por los problemas no funciona. No resuelve los problemas, no ayuda a los demás y no nos ayuda a nosotros mismos. ¡Es energía desperdiciada!

Mi Reflexión: Apegarse es involucrarse en la vida de los demás, eso es desgastante y no resuelve nada. Por el contrario desgasta y enferma a la persona apegada. Soltar y dejar ir es la solución para el apego afectivo. (Alpha).

¿Estás apegado a algo o a alguien? ¿Estás en proceso de desapegarte? Comenta tus experiencias aquí.

Meditación 15 de Febrero… Límites saludables

Melody Beattie, en su Libro Mas del Lenguaje del Adiós reitera la necesidad de mantener límites saludables en las relaciones afectivas. Esto permite unos vínculos sanos con los demás.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Los límites son vitales para la recuperación. Tener y establecer límites saludables está conectado a todas las fases de la recuperación: crecer en autoestima, lidiar con los sentimientos y aprender a amarnos y valorarnos de verdad.
Los límites emergen desde lo más profundo. Están conectados a dejar de lado la culpa y la vergüenza, y a cambiar nuestras creencias sobre lo que merecemos. A medida que nuestro pensamiento sobre esto se aclare, también lo harán nuestros límites.
Los límites también están conectados a un tiempo más alto que el nuestro. Estableceremos un límite cuando estemos listos, y no un momento antes. Así lo harán los demás.

Hay algo mágico en alcanzar ese punto de estar listo para establecer un límite. Sabemos que queremos decir lo que decimos; otros también nos toman en serio. Las cosas cambian, no porque estamos controlando a otros, sino porque hemos cambiado.

«Hoy, confiaré en que aprenderé, creceré y estableceré los límites que necesito en mi vida a mi propio ritmo. Este momento solo tiene que ser correcto para mí».

Mi Reflexión: En toda relación afectiva son básicos los sentimientos genuinos y sanos. Cuando se estª en vínculos poco saludables, estos sentimientos se enrarecen y resulta vital «establecer límites». Estos generan que las personas respeten las individualidades de cada quien, mejoran la autoestima, y ratifican la responsabilidad personal. (Alpha).

¿Logras establecer límites sanos en tus relaciones? ¿Cómo lo logras? Comparte aquí.

Reflexión del Dia: 14 de Febrero

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reitera que el codependiente es una persona que se mantiene en una actitud de rescate permanente, obviando la responsabilidad de cuidarse a sí mismo.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Siendo codependientes, pasamos mucho de nuestro tiempo rescatando. Somos la prueba viviente de que la gente puede ganarle a Dios. Por lo general yo detecto a un codependiente los primeros cinco minutos después de conocerlo y hablar con él. Él o ella o bien me ofrecerán ayuda que no he pedido, o seguirán hablando conmigo aunque resulta obvio que están incómodos y desean terminar con la conversación. La persona empieza la conversación tomando la responsabilidad por mí y no tomándola para sí misma.
Algunos nos cansamos tanto del enorme peso—la responsabilidad total por todos los seres humanos— que podemos brincarnos los sentimientos de lástima y preocupación que acompañan a los actos de rescate y seguirnos con la ira o el enojo. Estamos enojados todo el tiempo; sentimos ira y resentimiento contra víctimas potenciales. Una persona con una necesidad o un problema provoca que sintamos la necesidad de hacer algo o nos sentiremos culpables. Después del rescate, no ocultamos nuestra hostilidad hacia este incómodo predicamento.

Mi Reflexión: El codependiente rescatador sabe esconder sus sentimientos, así lo ha hecho habitualmente por años. El mantenerse responsabilizado de los demás, le cansa y asume una conducta agresiva, mayormente reflejada con su entorno familiar cercano. Triste y complicada realidad para el codependiente. No sabe como zafarse de ese circulo y se mantiene rescatando a otros, sin cuidarse el mismo. (Alpha).

¿Actúas como un rescatador permanentemente? ¿Cómo lidias con esos sentimientos negativos? Comenta acá.