Reflexión del Dia: 14 de Octubre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» refiere que el codependiente puede asumir algunas actividades de relajación y entretenimiento cuando percibe que está «reaccionando al entorno de manera negativa». Relajarse y hacer la situación llevadera es una excelente forma de ayudarse a enfrentar esas reacciones.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

La recreación en la vida del codependiente, según Melody Beattie y su enfoque en la recuperación de la codependencia, implica la búsqueda activa de actividades y pasatiempos que fomenten el bienestar emocional y mental del individuo. La codependencia a menudo está relacionada con una tendencia a centrarse excesivamente en las necesidades y deseos de los demás, descuidando las propias. La recreación es una parte esencial del proceso de recuperación porque ayuda al codependiente a reconectar con su propio ser, a redescubrir intereses y pasiones personales, y a establecer límites saludables en sus relaciones.

La recreación puede variar ampliamente según los intereses y las preferencias personales. Puede incluir actividades como el ejercicio físico, la meditación, la pintura, la escritura, la música, la jardinería, la lectura o cualquier otra actividad que brinde alegría y satisfacción personal. Al embarcarse en actividades recreativas, el codependiente aprende a cuidar de sí mismo, a disfrutar de su tiempo libre y a equilibrar sus relaciones al establecer límites que protegen su propio bienestar. En última instancia, la recreación desempeña un papel fundamental en la recuperación de la codependencia al ayudar al individuo a reconstruir una relación saludable consigo mismo y a vivir una vida más plena y auténtica.

Responde estas preguntas: ¿Inviertes tiempo en cuidar de ti mismo? ¿Te permites incluir actividades que te relajen y suavicen tu vida? ¿Te agrada hacerlo? Comparte acá, si lo deseas.

Meditación 13 de Octubre… La sustancia sobre la forma

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós enfatiza en la necesidad de mirar mas allá de lo superficial, sin atender lo real y auténtico de la vida. Durante la recuperación aprendemos a dar relevancia a la sustancia de la cosas, sin dejarnos «encandilar» por cualquier aspecto externo.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Estoy aprendiendo que, por una serie de razones, he pasado gran parte de mi vida concentrándome en la forma en vez de en la sustancia. Me he concentrado en estar perfectamente peinada, en usar la ropa adecuada, en tener perfectamente aplicado el maquillaje, en vivir en el lugar adecuado, amueblándolo con los muebles adecuados, en trabajar en el empleo adecuado y en tener el hombre adecuado. La forma, en vez de la sustancia, ha controlado mi conducta en muchas áreas de mi vida. Ahora, por fin estoy llegando a la verdad. La sustancia es lo que cuenta. (Anónimo).

No tiene nada de malo que queramos lucir lo mejor posible. Ya sea que estemos luchando por crearnos un yo, una relación o una vida, necesitamos tener algunas ideas sólidas acerca de cómo queremos que eso se vea.
La forma nos da un lugar por dónde comenzar. Pero para muchos de nosotros, la forma ha sido un sustituto de la sustancia. Podemos habernos concentrado en la forma para compensar el hecho de sentir miedo o sentirnos inferiores. Podemos habernos concentrado en la forma porque no sabíamos concentrarnos en la sustancia.
La forma es el perfil de las cosas; la sustancia es con lo que llenamos ese perfil. Llenamos nuestro perfil siendo auténticos; llenamos el perfil de nuestra vida echándole ganas a la vida y participando en ella al máximo de nuestra capacidad.
Ahora, en la recuperación, estamos aprendiendo a prestar atención a la manera en cómo funcionan y nos hacen sentir las cosas, no solo cómo se ven.

«Hoy me concentraré en la sustancia de mi vida. Rellenaré las líneas de mí mismo con una persona real: «yo». Me concentraré en la sustancia de mis relaciones, en vez de en lo que parecen. Me concentraré en lo que verdaderamente funciona en mi vida, en vez de en los adornos».

Mi Reflexión: Habitualmente tendemos a dejarnos impresionar por lo externo de las cosas, de las personas, sin mirar a profundidad realmente como son, no solo lo que aparentan ser. Durante la recuperación los codependientes aprendemos a dar mayor peso a lo «medular que a lo superficial». Comprendemos a ser genuinos, auténticos, honestos y así analizamos también a nuestras relaciones. (Alpha).

