Meditación 23 de Diciembre… Miedo

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós expone la necesidad de mantener una fe inquebrantable en nuestro poder superior, eso permitirá atravesar dificultades con capacidad para resolverlas.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Un día, decidí probar algo nuevo. Llevé a mi hijo de diez años al río St. Croix en un Waverunner. Un Waverunner es un vehículo pequeño que se asemeja a una motocicleta.
Nos pusimos chalecos salvavidas y nos embarcamos en una experiencia que resultó estimulante y atemorizante: estimulante cuando me permití disfrutarla; aterrador cuando pensé demasiado sobre lo que estaba haciendo y todas las cosas terribles que podrían pasar.
A mitad de nuestro viaje, mi peor miedo se hizo realidad. Tomamos un derrame. Estábamos forcejeando en treinta pies de agua. El Waverunner se balanceaba sobre las olas frente a mí, como una tortuga motorizada en su espalda.
«No entres en pánico», dijo mi hijo con calma.
«¿Qué pasa si nos ahogamos?», Me opuse.
«No podemos», dijo. «Tenemos chalecos salvavidas en. ¡Ver! Estamos flotando».
«La máquina está al revés», le dije. «¿Cómo vamos a darle la vuelta?»
«Al igual que el hombre dijo», respondió mi hijo. «La flecha apunta de esta manera».
Con un gesto fácil, giramos la máquina hacia arriba.
«¿Qué pasa si no podemos volver a subir?», Le pregunté.
«Podemos», respondió mi hijo. «Para eso están hechos los Waverunners: escalar en el agua».
Me relajé y, mientras nos alejábamos, me pregunté por qué me había asustado tanto. Pensé que tal vez es porque no confío en mi capacidad para resolver problemas. Tal vez es porque una vez casi me ahogo cuando no llevaba un chaleco salvavidas.
Pero tampoco te ahogaste, una pequeña voz dentro me tranquilizó. Sobreviviste.
No entres en pánico
Los problemas se hicieron para ser resueltos. La vida fue hecha para ser vivida. Aunque algunas veces podemos estar por encima de nuestras cabezas, sí, incluso podemos pasar por un momento y beber un trago de agua, no nos ahogaremos. Estamos usando, y siempre hemos estado usando, chalecos salvavidas. Esa chaqueta de soporte se llama «Dios».

«Hoy recordaré que me cuido a mí mismo. Cuando entiendo por encima de mi cabeza, Dios está allí apoyándome, incluso cuando mis miedos intentan hacerme olvidar.»

Mi Reflexión: Cuando enfrentamos dificultades tendemos a angustiarnos y tener miedo resulta lógico. Pero si creemos firmemente en nuestro Poder Superior, cada dificultad prueba esa fe en Él. Podemos atravesar problemas leves o graves, pero si confiamos en la compañía de Dios, todo puede tolerarse y pasará. (Alpha).

¿Has desarrollado una relación estrecha con tu poder superior? Te sientes aliviado de contar con un poder divino que te ayuda? Comparte tus experiencias.

Meditación 21 de Diciembre… Dejando ir

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reafirma que el codependiente como persona apegada tiene la responsabilidad de dejar ir todo aquello que resta calidad a su vida, soltando apegos a personas y cosas.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Deja de intentar tanto para controlar las cosas. No es nuestro trabajo controlar a las personas, los resultados, las circunstancias, la vida. Quizás en el pasado no pudimos confiar y dejar que las cosas sucedieran. Pero ahora podemos. La forma en que se desarrolla la vida es buena. Deja que se desarrolle.
Deja de intentar tanto para hacerlo mejor, ser mejor, ser más. Quiénes somos y la forma en que hacemos las cosas es lo suficientemente bueno para hoy.
Quienes fuimos y la forma en que hicimos las cosas ayer fue lo suficientemente bueno para ese día.
Aléjese de nosotros mismos. Déjalo ir. Deja de intentarlo tan duramente.

«Hoy, lo dejaré ir. Dejaré de tratar de controlar todo. Dejaré de tratar de hacerme ser y hacerlo mejor, y me dejaré ser.»

Mi Reflexión: El codependiente tiende a controlar, a manejar a las personas y eventos que le rodean. Esa conducta termina por convertirlo en un a persona obsesiva-compulsiva y va dejando de lado resolver su propia vida. Vive a través de otros. Cuando decide recuperarse empieza a transitar un camino espiritual que lo va a conducir a dejar ir todo aquello a lo que ha estado apegado. Soltar es la clave, desapegarse es la solución. (Alpha).

