Meditación 4 de Julio… Valora tus sueños


Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós refiere la importancia de visualizar aquellas cosas o tareas que parecen como visiones en nuestra vida. Démosle tiempo a eso.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Siempre quise ser escritor. Hace mucho tiempo hablé con Dios sobre eso, luego le pedí a Dios que lo llevará a cabo si ese sueño era de él. O ella. En veinticuatro horas, tuve mi primera tarea de redacción de un periódico de la comunidad. Me pagaron cinco dólares por historia, y he estado escribiendo desde entonces.
A veces, tenemos una visión de nosotros mismos haciendo algo. Podríamos tener una idea o incluso tener un sueño en el que nos veamos haciendo algo en el futuro. Es posible que tengamos la sensación de que estamos a punto de quedar embarazadas. O podríamos tener un sueño en el que nos veamos mudarnos a un nuevo hogar. Es posible que estemos conduciendo por un vecindario un día y tengamos la sensación especial de que sería correcto que vivamos allí.
Podríamos tener una corazonada sobre un evento orientado a la carrera.
Algunas personas piensan que estas pequeñas corazonadas o sueños son la manera en que nuestra alma recuerda lo que vino a hacer aquí.
Vemos un destello: un sueño, visión o sentimiento especial de lo que vendrá después. Tal vez sus sueños sobre lo que quiere y lo que le gustaría sean más importantes de lo que cree.

Dios, muéstrame lo que quieres que haga y experimente en la vida. Entonces dame la suficiente consciencia para relajarte y ver lo que estás señalando.

Actividad: Ten una página secreta en su diario. A medida que avances en los próximos días, presta especial atención a los sueños que surgen en tu cabeza. Los sueños nocturnos son importantes. También es bueno escribir en tu diario sobre eso. A menudo nos dan pistas. Pero de lo que estoy hablando aquí son nuestros sueños y sentimientos diurnos, esas cosas que creemos que queremos o podemos ver a nosotros mismos haciendo. ¿Has enterrado algún sueño de la infancia o la adultez, cosas que realmente quisiste perseguir pero que olvidaste en el camino? Dígase que es hora de recordar. Entonces déjalo ir. Presta atención a lo que aparece a la vista. Escríbelo, incluso si es solo una oración o dos. Entonces deja ir el sueño otra vez. No intentes controlar el futuro. Sucederá por su propia voluntad.

¿Has anotado en tu diario? ¿Cómo te sientes al respecto? Comenta aquí.

Meditacion 2 de Julio… Ratifica cuán simple es


Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reitera que el codependiente solo debe valorarse y atreverse a hacer lo que desea sin que ello le contraiga y aterre.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Aquí hay otro ejemplo sobre el poder de la simplificación.
Por años, escuché sobre el senderismo. Parecía tan elusivo, difícil y misterioso. No lo hice, pero pensé en caminar con nostalgia. Un día, un amigo me pidió que fuera a caminar con él. «Claro», dije. A medida que se acercaba el día de nuestra caminata, comencé a pensar las cosas. Me estaba poniendo un poco nervioso. ¿Qué pasa si no puedo hacerlo lo suficientemente bien? ¿Qué pasa si no supiera cómo hacerlo?
No seas ridículo , me regañé a mí mismo. Estás haciendo esto mucho más complicado de lo que realmente es. Senderismo es solo caminar, y has estado haciendo eso desde que tenías diez meses. Al día siguiente, me levanté a las 6:00 a.m., y mi amigo y yo partimos para nuestra caminata. Seguí a mi amigo mientras comenzaba a subir la empinada pendiente.
Solo camina , me dije después de los primeros diez pasos. Pon un pie delante de otro. Camina como lo has hecho toda tu vida.
No llegué a la cima de la montaña ese día, pero llegué casi a la mitad.
¿Hay algo que quisiste hacer pero te has pospuesto porque suena demasiado difícil y complicado? ¿Estás diciendo que no a algo en tu vida a lo que te gustaría decir que sí, pero parece esquivo y fuera de tu alcance? Intente reducir la tarea o actividad a su forma más simple.
Tengo un amigo que no ha estado saliendo por años. Un día, una chica que le gustaba le pidió que fuera al cine. Estaba ansioso y nervioso.
«Ir a una película es simplemente sentarse y mirar la pantalla, luego levantarse y volver a casa cuando hayas terminado», le dije. «Creo que puedes hacer eso».
«Tienes razón», dijo. Fue y se lo pasó en grande.
A veces, podemos asustarnos por hacer las cosas más fáciles en la vida. Sí, ir de excursión implica más que caminar. Y salir con alguien involucra un poco más que estar sentado y mirando una pantalla. Pero no mucho más. Simplifica las cosas. Trátalos a su nivel más manejable. En lugar de decir que no puedes vivir, aprende a convencerte.

