Reencontrarme …


Decidí buscar ayuda en CoDA porque durante mucho tiempo había sentido que estaba atrapado en un patrón destructivo de dependencia afectiva. Mis relaciones estaban dominadas por una necesidad constante de cuidar y rescatar a los demás, y me había perdido a mí mismo en el proceso. Sentía que mi autoestima y bienestar emocional se habían desvanecido. Fue entonces cuando supe que necesitaba un cambio, y CoDA parecía el lugar adecuado para comenzar mi viaje hacia la recuperación. Y desde que empecé mi viaje de recuperación en CoDA, he experimentado una transformación profunda en mi vida. Antes, me sentía atrapado en un ciclo de dependencia afectiva que me hacía sentirme inseguro y sin valor propio. Pero a medida que he participado en las reuniones de CoDA y trabajado en mí mismo a través de la terapia, he encontrado una nueva forma de relacionarme conmigo mismo y con los demás.

He aprendido a establecer límites saludables, a reconocer mis patrones de codependencia y a priorizar mi propio bienestar. Cada día, siento que estoy recuperando una parte de mí mismo que había perdido durante mucho tiempo. Estoy agradecido por el apoyo y la comunidad que he encontrado en CoDA, y siento que estoy en el camino hacia una vida más equilibrada y auténtica. Mi recuperación está en marcha, y aunque sé que habrá desafíos en el camino, estoy emocionado por el crecimiento y la sanación que me esperan.

Reflexión: Buscar ayuda en grupos CoDA es como abrir una puerta hacia una nueva vida. Aquí, no estás solo en tu lucha contra la codependencia. Encuentras apoyo, comprensión y un camino hacia la recuperación. A medida que compartes tus experiencias y escuchas las de otros, descubres que la sanación es posible. Cada paso que das en CoDA te acerca a una vida más equilibrada y satisfactoria. No importa cuán profundo sea el impacto de la codependencia en tu vida, en estos grupos encuentras la esperanza de un cambio positivo y la posibilidad de reconstruir una relación más saludable contigo mismo y con los demás. (Alpha).

Reflexión del Dia: 7 de Octubre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» refiere como el codependiente puede y debe desarrollar la habilidad para detectar a tiempo que esta «reaccionando» ante sus relaciones y detener esa conducta.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Las relaciones personales del codependiente a menudo reflejan un desafío constante entre su profundo deseo de cuidar y rescatar a los demás, y su propia necesidad de sanación y crecimiento personal. Esta lucha interna puede llevar a relaciones desequilibradas, donde el codependiente tiende a dar en exceso, sacrificando sus propias necesidades y límites. Sin embargo, a través de la reflexión y la sanación, el codependiente puede aprender a establecer límites saludables, priorizar su propio bienestar y participar en relaciones más equitativas y enriquecedoras. Al encontrar el equilibrio entre el cuidado de los demás y el autocuidado, el codependiente puede experimentar relaciones más auténticas y satisfactorias, donde el amor y el apoyo fluyen de manera mutua y saludable. (Alpha).

¿Puedes detectar cuando estás experimentando reacciones negativas en tus relaciones? Comenta tus vivencias.

Meditación 5 de Octubre… Conocimiento

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que cada persona transita su sendero para alcanzar el autoconocimiento; y en nuestro caso será gradual. Podemos necesitar ayuda de nuestro Poder Superior y cuando todo este listo alcanzaremos la experiencia de aprendizaje en el tiempo correcto.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

¡Aprende a dejarte guiar por la verdad!