¿Estás apegado a personas y eventos? ¿Has decidido recuperarte? ¿Iniciaste terapia Doce Pasos en CoDA? Comparte tus experiencias acá.

Meditación 19 de Diciembre… Poseer nuestro poder

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós recalca que el codependiente no tiene que sentirse víctima. La recuperación prepara al codependiente para recuperar su poder interior y reafirmarse como individuo.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

¿No lo ves? No tenemos que ser tan victimizados por la vida, las personas, las situaciones, el trabajo, los amigos, las relaciones de amor, la familia, los sentimientos, los pensamientos, las circunstancias.
No somos víctimas No tenemos que ser víctimas. ¡Ese es el punto!
Sí, admitir y aceptar la impotencia es importante. Pero ese es un primer paso, una introducción a este negocio de recuperación. Más tarde, viene a ser dueño de nuestro poder. Cambiando lo que podemos. Esto es tan importante como admitir y aceptar la impotencia.
Y hay tanto que podemos cambiar.
Podemos ser dueños de nuestro poder, donde sea que estemos, donde sea que vayamos, con quienquiera que estemos. No tenemos que estar allí de pie con las manos atadas, arrastrándonos impotentes, sometiéndonos a lo que venga. Hay cosas que podemos hacer. Podemos hablar. Resolver el problema. Use el problema para motivarnos a nosotros mismos a hacer algo bueno por nosotros mismos.
Podemos hacernos sentir bien. Podemos irnos. Podemos volver a nuestros términos. Podemos defendernos por nosotros mismos. Podemos negarnos a permitir que otros nos controlen y manipulen.
Podemos hacer lo que tenemos que hacer para cuidarnos a nosotros mismos. Esa es la belleza, la recompensa, la corona de la victoria que recibimos en este proceso llamado recuperación. ¡De eso se trata!
Si no podemos hacer nada acerca de la circunstancia, podemos cambiar nuestra actitud. Podemos hacer el trabajo dentro: enfrentamos valientemente nuestros problemas para que no seamos victimizados. Nos han dado una clave milagrosa para la vida.
No somos más víctimas a menos que queramos serlo.
La libertad y la alegría son nuestras para tomar, para sentir, para el trabajo duro que hemos hecho.

«Hoy, me recordaré tantas veces como sea necesario que no soy una víctima, y ​​no necesito ser víctima de lo que venga en mi camino. Trabajaré duro para eliminarme como víctima, ya sea que signifique establecer y hacer cumplir un límite, alejarme, enfrentar mis sentimientos o darme lo que necesito. Dios, ayúdame a dejar de lado mi necesidad de sentirme víctima.»

Mi Reflexión: El codependiente por su historia de abusos y maltratos durante su infancia se cree una víctima permanentemente. Eso lo lleva a dejar de asumir un papel activo en su vida, dejando a otros que la controlen. Cuando estamos en el proceso de la recuperación debemos cambiar muchas de las conductas aprendidas y asumir un mayor control de nosotros mismos. Empoderarnos es una tarea que prevalece en el tiempo y nos «deslastre» del papel de víctima dándonos libertad e independencia. (Alpha).

Estás haciendo tu mejor esfuerzo para rescatar tu poder interior? Cuáles herramientas estás usando? Comparte acá.

Reflexión del Dia: 18 de Diciembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» ratifica que el codependiente es reaccionario. Mantiene una actitud negativa, con sentimientos de enojo e ira permanentes. Recalca que hay otro modo de vivir cuando aceptamos cambiar y recuperarnos.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Reaccionamos porque estamos ansiosos y temerosos de lo que está sucediendo, de lo que podría suceder y de lo que ha sucedido.
Muchos reaccionamos como si todo fuera una crisis porque hemos vivido tantas crisis durante tanto tiempo que la reacción a la crisis se ha convertido en un hábito.
Reaccionamos porque pensamos que no deberían estar sucediendo las cosas como suceden.
Reaccionamos porque no nos sentimos bien con nosotros mismos.
Reaccionamos porque la mayoría de la gente reacciona.
Reaccionamos porque pensamos que tenemos que reaccionar.
No tenemos que hacerlo.
No debemos tener tanto miedo de la gente. Son gente como nosotros.
No tenemos que abdicar a nuestra paz. No sirve de nada. Disponemos de los mismos recursos y
hechos cuando estamos en paz que de los que disponemos cuando estamos en un estado frenético y caótico.
De hecho disponemos de más recursos porque nuestras mentes y emociones están libres de actuar a su mayor potencial.
No debemos abdicar a nuestro poder para pensar y sentir por cuenta de los demás. Tampoco eso se requiere de nosotros.