Dios, dame el coraje para vivir completamente mi vida. Ayúdame a convencerme deliberadamente de hacer las cosas, en lugar de espantarme.

Mi Reflexión: El codependiente vive con la convicción que interactuar con los demás es difícil porque así ha vivido. Cuando se propone desmontar ese miedo a socializar entiende que puede hacer aquellas cosas que le gustan y ayudan a simplificar su vida. Atreverse es la clave. (Alpha).

¿Estás dispuesto a socializar de forma saludable? Comparte aquí.

Reflexión del Dia: 1 de Julio

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reafirma que el codependiente debe creerse merecedor de ser feliz, de vivir en armonía saludable con sus relaciones, a respetar las decisiones de los demás sin intentar controlar a nadie.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Hay ocasiones en que podemos necesitar discutir nuestros sentimientos y pensamientos con otras personas. No es sano vivir nuestra vida en aislamiento. Compartir nuestra parte emocional con otros produce acercamiento e intimidad. Y también el ser aceptados como somos por alguien nos ayuda a aceptarnos a nosotros mismos. Esta es siempre una experiencia maravillosa. A veces, podemos querer discutir las cosas con un amigo que simplemente nos escuche, mientras ventilamos nuestros asuntos y tratamos de averiguar que está sucediendo. Las cosas que nos guardamos dentro pueden crecer demasiado y volverse demasiado poderosas. Lanzarlas al aire hace que se reduzcan. Ganamos en perspectiva. También es divertido compartir los sentimientos placenteros: las alegrías, los éxitos, los “tiempos color de rosa”. Y si queremos tener una relación de intimidad con alguien, necesitamos discutir nuestros sentimientos persistentes con ella o con él. A esto se le llama honestidad emocional.

Precaución: los sentimientos de intensa felicidad pueden ser tan perturbadores y atemorizantes como los sentimientos de intensa tristeza, especialmente para los codependientes que no están acostumbrados a los sentimientos de felicidad. Muchos codependientes creen que a los sentimientos de felicidad siempre deben de seguir los de tristeza, porque esa es la manera como han sucedido en general las cosas en el pasado. Algunos codependientes creen que no podemos, no debemos y no merecemos sentirnos felices. A veces hacemos cosas para provocar sentimientos de tristeza después de experimentar sentimientos de felicidad, o cada vez que existe una posibilidad de que exista un sentimiento de alegría. Está bien sentirse feliz. Está bien sentirse triste. Dejemos que la energía emocional nos atraviese, y luchemos por obtener la paz y el equilibrio.

Reflexión: Cuando una persona cree que no merece la felicidad se aísla y adopta conductas de autocastigo para sanar sus errores. No hace nada porque cree que no vale para nada y deja de considerarse persona. (Psic. Cristina Roda Rivera).

¿Crees que mereces ser feliz? ¿Cómo lidias con la tristeza posterior a momentos felices? Comparte aquí.