Sabremos lo que necesitemos saber cuando necesitemos saberlo. No tenemos por qué sentirnos mal por tomarnos nuestro tiempo para llegar a conocernos a nosotros mismos. No tenemos que forzar este
autoconocimiento o esta conciencia antes de tiempo.
¡Sí! Tal vez el mundo entero vio una verdad particular en nuestra vida y nosotros la negamos, hasta que estuvimos listos para lidiar con ella. Ese es asunto nuestro ¡y nuestro derecho! Nuestro proceso nos pertenece y descubriremos nuestras verdades en el momento correcto, cuando estemos listos, cuando esté completa la experiencia de aprendizaje.
El concepto de mayor autocrecimiento que podemos desarrollar para nosotros mismos y para los demás es permitirnos tener nuestro propio proceso. Podemos dar y recibir apoyo y aliento mientras atravesamos este proceso. Podemos escuchar a los demás y decir lo que pensamos.
Podemos fijar límites y cuidar de nosotros mismos cuando se necesite. Pero seguimos dándonos a nosotros mismos y a los demás el derecho a crecer a nuestro propio ritmo, sin juzgar, y con mucha confianza en que todo está bien y de acuerdo con lo programado.
Cuando estemos listos, cuando llegue el momento adecuado y cuando nuestro Poder Superior esté listo, sabremos lo que necesitemos saber.

«Hoy dejaré que yo y los demás crezcamos y cambiemos a nuestro propio ritmo y de acuerdo con nuestro propio programa de tiempo. Confío en que se me ayudará con conocimientos acerca de mí mismo y con las herramientas para lidiar con este autoconocimiento, en el momento adecuado».

Reflexión: Cuando estamos transitando el proceso de autodescubrimiento vamos a tener que lidiar con sentimientos encontrados, que van desde asumir la responsabilidad de llegar a conocernos realmente hasta permitirnos ayuda de personas que igual que nosotros han pasado por lo mismo. Cuando alcancemos el entendimiento de lo que ocurre tenemos todo el derecho mantenernos firmes en lo que creemos, significa esto que cada quien llega a las convicciones propias en tiempos distintos. Nosotros debemos darnos ese permiso hasta estar listas para aprender de las experiencias (Alpha).

¿Estás transitando el proceso de autodescubrimiento personal? Cómo estás haciéndolo? Comenta aquí.

Meditación 4 de Octubre… Crea un camino con corazón

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que debemos caminar desde la óptica de la búsqueda de nuestra realización, siempre agradeciendo a Dios su guía para satisfacer nuestras reales necesidades.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

«He alcanzado mi carrera y mis metas familiares», dijo una mujer exitosa en sus treinta y tantos años. “Ahora, es hora de empezar a cuidarme. Comenzaré resolviendo dedicar una hora a la semana a hacer algo que quiero hacer».
¿Una hora? Que pequeño porcentaje de tiempo dedicamos a hacer lo que queremos. Sin embargo, lo fácil que es caer en la trampa de negar lo que queremos hacer. Podemos llamarlo la voluntad de Dios para nuestras vidas. Podemos estar legítimamente en una situación en la que nuestras responsabilidades, incluidos nuestros compromisos con otras personas, consumen gran parte de nuestro tiempo. Y a veces tenemos que hacer cosas que no queremos hacer para lograr las cosas que queremos.
La trampa es cuando nuestra vida entera comienza a pasar a la categoría de «debería estar haciendo». Esto es lo que debería estar haciendo en mi carrera; ésto es lo que debería hacer por mi familia; aquí es donde debo vivir; y así es probablemente como debería pasar mi tiempo libre. Esto es lo que debería hacer en mi religión o espiritualidad; ésto es lo que debería estar haciendo con mi dinero, tiempo y energía.
¿Quién dijo?
Toma un descanso. Examina qué deberes están ejecutando tu vida. ¿Son las cosas que te dices a ti mismo que necesitas para hacer verdaderas expresiones de tus objetivos, responsabilidades y compromisos legítimos? ¿O has vagado tan lejos de ti mismo que tu vida ya no es una expresión genuina de quién eres y qué quieres en tu corazón?
¿Cuántas horas a la semana dedica a hacer lo que quiere hacer o hacer lo que necesita hacer para tener lo que quiere, ya sea sobriedad, una familia o la carrera adecuada para usted? ¿Cuántas horas a la semana dedicas a hacer lo que crees que debes hacer, lo necesites o no?