Exáminate respondiendo estas interrogantes: ¿Estás actuando con énfasis en mirar profundamente quién eres y como son los demás? Comparte tus experiencias acá.

Meditación 11 de Octubre… Recuperación

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea la necesidad que tiene el codependiente de aceptar que en todo su proceso de recuperación actúa nuestro Poder Superior. Sin esa convicción no lo lograríamos.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Qué fácil es culpar a los demás de nuestros problemas. “Mira lo que él está haciendo” “Mira cuánto he esperado” “¿Por qué ella no me llama?” “Si tan solo él cambiara, yo sería feliz”. Con frecuencia, nuestras acusaciones son justificadas.
Probablemente nos sentimos dolidos y frustrados. En esos momentos podemos empezar a creer que la solución a nuestro dolor y frustración está en que la otra persona haga lo que queremos o que las cosas resulten como lo deseamos. Pero estas ilusiones autoderrotistas colocan el poder y el control de nuestra vida en manos de otras personas. A esto le llamamos codependencia.
La solución válida a nuestro dolor y frustración, es reconocer nuestros propios sentimientos. Sentimos la ira, la pena; luego dejamos ir nuestros sentimientos y encontramos la paz, en nuestro interior. Sabemos que nuestra felicidad no la controla otra persona, aunque nos hayamos convencido de ello. A esto le llamamos aceptación.
Después decidimos que aunque nos gustaría que nuestra situación fuera diferente, tal vez nuestra vida esté transcurriendo de esta manera por alguna razón. Quizá esté en juego un propósito y un plan superiores, uno mejor que el que nosotros podríamos haber orquestado. A esto le llamamos fe.
Después decidimos lo que necesitamos hacer, qué está dentro de nuestro poder para cuidar de nosotros mismos. A eso se le llama recuperación.
Es fácil señalar con nuestro dedo a otra persona, pero es más recompensante señalar suavemente con él hacia nosotros mismos.

«Hoy viviré con mi dolor y frustración, lidiando con mis propios sentimientos».

Mi Reflexión: En el proceso de recuperación de la codependencia atravesamos por un sendero espiritual, el cual está bajo control de nuestro Poder Superior. Nuestra participación es ir «aceptando» con «fe» que estamos siendo reparados en los defectos de carácter, que ello no es fácil y no podemos hacerlo solo. Cuando aceptemos esa gran verdad, estamos llegando a recuperarnos. Mantente firme aun cuando te mueven sentimientos complejos. (Alpha).

Responde estas preguntas: ¿Estás en el proceso de recuperación? ¿Asistes a reuniones de CoDA? ¿Han sido de utilidad para tu sanidad? Comparte tu experiencia acá.

Reflexión del Dia: 10 de Octubre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» plantea que no hay que avergonzarse de ser un codependiente. Podemos sanar, si nos proponemos hacerlo. Debemos tomar una decisión y ejecutarla.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

La vergüenza a menudo está relacionada con una baja autoestima. Las personas codependientes suelen tener una opinión negativa de sí mismas, y la vergüenza refuerza esta percepción negativa. Cuando se sienten avergonzadas, pueden creer que no merecen una relación saludable o el amor y la atención de los demás, lo que las mantiene atrapadas en patrones codependientes. La vergüenza puede hacer que las personas codependientes eviten la comunicación abierta y honesta. Temen ser juzgadas o rechazadas si expresan sus necesidades, deseos o emociones. Esto dificulta la resolución de problemas en las relaciones y perpetúa la codependencia, ya que no pueden abordar los problemas de manera efectiva.

La vergüenza puede llevar a las personas codependientes a negar sus propios sentimientos y necesidades, así como los problemas en sus relaciones. Pueden evitar enfrentar la realidad de la codependencia y seguir comportándose de manera disfuncional debido a la vergüenza de admitir que tienen un problema.

La vergüenza a menudo está relacionada con un deseo de ser perfecto para evitar la crítica y el rechazo. Las personas codependientes pueden esforzarse demasiado por ser todo para todos y nunca cometer errores. Este perfeccionismo es agotador y mantiene la codependencia, ya que nunca pueden alcanzar sus estándares autoimpuestos.