Meditación 1 de Julio … Permítete recibir algo


Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea la importancia de AGRADECER. Debemos agradecer al Creador. Esa es la llave para abrirnos al merecimiento.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

He aquí un ejercicio:
Hoy, deja que alguien te dé. Deja que alguien haga algo bueno por ti. Deja que alguien te haga un cumplido o te diga algo bueno acerca de ti mismo. Deja que alguien te ayude.
Luego, quédate ahí parado y acéptalo. Siéntelo. Sabe que vales la pena y eres merecedor. No te disculpes.
No digas: «No debes tenerlo» No te sientas culpable, atemorizado, avergonzado y con pánico. No trates de dar inmediatamente algo a cambio.
Simplemente di, «gracias»

«Hoy me permitiré recibir algo de otra persona y me permitiré sentirme a gusto con ello».

Mi Reflexión: El codependiente está acostumbrado a servir, a dar de manera obsesiva-compulsiva. Cambiar esta creencia es difícil, pero no imposible. Cuando nos proponemos hacerlo, con la ayuda de nuestro poder superior lo lograremos gradualmente. (Alpha). Te recomiendo este video

¿Estás dispuesto a modificar esas creencias que te atan? ¿Estás en Terapia CoDA? Comenta acá.

Reflexión del Dia: 30 de Junio


Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reitera que el codependiente debe iniciar un camino difícil pero liberador hasta lograr aceptarse tal cual es.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Los codependientes no podemos cambiar hasta que aceptamos nuestras características codependientes, nuestra impotencia ante la gente, ante el alcoholismo y ante otras circunstancias que tan desesperadamente hemos tratado de controlar. La aceptación es la más grande paradoja: no podemos cambiar hasta que aceptemos la manera de ser que tenemos.
He aquí un extracto de Honoring the SeIf acerca de la Autoaceptación:
Si puedo aceptar que soy quien soy, que siento lo que siento, que he hecho lo que he hecho —si puedo aceptarlo, me guste o no— entonces puedo aceptarme a mí mismo. Puedo aceptar mis defectos, mis dudas sobre mí mismo, mi pobre autoestima. Y cuando pueda aceptar todo eso, me habré puesto del lado de la realidad en lugar de intentar luchar contra ella. Ya no estoy haciendo nudos mi conciencia para mantener los engaños acerca de mi condición actual. Y así despejo el camino para dar los primeros pasos hacia el fortalecimiento de mi autoestima.
En tanto no podamos aceptar la realidad de lo que somos en un momento dado de nuestra existencia, en tanto no podamos permitimos totalmente a nosotros mismos estar conscientes de la naturaleza de nuestras elecciones y de nuestras acciones, no podamos admitir la verdad dentro de nuestra conciencia, no podemos cambiar.

Reflexión: Somos imperfectos y tenemos que aprender a aceptarnos como tales, con nuestras cosas buenas y nuestras cosas malas procurando que, las malas, sean lo menos malas posibles. Por este motivo resulta tan difícil aprender a aceptarse a uno mismo, sobre todo, si las cosas que son “buenas” no las cultivamos lo suficiente y dejamos que las negativas se hagan dueñas y señoras de nuestro ser. Pero quiero ayudarte a que cambies las tornas de tu vida, a que le des más importancia a lo positivo que a lo negativo y, así, puedas perdonar tus defectos y abrazar tus virtudes. Así, podrás aceptarte, quererte y respetarte consiguiendo vivir una vida mucho más satisfactoria. (Hana Kanjaa). Sugiero continues leyendo acá

¿Estás en disposición firme de cambiar? ¿Has obtenido beneficios con la Terapia de CoDA? Comenta acá.