Mi Reflexión: El codependiente es un reaccionario y son muchas las razones para asumir esta conducta insana. La recuperación tiene como propósito revertir el comportamiento que mantiene nuestra vida en crispación y ansiedad permanentes. Hay otra manera de vivir; en paz, serenos, con control de nuestro poder interior. La tendremos cuando nos propongamos cambiar con ayuda de nuestro poder superior. (Alpha).

¿Vives reaccionado a cualquier situación? ¿Como lo estás enfrentando? Comparte tu experiencia aquí.

Meditación 18 de Diciembre… Mira cuánto coraje tienes

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que la recuperación de la codependencia nos prepara para desarrollar el coraje suficiente para cambiar nuestra vida manteniéndonos firmes en ese camino que nos lleva a sanar.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Todos admiran al domador de leones en una jaula con media docena de leones, todos menos un conductor de un autobús escolar. (Desconocido).

Puede que no seas un gran guerrero. Puede que no lideres exploraciones al Polo Norte o escales el Monte Everest. Pero aún necesitas coraje.
El valor radica tanto en las cosas simples como en las grandiosas. Es divertido y fácil especular sobre cómo responderíamos en nuestras vidas fantásticas: escalar esa montaña o dirigir a los caballeros a la batalla, pero ¿y ahora?
¿Tienes el coraje de vivir tu vida, caminar por tu camino todos los días, justo donde estás?

A veces, se necesita más coraje para hacer las cosas ordinarias en la vida que caminar hacia la puerta del avión y saltar.
Se necesita coraje para mantenerse sobrio, mantenerse sobrio, levantarse todos los días e ir a su trabajo, apoyar a su familia, pagar las cuentas y caminar por el camino que se le ha dado para caminar. Todos necesitamos valor para hacer lo que nos asusta y, a veces, hacer lo que no nos asusta, una y otra vez.

«Dios, por favor concédeme el coraje para hacer lo correcto en mis relaciones, en mi trabajo y en mi crecimiento espiritual. Por favor, dame el coraje para vivir mi vida.»

Mi Reflexión: Cuando nos enfrentamos a la curación nos ponemos en mano de ese Dios en quien creemos para que nos fortalezca espiritualmente y andar serenamente ese sendero tortuoso. Durante esta etapa nos armamos de valor y coraje para enfrentar los desafíos de cambiar creencias y tumbar mitos viviendo la vida con altibajos emocionales fuertes y diversos. Pedirle a la divinidad que nos de esa fortaleza es lo que nos sostiene y permite ese andar hacia adelante. (Alpha).

¿Estás transitando el camino de la recuperación? ¿Estás fortaleciendo y desarrollando el coraje para cambiar tu vida? Comparte tu experiencia.

Meditación 17 de Diciembre… Síguelo

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea el rol protagónico que juega el codependiente en su recuperación. Solo manteniéndose firme logrará curarse.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Siga practicando sus comportamientos de recuperación, incluso cuando se sienta incómodo, incluso cuando todavía no lo haya hecho, incluso si aún no lo consigue.
A veces se necesitan años para que un concepto de recuperación se mueva de nuestra mente a nuestro corazón y alma. Necesitamos trabajar en los comportamientos de recuperación con la diligencia, el esfuerzo y la práctica repetida que aplicamos a los comportamientos codependientes. Necesitamos obligarnos a hacer cosas incluso cuando no se sienten naturales. Necesitamos decirnos que nos preocupamos por nosotros mismos y que podemos cuidarnos incluso cuando no creemos lo que estamos diciendo.
Tenemos que hacerlo, y hacerlo, y hacerlo, día tras día, año tras año.
No es razonable esperar que esta nueva forma de vida se hunda de la noche a la mañana. Es posible que tengamos que «actuar como si» durante meses, años, antes de que los comportamientos de recuperación se arraiguen y sean naturales.
Incluso después de años, podemos encontrarnos, en tiempos de estrés o coacción, volviendo a las viejas formas de pensar, sentir y comportarnos.
Podemos tener capas de sentimientos que no estamos listos para reconocer hasta años después de nuestra recuperación. ¡Esta bien! Cuando sea el momento, lo haremos.
¡No te rindas! Lleva tiempo lograr el amor propio en el núcleo de nosotros. Se necesita práctica repetida. Tiempo y experiencia Lecciones, lecciones y más lecciones.
Entonces, justo cuando pensamos que hemos llegado, descubrimos que tenemos más que aprender.
Esa es la alegría de la recuperación. ¡Seguimos aprendiendo y creciendo toda nuestra vida!
Sigue cuidando de ti mismo, no importa qué. Sigue ocultándote en los comportamientos de recuperación, un día a la vez. Sigue amándote a ti mismo, incluso cuando no se sienta natural. Actúa por el tiempo que sea necesario, incluso si ese período de tiempo parece más largo de lo necesario.
Un día, sucederá. Te despertarás y descubrirás que lo que has estado luchando y esforzándote tanto y forzándote a hacer, finalmente se siente cómodo. Le ha pegado a tu alma.
Luego, vas a aprender algo nuevo y mejor.