Conseguir las cosas que queremos en la vida implica responsabilidad. Necesitamos atender nuestras liberaciones: la carrera que queremos, la vida familiar que queremos y también nuestras vocaciones. Atiende a las cosas que hemos liberado. Pero, no olvides también tender a la liberación de ti mismo. Tal vez las cosas por las que te quejas por hacer sean parte de hacer lo que quieres. Si ese es el caso, deja de quejarte y agradece a Dios. Tal vez hayas olvidado que lo que estás haciendo es lo que realmente quieres hacer. Pero tal vez cuando evalúes tu vida diaria, te darás cuenta de que algunas de las cosas que estás haciendo no son necesarias, no son lo que quieres y no te llevarán a donde quieres ir. Te estás diciendo que tienes que hacerlo, pero no lo haces.
Empieza hoy dedicando una hora a hacer algo que quieras hacer. Con el tiempo, es posible que desee aumentar eso a dos horas al día. Eventualmente, puede llegar a ese lugar donde tus deberes se cruzan con tus necesidades. Ahí es cuando has creado y estás caminando un camino con corazón.

«Dios, ayúdame a encontrar un camino con corazón; Ayúdame a caminar en el que estoy con el corazón».

Reflexión: Para cubrir tus necesidades debes responsabilizarte de ubicar cuales cosas deseas hacer y emprender un camino que te lleve a lograrlas. Puede que en el momento actual no te sientas a gusto haciendo algo, pero agradece al Poder Superior que estás cumpliendo una tarea específica, poco a poco irás redescubriendo aquello que te falta para sentirte satisfecho. Da esos pasos que te lleven a liberarte, lo demás déjaselo a la Divinidad. (Alpha).

¿Has hecho un inventario de las tareas que debe hacer para mejorar tu vida? Comenta acá.

Reflexión del Dia: 3 de Octubre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente»reafirma que los codependientes llegan a obsesionarse tanto por las otras personas que pierden su capacidad de reaccionar para solicitar la ayuda profesional que necesitan.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

La obsesión del codependiente por cambiar a las personas adictas a menudo surge de un profundo amor y preocupación. Quieren ver a sus seres queridos liberados de las cadenas de la adicción y disfrutar de una vida mejor. Sin embargo, en este deseo sincero, a veces caen en una trampa peligrosa.

La verdad es que no podemos cambiar a nadie más que a nosotros mismos. La adicción es una lucha interna que solo el individuo puede abordar y superar. Nuestra obsesión por cambiar a otros puede llevarnos por caminos agotadores y frustrantes, donde nos sentimos impotentes y atrapados en un ciclo sin fin.

Es importante recordar que el cambio comienza desde adentro. En lugar de obsesionarnos con cambiar a otros, debemos enfocarnos en nuestro propio crecimiento, sanación y límites saludables. Al cuidarnos a nosotros mismos, podemos ser un ejemplo positivo y un apoyo para aquellos que luchan con la adicción, pero no podemos hacerlo por ellos.

La verdadera ayuda comienza con el amor, la empatía y la disposición a estar allí cuando estén listos para cambiar. La obsesión solo nos agota y nos roba la paz. Aprender a soltar el deseo de controlar a los demás es un acto de amor hacia nosotros mismos y hacia aquellos a quienes deseamos ayudar. La verdadera transformación comienza cuando permitimos que cada uno tome su propio camino hacia la recuperación. (Alpha).

¿Estás pasando por una situación similar? ¿Has buscado ayuda profesional? Comenta aca tus experiencias.

Meditación 2 de Octubre… Fieles a nosotros mismos

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós refiere la importancia de que las personas codependientes sean leales a sí mismas y a sus propias necesidades en lugar de priorizar constantemente las necesidades y deseos de los demás. Esta idea es fundamental en el proceso de recuperación de la codependencia y está en línea con la noción de que para tener relaciones saludables y equilibradas, uno debe primero cuidar de sí mismo y mantener su propia identidad y bienestar.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Esto sobre todo: para que tu ser sea verdadero, y debe seguir, como la noche del día, no podrás ser falso para ningún hombre. (WILLIAM SHAKESPEARE).