Meditación 30 de Junio … Acepta el cambio


Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós enfatiza que lo positivo es elegir el camino de la aceptación ante los cambios. Esto nos ayudará a vivir en armonía, a afrontar con mayor entereza cuantos problemas se nos presenten en la vida y a mantener nuestro bienestar y paz interior.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Un día mi madre y yo trabajabamos juntas en el jardín. Estábamos trasplantando unas plantas por tercera vez. Habiendo crecido a partir de una semilla en un bote pequeño, las plantas habían sido transferidas a un bote grande; y luego trasplantadas al jardín. Ahora, como me estaba mudando de casa, las estábamos trasplantando otra vez.
Siendo inexperta como jardinera, me volví a mi experimentadísima madre. «¿No les hace daño?», le pregunté mientras las desenterrábamos y les sacudíamos la tierra de las raíces.<"¿ No les hará daño a estas plantas que se les desenraice y se les trasplante tantas veces?" "Ay, no" respondió mi madre. "Trasplantarlas no les hace daño. De hecho, es bueno para las que sobreviven. Así es como se les fortalecen las raíces. Sus raíces crecerán en lo profundo, y las plantas se pondrán fuertes." A menudo me he sentido como esas pequeñas plantas: desarraigada y boca arriba. A veces he soportado el cambio con buena disposición, a veces con renuencia, pero por lo general mi reacción ha sido una combinación de ambas.¿No será duro esto para mí? , pregunto ¿No sería mejor que las cosas permanecieran igual? Ahí es cuando me acuerdo de las palabras de mi madre: así es como las raíces crecen en lo profundo y se fortalecen.

«Hoy, Dios mío, ayúdame a recordar que durante los tiempos de transición están siendo fortalecidos mi yo y mi fe».

Mi Reflexión: El principal motivo por el cual nos resistimos a los cambios es el miedo. Es fácil tener miedo a perder lo que tenemos, a que nos abandonen, a envejecer. Sin embargo, existe un aspecto muy positivo en el hecho de que todo cambie, y es precisamente que las malas situaciones y los momentos en los que estamos experimentando dolor tampoco son eternos. (Alpha). Si deseas profundizar continua leyendo aquí.

¿Estás en disposición de aceptar los cambios? Comparte aquí.

Reflexión del Dia: 28 de Junio

Ya no seas Codependiente reitera que todos los humanos debemos ser agradecidos con nuestro Dios, y atender su guía divina en nuestras vidas.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Querido Dios, Gracias por el hermanito, pero oré fue por un cachorro (Cartas de los niños a Dios).

A veces miramos alrededor, evaluamos la situación y decidimos qué creemos que necesitamos. Entonces vamos a Dios y comenzamos a orar.
De la nada, nuestras oraciones son respondidas. Pero la respuesta no es lo que solicitamos. Fuimos muy específicos, pensamos. Ahora, esto, esto ha venido. No obtuvimos lo que pedimos. Nuestras oraciones fueron respondidas, pero obtuvimos algo más.
No te amargues ni te involucres tanto con el sentimiento de tristeza por no obtener lo que solicitaste como para perderte lo que recibiste. Los deseos y las necesidades están estrechamente relacionados. Y todas nuestras necesidades, incluso aquellas de las que aún no estamos enterados, se cumplirán. Se agradecido de que Dios sepa más de lo que nosotros necesitamos que nosotros.
A veces, cuando oramos, obtenemos lo que queremos. A veces obtenemos lo que necesitamos. Acepta ambas respuestas, la del sí y la de los demás, con sincera gratitud. Luego mira a tu alrededor y ve cuál es su leccion y regalo.

Reflexión: Cuando sentimos agradecimiento por lo que nos ha sido dado, experimentamos un sentimiento de humildad y de respuesta a ese agradecimiento recibido. Porque si fuésemos perfecto; porque si fuésemos suficientes; porque si el dolor hubiese sido erradicado de nuestra vida; porque si no tuviese necesidades físicas, ni enfermedades; porque si no hubiese en nuestra vida obstáculos que vencer, ni montañas que subir, no me harías falta TÚ, mi DIOS. Me creería, como nuestros primeros padres, lo bastante suficiente para ser yo mismo mi dios y mi dueño y señor. (Salvador Pérez Alayón).

¿Te muestras agradecido con la Divinidad? ¿Te comportas con humildad o soberbia? Comenta acá.

Meditación 28 de Junio … Cuando las cosas no funcionan


Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reitera que lo terapéutico es «Dejar de forzar una situación para que se dé, como nosotros deseamos que se dé».