«Hoy, me conectaré con mis comportamientos de recuperación, incluso si no se sienten naturales. Me obligaré a realizar los movimientos incluso si eso me resulta incómodo. Trabajaré en amarme a mí mismo hasta que realmente lo haga.»

Mi Reflexión: Si algo debe privar en la recuperación de la codependencia es la perseverancia y tenacidad para mantenerse en ese sendero. No es fácil modificar creencias y cambiar conductas. El codependiente maneja por años comportamientos autodestructivos que alteran su patrón de valores y convicciones. Cambiar eso lleva años. El rol activo corresponde al codependiente. Los otros nos acompañan, pero el protagonismo es nuestro. No hay que desfallecer, siempre habrá altibajos y rebotes, pero hay que mantenerse en esa línea de acción. (Alpha).

¿Estás en recuperación? ¿Has enfrentado altibajos? ¿Cómo lo has superado? Comparte tu experiencia aquí.

Reflexión del Dia: 16 de Diciembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» plantea la particularidad que tiene el codependiente para reaccionar ante cualquier evento de su vida. Exagera esa respuesta viviendo de manera compulsiva.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

La mayoría de los codependientes son reaccionarios. Reaccionamos con ira, culpa, vergüenza, odio a nosotros mismos, preocupación, sentimientos heridos, gestos controladores, acciones solícitas, depresión, desesperación y furia. Reaccionamos con miedo y ansiedad. Algunos de nosotros reaccionamos tanto que nos resulta doloroso estar cerca de la gente, y torturante encontrarnos dentro de un grupo grande de personas. Es normal reaccionar y responder a nuestro medio ambiente. Reaccionar es parte de la vida. Es parte de interactuar, es parte de ser humano y de estar vivo. Pero nos permitimos irritamos tanto y distraernos tanto. Pequeñeces, cosas mayores —lo que sea— tienen el poder de descarrilarnos. Y nuestra respuesta después de que reaccionamos a menudo no es la que más nos conviene.
Podemos haber empezado a reaccionar y a responder urgente y compulsivamente con patrones que nos lastiman. El solo hecho de sentir urgencia y compulsión es suficiente para herirnos. Nos mantenemos en un estado de crisis, fluyendo la adrenalina y tensos los músculos, listos para reaccionar ante emergencias que generalmente no son tales. Alguien hace algo, de modo que nosotros debemos hacer algo a la vez. Alguien se siente de determinada manera de modo que nosotros debemos sentirnos de otra determinada manera.

Mi Reflexión: Una conducta habitual en el codependiente es la «reacción permanente e inusual a todo evento o situación a su alrededor». Esta conducta aprendida acompaña nuestros actos parte de nuestra vida. Nos mantenemos en crispación, actuamos de manera compulsiva y desgastamos las energías en cualquier tontería. Eso impide que vivamos serenos y tranquilos. (Alpha).

¿Vives reaccionando a cualquier evento? ¿Esa conducta te hace sentir bien? ¿Cómo tratas ese problema? Comparte tu experiencia al respecto.

Meditación 16 de Diciembre… Suelta el miedo

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós refiere que el codependiente se enfrenta a sentimientos de miedo a fracasar, todo esto por la baja estima personal.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

A veces, decimos que queremos pasar al siguiente nivel en nuestras vidas: en el trabajo, en el juego o en el amor. Pero parece que la puerta está cerrada. El miedo puede disfrazarse detrás de muchas caras diferentes: queremos hacerlo a nuestra manera; no estamos interesados; o simplemente no es tiempo. Lo que nos enfrentamos no es una puerta cerrada, es el miedo que estamos reprimiendo y manteniendo dentro.
Si está confundido acerca de por qué no avanza naturalmente en algún área de su vida, eche un vistazo más de cerca. Vea si tiene algunos miedos ocultos que podrían estar frenando. Si estás bloqueado y tratando de avanzar, recuerda sentir y liberar primero tu miedo. Luego vea si esa no era solo la llave que necesitaba para desbloquear y abrir esa puerta.