Para que tu ser sea verdadero. Una declaración de apoyo para aquellos de nosotros que estamos atrapados en la tormenta de necesidades y sentimientos de los demás.
Escucha el yo. ¿Qué necesitamos? ¿Se están cumpliendo esas necesidades? ¿Qué sentimos? ¿Qué necesitamos hacer para cuidar nuestros sentimientos? ¿Qué nos dicen nuestros sentimientos sobre nosotros mismos y la dirección que debemos tomar?
¿Qué queremos hacer o decir? ¿Qué nos dicen nuestros instintos? Confía en ellos, incluso si no tienen sentido o cumplen con las reglas y expectativas de otras personas.
A veces, las demandas de otras personas y nuestras confusas expectativas de nosotros mismos –los mensajes sobre nuestras responsabilidades hacia los demás- pueden crear un lío tremendo y complicado.
Incluso podemos convencernos de que complacer a la gente, ir en contra de nuestra naturaleza y no ser honesto, ¡es algo amable y honesto de hacer!
No es verdad. Simplificar. Volver a lo básico. Deja ir la confusión. Al honrarnos y respetarnos a nosotros mismos, seremos fieles a los que nos rodean, incluso si los disgustamos momentáneamente.
A ti mismo, sé verdadero. Palabras simples que describen una tarea poderosa que nos puede volver a encarrilar.

«Hoy, me honraré, apreciaré y amaré a mí mismo. Cuando esté confundido sobre qué hacer, seré sincero conmigo mismo. Voy a liberarme del control que otros, y sus expectativas, tienen sobre mí».

Reflexión: La práctica de cuidar de uno mismo lleva a mantener límites saludables y vivir de acuerdo con los valores y necesidades personales. Es un aspecto crucial en el camino hacia la recuperación de la codependencia y la construcción de relaciones más equilibradas y satisfactorias. Significa que, antes de cuidar de los demás, uno debe aprender a cuidarse a sí mismo y ser leal a su propio bienestar y felicidad. (Alpha).

¿Has probado tu fortaleza interior ejercitando la autofidelidad? Comenta tus experiencias acá.

Reflexión del Dia: 30 de Septiembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente»plantea que el codependiente tiene un dilema para aceptarse tal cual es. Tiene la creencia errónea que los otros son felices porque se lo merecen, sin entender conscientemente que la diferencia estriba en que ellos tienen la convicción que merecen ser felices.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

La codependencia tiende a basarse en una búsqueda constante de validación y satisfacción a través de las relaciones con los demás. Sin embargo, este enfoque en el exterior puede llevar a una sensación crónica de insatisfacción y vacío interior. Reconocer que necesitas autoamor es el primer paso hacia la sanación.

Todo comienza con aceptar y amar todas las partes de ti mismo, incluyendo tus imperfecciones y vulnerabilidades, es esencial. En lugar de criticarte o juzgarte, practica la compasión hacia ti mismo. Esto pasa por cuidar de ti mismo de manera regular, asegurándote de que tus necesidades sean atendidas.

Parte del autoamor es aprender a establecer límites claros en las relaciones. Los límites te protegen de la explotación y el agotamiento emocional y son una expresión de amor propio. Debes reconocer tu propio valor como persona. No necesitas la aprobación constante de los demás para sentirte valioso. Eres digno de amor y respeto tal como eres.

Debes recordar que no estás solos en este viaje, y, refugiarte en grupos de apoyo o amigos cercanos puede ser invaluable en el proceso de aprender a autoamarte.