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Frecuentemente, al enfrentarnos a un problema, podemos intentar resolverlo de un modo en particular. Cuando ese modo no funciona, podemos seguir tratando de resolver el problema de esa misma manera.
Podemos frustrarnos, esforzarnos mas, frustrarnos mas y luego ejercer mas energía e influencia para forzar la misma solución que ya hemos probado y que no funciona.
Ese método nos vuelve locos.Tiende a dejarnos atorados y atrapados. De eso esta hecha la ingobernabilidad.
Podemos quedar atrapados en este mismo patrón difícil, en las relaciones, en las tareas, en cualquier área de nuestra vida. Iniciamos algo, no funciona, no fluye, nos sentimos fatal, luego probamos mas duro con el mismo método, aunque no esta funcionando ni fluyendo.
A veces es apropiado o ceder y esforzarnos mas duramente. A veces resulta mas apropiado dejarlo ir, desapegarse y dejar de estar esforzándonos tanto.
Si no funciona, si no fluye, tal vez la vida nos está tratando de decir algo. La vida es una maestra amable. No siempre nos manda señales de neón para guiarnos. A veces, las señales son más sutiles. ¡Algo que no está funcionando puede ser una señal!
Déjalo ir. Si nos hemos llegado a frustrar a causa de repetidos esfuerzos que no están produciendo los resultados deseados, podemos estar tratando de forzarnos a tomar el camino equivocado. A veces resulta apropiado una solución diferente. A veces se abre un camino distinto. Con frecuencia, la respuesta surgirá más claramente en la quietud del dejar ir que en la urgencia, la frustración y la desesperación de estar esforzándose más duro.
Aprende a reconocer cuando algo no está funcionando o no está fluyendo. Da un paso atrás y espera una guía clara.

«Hoy no me volveré loco probando repetidas soluciones que han probado no tener éxito. Si algo no está funcionando, daré un paso atrás y esperaré la guía».

Reflexión: Aprender a soltar significa: Dejar de luchar para mantener una situación, que no tiene suficiente sustento para ello. Todo tiene un fin, pero ese final es el principio de algo nuevo, en lo que nosotros podemos influir, para obtener el máximo beneficio posible. Por lo tanto, es importante aprender a disfrutar de lo positivo y placentero que se nos presenta a lo largo de la vida y aprender de lo negativo, pero sin quedarnos atrapados en esos aspectos, estando conscientes de que el dolor es pasajero y nos ayuda a fortalecernos y a desarrollarnos. (Psic. Silvia Russek).

¿Estás dispuesto a soltar aquello que te absorbe? Comparte aquí.

Reflexión del Dia: 27 de Junio


Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reafirma que la tarea principal del codependiente es responsabilizarse de su propio cuidado.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

El cuidado de uno mismo es una actitud hacia nosotros y hacia nuestras vidas que dice: soy responsable de mi persona. Tengo la responsabilidad no sólo de vivir mi vida, sino de conducirla. Tengo la responsabilidad de atender mi bienestar espiritual, emocional, físico y económico. Tengo la responsabilidad de identificar mis necesidades y satisfacerlas. Tengo la responsabilidad de solucionar mis problemas o de aprender a vivir con aquellos que no puedo resolver. Soy responsable por las elecciones que hago. Soy responsable de lo que doy y de lo que recibo. También soy responsable de fijar mis metas y de cumplirlas. Soy responsable de qué tanto disfruto de la vida, por la cantidad de placer que encuentro en las actividades cotidianas. Soy responsable por amar a alguien y por la manera en que expreso ese amor. Soy responsable de lo que hago a los demás y por lo que permito que los otros me hagan. Soy responsable de mis necesidades y deseos. Toda mi persona, todo aspecto de mi ser, es importante. Yo cuento. Yo importo. Se puede confiar en mis sentimientos. Mi manera de pensar es apropiada. Valoro mis necesidades y deseos. No merezco ni toleraré el abuso ni el maltrato constante. Tengo derechos, y es mi responsabilidad reclamar esos derechos. Las decisiones que tomo y la manera como me conduzco reflejarán mí alta autoestima. Mis decisiones tomarán en cuenta las responsabilidades que tengo para conmigo mismo.