La vergüenza puede hacer que las personas codependientes dependan aún más de la aprobación y la atención de los demás para sentirse valoradas. Esto puede llevar a una dependencia emocional más profunda en sus relaciones, lo que perpetúa la codependencia.

La vergüenza puede llevar a las personas codependientes a sentirse culpables por sus propios sentimientos y necesidades. Pueden sentirse culpables por querer espacio, tiempo para sí mismas o establecer límites, lo que dificulta la creación de relaciones saludables.
Las personas codependientes a menudo sienten vergüenza de admitir que necesitan ayuda o de buscar apoyo externo, como terapia. Esto puede evitar que busquen el apoyo necesario para romper los patrones codependientes.

En resumen, la vergüenza puede ser un factor significativo que mantiene a las personas atrapadas en patrones codependientes. Es importante reconocer la vergüenza como un obstáculo en la recuperación y buscar ayuda profesional para abordarla de manera efectiva. Trabajar en la construcción de una autoestima saludable y en la superación de la vergüenza es esencial para romper los ciclos de codependencia y establecer relaciones más saludables y equilibradas.

Te invito a responder estas interrogantes: ¿Antes de iniciar la recuperación te sentías avergonzado? ¿Cómo te percibes actualmente con respecto a tu problema de control a otros? Comparte tus experiencias acá.

Reflexión del Dia: 9 de Octubre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» refiere que el codependiente se mantiene en negación, le cuesta transitar las etapas del Duelo y alcanzar la aceptación.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

La fase de negación en la que a menudo se encuentra el codependiente es un estado emocional complicado que actúa como una barrera que impide ver con claridad las dinámicas disfuncionales en sus relaciones. En esta etapa, es común minimizar, racionalizar o simplemente negar los problemas evidentes en la relación. Esto puede deberse a un profundo miedo al cambio, a la soledad o al temor de enfrentar la realidad dolorosa de que la relación es insalubre.

La reflexión sobre la fase de negación es esencial para el proceso de recuperación del codependiente. Reconocer la negación es el primer paso hacia la toma de conciencia y el cambio. Implica confrontar las ilusiones que hemos construido en torno a la relación y mirar con honestidad los patrones tóxicos que la caracterizan. Superar la negación requiere valentía y autoexamen, pero es un paso crucial hacia la sanación y la posibilidad de construir relaciones más saludables en el futuro.

La negación puede mantener al codependiente atrapado en un ciclo de sufrimiento y perpetuar relaciones disfuncionales. Sin embargo, al enfrentar la realidad y trabajar en su propia recuperación, el codependiente puede encontrar la fuerza para establecer límites saludables, cuidar de sí mismo y construir una vida basada en el amor propio y relaciones equitativas. La negación puede ser un obstáculo formidable, pero también puede ser el punto de partida para un viaje hacia la sanación y el empoderamiento.

Responde estas preguntas: ¿Sientes que vives en un constante drama?¿Cómo has planificado retomar tu poder ante tus relaciones? Comparte tus vivencias.

Reflexión del Dia: 8 de Octubre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» plantea que el codependiente lo mueve cualquier viento y se convierte en un manojo de sentimientos de confusión e ira, esto le impide controlarse y mucho menos controlar la situación.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

La ira en el codependiente es una emoción compleja y a menudo reprimida. A menudo, los codependientes se ven a sí mismos como personas pacíficas y complacientes, y pueden luchar por reconocer o expresar su enojo. Sin embargo, esta represión puede ser perjudicial para su salud emocional. La ira es una señal de que los límites personales han sido traspasados o que las necesidades personales no están siendo satisfechas. La reflexión sobre la ira en el codependiente implica reconocer que esta emoción es legítima y puede ser una señal importante de que es necesario un cambio en las dinámicas de las relaciones.

La represión constante de la ira puede llevar a una acumulación de resentimiento y amargura en el codependiente. Esto puede afectar negativamente su autoestima y salud emocional.

La reflexión sobre la ira invita al codependiente a aprender a expresar de manera saludable esta emoción, establecer límites claros y comunicar sus necesidades y deseos de manera asertiva en sus relaciones. Al abordar la ira de manera constructiva, el codependiente puede liberarse de patrones autodestructivos y construir relaciones más equitativas y satisfactorias.