Afianza el concepto que Nadie es perfecto. Todos cometen errores y enfrentan desafíos. Esto implica aceptar tu humanidad y aprender de tus experiencias. Y algo muy importante, a medida que avanzas en tu recuperación, celebra tus éxitos, incluso los pequeños. Cada paso en la dirección correcta es motivo de celebración.

El autoamor en la recuperación de la codependencia es un acto de afirmación personal y sanación. A medida que aprendes a amarte a ti mismo y a cuidarte de manera adecuada, te liberas de la necesidad de buscar la validación externa y construyes relaciones más saludables y equilibradas. Es un viaje hacia la autenticidad, la satisfacción personal y la construcción de una vida basada en el amor propio. (Alpha).

Te invito a meditar y responder estas interrogantes: ¿Has usado la aceptación de ti mismo para hacer cambios? ¿Has acudido a grupos de apoyo para recuperarte? Comenta tus experiencias aquí.

Mejoría de la Autoestima – la clave para sanar la Codependencia…

La codependencia, en su esencia, se alimenta de una baja autoestima. Es como si lleváramos un espejo empañado que refleja una imagen distorsionada de quiénes somos. En lugar de vernos como seres valiosos y amables, permitimos que esa baja autoestima coloree nuestras relaciones y nuestras decisiones.

En este espejo empañado, buscamos constantemente la validación externa para llenar el vacío interno. Creemos que solo somos dignos de amor y aceptación si alguien más nos lo confirma. Esta búsqueda desesperada de aprobación nos lleva a poner las necesidades de los demás por encima de las nuestras, a sacrificar nuestra propia felicidad y bienestar en aras de mantener a otros cerca.

Sin embargo, el viaje hacia la curación de la codependencia comienza cuando tomamos un paño limpio y comenzamos a limpiar ese espejo. A medida que eliminamos las manchas de la baja autoestima, empezamos a ver con mayor claridad quiénes somos en realidad. Descubrimos que somos dignos de amor, que nuestras necesidades y deseos son importantes y que merecemos relaciones que nos nutran y nos respeten.

La curación de la codependencia no se trata solo de liberarnos de relaciones tóxicas, sino de liberarnos de la creencia de que solo somos valiosos cuando servimos a los demás. Se trata de aprender a amarnos y cuidarnos a nosotros mismos con la misma dedicación que solíamos dar a otros.

Entonces, a medida que despejamos ese espejo empañado, descubrimos una imagen más nítida de nosotros mismos. Una imagen que irradia confianza, autoestima y amor propio. Y en esa transformación, encontramos la libertad de vivir auténticamente y de forjar relaciones basadas en la igualdad y el respeto mutuo. La codependencia puede tener raíces en la baja autoestima, pero también tiene el poder de transformarse en un viaje de autodescubrimiento y empoderamiento personal. (Alpha).

Meditación 22 de Septiembre… Enfado

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que el enfado y la culpa deben ser vistos como parte del comportamiento de las personas durante el proceso de duelo. Solemos lidiar con estos sentimientos y no tiene nada incorrecto sentirlos. Elaboremos el Duelo a nuestro propio ritmo hasta aceptar la pérdida.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Sentirse enojado y, a veces culpar a los otros, es una parte natural y necesaria para aceptar la pérdida y el cambio del duelo. Podemos permitirnos a nosotros mismos y a los demás enojarnos a medida que pasamos de la negación a la aceptación.
A medida que aceptamos la pérdida y el cambio, podemos culparnos a nosotros mismos, a nuestro Poder Superior u otros. La persona puede estar conectada a la pérdida, o él o ella puede ser un espectador inocente. Podemos escucharnos a nosotros mismos decir: «Si solo él hubiera hecho eso». . . . Si no hubiera hecho eso. . . . ¿Por qué Dios no lo hizo de manera diferente? . . . «Sabemos que la culpa no ayuda». En recuperación, las consignas son responsabilidad propia y responsabilidad personal, no culpables. En última instancia, la rendición y la autoresponsabilidad son los únicos conceptos que nos pueden mover hacia adelante, pero para llegar allí es posible que tengamos que permitirnos sentirnos enojados y ocasionalmente culparnos.
Es útil, al tratar con los demás, recordar que ellos también pueden necesitar pasar por su etapa de enojo para lograr la aceptación. No permitir que otros, o nosotros mismos, pasemos por la ira y la culpa, puede ralentizar el proceso de duelo.
Confiemos en nosotros mismos y en el proceso de duelo. No nos enfadaremos para siempre. Pero es posible que tengamos que enojarnos por un tiempo mientras buscamos lo que pudo haber sido, para finalmente aceptar lo que es.