«Dios, ayúdame a ver, sentir y liberar mis temores sobre seguir adelante en mi vida.»

Mi Reflexión: Generalmente el codependiente maneja sentimientos negativos, entre los que resalta «el miedo» que lo acompaña y frena su recuperación. Por miedo se aleja de la serenidad y paz interior. No sabe cómo enfrentarse a la vida, sino a través de entregar su tiempo a cuidar a otros, desdibujándose de si mismo. Cuando se está en recuperación empezamos a manejar esos sentimientos y logramos vencerlos día a día con la ayuda de nuestro poder superior. (Alpha).

¿Estás lidiando con el miedo? ¿Cómo lo enfrentas? Comparte tus vivencias.

Reflexión del Dia: 14 de Diciembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» enumera las bondades del desapego, enfatizando en la obtención de la libertad interior.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Las recompensas que el desapego nos brinda son muchas: serenidad, una profunda sensación de paz interior, la capacidad de dar y de recibir amor de una manera que nos enaltece y nos llena de energía, y la libertad para encontrar soluciones reales a nuestros problemas. Encontramos la libertad para vivir nuestra propia vida sin sentimientos excesivos de culpa o de responsabilidad hacia los demás.23 En ocasiones el desapego llega a motivar y a liberar a la gente que se encuentra a nuestro alrededor para empezar a solucionar sus problemas. Dejamos de mortificarnos por ellos y lo perciben, de modo que finalmente comienzan a preocuparse por ellos. ¡Qué gran plan! Cada quien atiende sus propios asuntos.

Mi Reflexión: Cuando nos desapegamos entendemos que esta herramienta tiene muchas fortalezas: alcanzar la libertad tanto el codependiente como las personas ligadas afectivamente a el, aprender el valor de dar y recibir amor sanamente, dejar atrás sentimientos de vergüenza, ira, culpa y ansiedad ¡Esto bien vale la pena intentarlo! (Alpha).

¿Estás trabajando en desapegarte? ¿Cómo te va con el desapego? Comparte aquí.

Meditación 14 de Diciembre… Se feliz ahora

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que todo ocurre en el momento presente. Podemos y debemos ser felices y alcanzar nuestras metas en el ahora.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

«El tiempo es lo que evita que todo suceda a la vez», decía la pegatina del parachoques que tenía delante.
Tal vez, pensé. Estaba corriendo de vuelta a casa desde la tienda de computadoras, haciendo mis diligencias, tratando de hacer las cosas. Noté un restaurante y un centro comercial a mi derecha, en la autopista. Tenía curiosidad por este lugar por casi un año. Hoy, en lugar de conducir, pague la autopista y entré en el estacionamiento. Pasé las siguientes tres horas navegando por las tiendas llenas de antigüedades, baratijas y alimentos gourmet. Luego disfruté de una cena tranquila, una jugosa hamburguesa y una malta de chocolate, en el restaurante antes de regresar a casa. Las tiendas siempre habían estado allí; Siempre me había pasado. Hoy paré, satisfice mi curiosidad, y me divertí.
Es fácil pasar nuestras vidas trabajando hacia una meta, convencidos de que si solo pudiéramos llegar allí, seríamos verdaderamente felices en ese momento. Hoy es el único momento que tenemos. Si esperamos hasta mañana para ser felices, nos perderemos la belleza de hoy.
Ten tus planes. Fijar metas.
Déjate ser feliz ahora.

«Dios, ayúdame a ser consciente de la alegría que está frente a mí ahora, en lugar de esperar a que el mañana me traiga felicidad».

Mi Reflexión: Cuando comprendemos que la serenidad, paz y felicidad están en vivir el momento presente, asumimos una conducta diferente ante los acontecimientos de la vida. No tenemos que esperar lograr todo lo anhelado para alcanzar esta dicha. Todo ocurre en el Ahora. Aquí estamos y aquí debemos alcanzar nuestras metas. (Alpha).

¿Estás comprendiendo que significa vivir el momento presente? ¿Cómo te sientes al respecto? Comparte aquí tus vivencias.