Te invito a responder estas preguntas: ¿Habitualmente reaccionas con rabia ante cualquier evento? ¿Cómo controlas la situación posteriormente? Comenta tus experiencias.

Reflexión del Dia: 6 de Octubre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» refiere que los codependientes pasan su mayor tiempo responsabilizándose del cuidado de las otras personas, y todo esto evidencia una baja autoestima.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

La necesidad imperiosa del codependiente de cuidar obsesivamente de la vida de los demás es como una prisión emocional que lo ata a relaciones tóxicas. En su afán por rescatar y controlar, el codependiente a menudo descuida su propia vida y bienestar. Esta necesidad de intervenir constantemente en la vida de los demás puede surgir de un deseo genuino de ayudar, pero con el tiempo se convierte en una carga insostenible que afecta negativamente su propia salud mental y emocional. La reflexión sobre esta necesidad de cuidar de los demás nos lleva a cuestionar nuestras motivaciones y nos invita a encontrar un equilibrio saludable entre el apoyo a los demás y el autocuidado. Al liberarnos de la obsesión por controlar la vida de los demás, podemos descubrir una mayor libertad, paz y la capacidad de construir relaciones más auténticas y enriquecedoras.

Te invito a responder estas interrogantes: ¿Te mantienes ocupado en cuidar a los otros? ¿Has pensado en iniciar tu recuperación para sanarte? Comenta acá tu vivencia.

Reflexión del Dia: 4 de Octubre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» caracteriza el apego afectivo, detallando aquellas conductas que permiten ver claramente cuando estamos apegados a las personas.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

El papel del rescatador compulsivo en la codependencia es un patrón emocional que a menudo pasa desapercibido pero tiene un impacto profundo. El rescatador siente la necesidad de salvar a los demás, sacrificando sus propias necesidades y bienestar. Sin embargo, esta necesidad de control es una ilusión y puede robarles la oportunidad de empoderamiento a los demás. La reflexión sobre este papel nos lleva a cuestionar por qué sentimos la necesidad de rescatar y nos invita a sanar nuestras propias heridas subyacentes. A través de la autenticidad y el amor genuino, podemos liberarnos de la codependencia y establecer relaciones más saludables y equitativas.

El rescatador compulsivo en la codependencia es un rol que a menudo se basa en el deseo de sentirse necesario y valioso al salvar a otros. Sin embargo, este patrón puede tener un alto costo emocional y físico para el rescatador. La ilusión de control que proporciona el rescate puede llevar a una sensación de impotencia cuando no podemos «arreglar» a quienes amamos. Reflexionar sobre este papel nos lleva a explorar nuestras propias heridas no resueltas y a sanar. El verdadero amor implica apoyo y respeto en lugar de control, y al liberarnos de la necesidad de rescatar, podemos construir relaciones más auténticas y saludables.

Te invito a responder estas preguntas: ¿Estás teniendo conductas que indican apego a las relaciones? ¿Has buscado ayuda para iniciar la recuperación? Comparte tus vivencias en los comentarios.

Reflexión del Dia: 1 de Octubre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» aborda el patrón de comportamiento del codependiente como salvador. Esta perspectiva invita a una profunda reflexión sobre cómo este papel de rescatador puede ser perjudicial para el propio codependiente y cómo liberarse de el es esencial para la recuperación.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Vale la pena preguntarse las razones que llevan a algunos codependientes a asumir el papel de «salvador de otras personas». Aquí algunas razones válidas:

– La necesidad de «ser necesitado»: Muchos codependientes asumen el papel de salvador porque encuentran satisfacción en sentirse necesitados por los demás. Esto puede proporcionar un sentido de propósito y valor. Sin embargo, este ciclo de rescate puede volverse adictivo y mantenerlos atrapados en relaciones disfuncionales.
– El sacrificio personal: El comportamiento salvador a menudo implica sacrificar las propias necesidades y límites en favor de los demás. Esta falta de autocuidado puede llevar al agotamiento emocional y físico, lo que finalmente perjudica tanto al codependiente como a la persona que están tratando de salvar.
– La creencia errónea de que se puede cambiar a los demás: Los codependientes a menudo creen que tienen el poder de cambiar a las personas a través de su amor y cuidado. Esta creencia es ilusoria y puede generar frustración y resentimiento cuando los esfuerzos de rescate no tienen éxito.
– La falta de límites claros: Los codependientes que asumen el papel de salvador a menudo carecen de límites claros. Están dispuestos a tolerar comportamientos dañinos o abusivos en nombre de ayudar a la otra persona, lo que puede resultar en relaciones tóxicas y destructivas.
– La pérdida de la propia identidad: Al centrarse en salvar a los demás, los codependientes pueden perder de vista su propia identidad y necesidades. Pueden sentir que su valía depende completamente de su capacidad para rescatar a otros.
– La necesidad de validación externa: El comportamiento salvador a menudo está impulsado por una búsqueda constante de validación y aprobación externa. Los codependientes buscan sentirse valorados a través de su papel de rescatador, lo que puede convertirse en una trampa emocional.

La autora Melody Beattie enfatiza la necesidad de romper con estos patrones dañinos para encontrar una recuperación genuina y construir relaciones más equilibradas y auténticas. El camino hacia la liberación de este papel de rescatador es un paso esencial en la búsqueda de la salud emocional y el bienestar personal.

Te invito a responder estas interrogantes: ¿Sientes que estás interviniendo actualmente la vida y decisiones de otra persona? Si es así, ¿qué pretendes con esta conducta insana ¿Estás consciente que necesitas ayuda profesional? Comparte tus vivencias aquí.

Meditación 1 de Octubre… El Regalo de las Relaciones

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea lo valioso que pueden resultar las relaciones en la vida de los codependientes. Asumamos que es un regalo que van a darnos aquello que estamos llamados a «aprender».

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Desde la perspectiva de Melody Beattie, las relaciones pueden ser maestras poderosas. En lugar de ver las relaciones como una fuente de validación o seguridad, se enfatiza la oportunidad de aprender y crecer a través de ellas. Cada interacción ofrece lecciones valiosas sobre uno mismo y sobre cómo interactuar de manera más saludable con los demás.

En la recuperación de la codependencia, se anima a los individuos a desarrollar una mayor autoconciencia y autenticidad. Las relaciones brindan un espejo en el que podemos vernos con mayor claridad. Reconociendo nuestras propias necesidades y patrones, podemos trabajar en ser más auténticos y en establecer límites saludables.

Beattie enfatiza la importancia de asumir la responsabilidad personal en las relaciones. Esto significa dejar de culpar a los demás por nuestras emociones o circunstancias y, en cambio, reconocer que tenemos el poder de elegir cómo respondemos y nos relacionamos, y su El enfoque promueve la idea de liberar la necesidad de controlar a los demás en las relaciones. En lugar de tratar de cambiar o rescatar a los demás, se fomenta la aceptación y el respeto por la autonomía de cada persona.

Se apoya en el criterio que las relaciones saludables implican dar y recibir de manera equilibrada. En lugar de sacrificar constantemente las propias necesidades en favor de los demás, se busca un equilibrio en el que ambas partes puedan dar y recibir amor, apoyo y comprensión.

Es así, que desde esta perspectiva, las relaciones se consideran un motivo de agradecimiento y celebración. Cada conexión significativa en la vida de una persona es un regalo que enriquece su experiencia y le brinda la oportunidad de amar y ser amado de manera más auténtica.

El enfoque de Melody Beattie promueve la idea de que las relaciones pueden ser un regalo valioso en el proceso de recuperación de la codependencia. Estas relaciones ofrecen oportunidades para el aprendizaje, el crecimiento personal, la autoconciencia y la autenticidad. Al abrazar estas lecciones y responsabilizarse de sus propias acciones y emociones, los codependientes pueden construir relaciones más saludables y significativas en su camino hacia la recuperación. Las relaciones se transforman de ser una fuente de dependencia en un regalo que enriquece sus vidas.

Te invito a responder estas interrogantes: ¿Tienes relaciones que calificas como positivas en tu vida? ¿Por qué las calificas así? Comenta tus vivencias al respecto.