«Dios, ayúdame a aprender a aceptar mi enojo y el de los demás como parte normal para lograr la aceptación y la paz. Dentro de ese marco, ayúdame a luchar por la responsabilidad personal».

Reflexión: Durante la elaboración del Duelo todo ser humano atraviesa sentimientos difíciles de manejar como el enfado la culpa por la pérdida sufrida. Los codependientes vemos este proceso con una óptica más dramática y «cuesta arriba», nos desequilibramos emocional y físicamente. Si nos planteamos transitar el duelo y aceptar esta pérdida, entendiendo que todo va a transcurrir conforme a la voluntad de Dios, veremos fluir y aceptar lo ocurrido sin deterioro de nuestra vida. Es importante observar que los demás también sufren su duelo y están haciendo su esfuerzo propio para lograr llegar a la aceptación. Todo va a volver a su cauce, es la ley de la existencia, no podemos alterar esos designios, sólo resignarnos y aceptarlo, sin olvidar que nuestra meta es «responsabilizarnos de nosotros mismos».(Alpha).

¿Has sentido ira y culpa al tener una pérdida importante en tus afectos? ¿Cómo logras manejas estos sentimientos y emociones?. Comenta aquí.

Reflexion del Dia: 13 de Septiembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» enfatiza que agradecer por todo lo que tenemos y nos pasa diariamente, aun cuando no sea lo que deseamos, es una práctica constante que nos permite aceptar que estamos siendo guiados hacia algo mejor y que ciertamente va a cubrir nuestras expectativas. Podemos sentirnos tristes y hasta deprimidos, pero si agradecemos van a suceder cosas maravillosas que nos harán sentir plenos y en paz.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

El trabajo interno es crucial para romper los patrones de codependencia. Uno de los componentes esenciales de este trabajo interno es la gratitud. A primera vista, la gratitud puede parecer desconectada del arduo trabajo de desenredarse de la codependencia, pero en realidad, ofrece un punto de anclaje emocional y psicológico que es vital para el proceso de sanación.

La gratitud nos centra en el presente y nos permite reconocer y valorar nuestras propias necesidades, talentos y logros. Al hacerlo, podemos empezar a ver que nuestra valía no está ligada a nuestra capacidad para ‘salvar’ o ‘arreglar’ a otros. En lugar de centrarnos en lo que no tenemos o en lo que creemos que necesitamos de otros para sentirnos completos, la gratitud nos dirige hacia una apreciación de lo que sí tenemos, incluido el poder personal para mejorar nuestras propias vidas.

En un estado de gratitud, el amor propio y la autoaceptación florecen. Nos damos cuenta de que merecemos felicidad y bienestar tanto como cualquier otra persona. Al apreciar las pequeñas y grandes cosas que conforman nuestras vidas, incluidas las lecciones aprendidas a través de la adversidad, nos equipamos con una perspectiva más saludable y un mejor equilibrio emocional para enfrentar los desafíos de la codependencia.

Así que, en la travesía hacia la recuperación de la codependencia, la gratitud no es simplemente un extra; es un pilar esencial que nos sustenta mientras construimos una relación más sana con nosotros mismos y con los demás. (Alpha).

¿Eres una persona agradecida con el Creador? ¿Demuestras y declaras gratitud constantemente? Comenta aquí los resultados de practicar la Gratitud.