Reflexión: Puede que pensar en el bienestar propio y situarte como prioridad en tu lista de «deberes» diarios te suene egoísta, pero no lo es. Las personas que no saben cómo cuidar de sí mismas explican que tienen la sensación de estar perdidas, se sienten sin rumbo, bloqueadas y sin capacidad de hacer algo diferente para salir de la situación en la que se encuentran. Lo que ocurre en todos estos casos es que ha llegado el momento de «cuidar de uno mismo» y no saben cómo hacerlo. Se enfrentan a un tarea que les resulta casi imposible, extraña y no que saben por dónde comenzar. (Psic. Julia Marquez Arrico).

¿Estás adoptando la decisión firme de cuidar de ti mismo? Comparte tu experiencia al respecto.

Meditación 27 de Junio … Logra la armonía


Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reafirma que la recuperación es gradual y al practicar y ejercitarse en las nuevas habilidades el codependiente puede alcanzar la estabilidad y armonía en todos los aspectos de su vida.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Cuando un pianista aprende una nueva pieza musical, no se sienta e instantáneamente la toca a la perfección. A menudo, un pianista debe practicar la labor de cada mano por separado para aprenderse el ritmo, para aprender el sonido. Con una mano practica una parte hasta que la toca con ritmo y facilidad. Luego, el músico practica con la otra mano, tocando las notas, una por una, hasta que se aprende la tarea de esa mano. Cuando cada una de las manos ha aprendido su parte –el sonido, el sentimiento, el ritmo, los tonos entonces pueden tocar juntas ambas manos.
Durante el tiempo de práctica, la música puede no sonar bien. Puede sonar desconectada, no particularmente bella. Pero cuando ambas manos están listas para tocar juntas, se crea la música, se forma una pieza en armonía y belleza.
Cuando empezamos la recuperación puede parecernos que nos pasamos meses, años incluso, practicando conductas individuales, aparentemente desconectadas, en partes separadas de nuestra vida.
Llevamos nuestras nuevas habilidades a nuestro trabajo, a nuestra carrera, y empezamos a aplicarlas lentamente, haciendo más sanas nuestras relaciones de trabajo. Llevamos nuestras destrezas a nuestras relaciones, a veces a una relación a la vez. Batallamos con nuestras nuevas conductas en nuestras relaciones amorosas.
Tocando una parte a la vez, practicamos nuestra nueva música nota por nota.
Trabajamos en nuestra relación con nuestro Poder Superior, en nuestra espiritualidad. Trabajamos en amarnos a nosotros mismos. Trabajamos en creer que nos merecemos lo mejor. Trabajamos sobre nuestras finanzas. En nuestras aficiones. A veces en nuestra apariencia. A veces en nuestra casa.
Trabajamos sobre los sentimientos. Sobre las creencias. Sobre las conductas. Dejamos ir lo viejo, adquiriendo lo nuevo. Trabajamos y trabajamos y trabajamos. Practicamos. Batallamos. Vamos de un extremo al otro, y a veces regresamos y volvemos a empezar.
Hacemos un pequeño progreso, tenemos un retroceso y luego seguimos adelante otra vez.
Todo puede parecer estar desconectado. Puede no sonar como una armoniosa, bella pieza de música, solo notas aisladas. Luego un día, algo ocurre. Estamos listos para tocar con ambas manos, para reunir la música.
En lo que hemos estado trabajando, nota por nota, se convierte en una canción. Esa canción es una vida plena, una vida completa, una vida en armonía.
La música se reunirá en nuestra vida si seguimos practicando por partes.

Hoy practicaré mis conductas de recuperación en partes individuales de mi vida. Confió en que, un día, las cosas se reunirán en una sola, completa canción».

Mi Reflexión: El codependiente, mientras transita el sendero espiritual de la recuperación va introduciendo habilidades obtenidas en este trayecto, solo que esto lo hace al principio, de manera individual en las diferentes áreas de su vida, hasta lograr conformar un todo que le da equilibrio. Esta cualidad le permite mantener el control de su ser frente a las complicaciones sin la pérdida de su estabilidad. (Alpha).

¿Ejercitas las habilidades que obtienes en la Terapia Doce Pasos de CoDA? Comparte aquí.