Reflexión del Dia: 16 de Mayo

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reitera la necesidad que el codependiente tiene de reforzar su autoestima y autoconcepto. Su tarea puntual es «conocerse sus fortalezas y debilidades». Reforzar las primeras y ejercitarse para convertir las segundas en fortalezas.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

¡Empieza ahora!. Podemos aprender a ser amables, amorosos, y cariñosos con nosotros mismos. De todas las conductas de recuperación que estamos luchando por lograr, amarnos a nosotros mismos puede ser la mas difícil y la mas importante. Si habitualmente somos duros y críticos con nosotros mismos, aprender a ser amables puede requerir de un dedicado esfuerzo.
¡Pero que valiosa aventura!
Al no gustarnos a nosotros mismos, podemos estar perpetuando el desprecio, el abandono o el abuso que recibimos durante la niñez por parte de la gente importante en nuestra vida: No nos gusto lo que sucedió entonces, pero nos descubrimos copiando a aquellos que nos maltrataron al tratarnos mal a nosotros mismos.
Podemos detener ese patrón.
Podemos empezar a darnos el tratamiento amoroso, respetuoso, que merecemos.
En vez de criticarnos, podemos decirnos que nos hemos desempeñado suficientemente bien.
Podemos despertar por la mañana y decirnos que nos merecemos tener un día bueno.
Podemos hacer el compromiso de cuidar bien de nosotros mismos durante el día.
Podemos reconocer que somos merecedores de amor.
Podemos hacer cosas amorosas por nosotros mismos.
Podemos amar a otras personas y dejarlas que nos amen.

Mi Reflexión: La gente que en verdad se ama a sí misma no se centra destructivamente en sí misma. No abusa de los demás. No deja de crecer y de cambiar. La gente que se ama bien a sí misma aprende a amar también a los demás. Continuamente crece para convertirse en gente más sana, aprendiendo que colocó su amor en el lugar correcto. (Alpha).

¿Sientes que tu autoestima está bien? ¿Has buscado ayuda en Grupos de CoDA? Comenta acá tu vivencia.

Reflexión del Dia: 12 de Mayo

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente plantea que el codependiente si bien ha vivido dificultades, convirtiéndose en un ser «asocial», la terapia le ayuda a asumir un rol diferente en sus vínculos afectivos.
Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Podemos permitirnos tener cercanía con la gente.
Muchos de nosotros tenemos patrones profundamente inculcados de sabotear las relaciones. Algunos podemos terminar instintivamente una relación una vez que esta llega a cierto nivel de cercanía e intimidad.
Cuando empezamos a sentirnos cerca de alguien, podemos decir que esa persona tiene cero defectos de carácter, y luego hacerlos tan grandes, que es lo único que le podemos ver. Podemos retirarnos o empujar a la persona para crear distancia. Podemos empezar a criticarla, una conducta que seguramente provoca distanciamiento.
Podemos tratar de controlar a la persona, una conducta que impide la intimidad.
Podemos decirnos a nosotros mismos que no queremos o necesitamos otra persona, o asfixiar a la persona con nuestras necesidades.
A veces nos derrotamos a nosotros mismos tratando de tener cercanía con gente que no está en condiciones para la intimidad, gente con adicciones activas o que no quiere tener cercanía con nosotros. A veces escogemos gente con particulares defectos para que cuando llegue el momento de la cercanía, podamos tener un pretexto para escapar.
Estamos asustados y nos da miedo perdernos a nosotros mismos. Tememos que la cercanía signifique que no seamos capaces de adueñarnos de nuestro poder para cuidar de nosotros mismos.
En la recuperación estamos aprendiendo que está bien que nos permitamos tener cercanía con la gente. Estamos escogiendo relacionarnos con gente sana, segura, de modo que la cercanía es una posibilidad. Cercanía no significa que tengamos que perdernos a nosotros mismos, o nuestra vida. Como dijo un hombre, estamos aprendiendo que podemos adueñarnos de nuestro poder con la gente, aunque tengamos cercanía con ella, aunque la otra persona tenga algo que nosotros necesitemos.

Mi Reflexión: El codependiente se aísla, se convierte en una persona impedida de dar y recibir afecto sanamente. Durante el proceso de recuperación aprende progresivamente a modificar sus creencias y costumbres, asumiendo las relaciones en un clima de respeto, franqueza y asertividad. (Alpha).

¿Vives aislado de los demás? ¿Estás modificando ese comportamiento con la Terapia de CoDA? Comparte tu experiencia al respecto.

Meditación 12 de Mayo… Dejar que las cosas buenas sucedan

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reafirma que el codependiente se victimiza para mantener el control de los demás. La conducta autodestructiva le impide avanzar hacia el equilibrio deseado.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Antes de la recuperación, mis relaciones eran pésimas. No me fue muy bien en mi trabajo. Estaba enredado en mi familia disfuncional ¡Pero al menos sabía qué esperar! (Anónimo).
Quiero que la segunda mitad de mi vida sea tan buena como la primera mitad fue miserable. A veces, me temo que no será así. A veces, estoy asustado de que pueda ser.
Lo bueno puede asustarnos. El cambio, incluso un buen cambio, puede ser aterrador. De alguna manera, los buenos cambios pueden ser más aterradores que los tiempos difíciles.
El pasado, particularmente antes de la recuperación, puede haber llegado a ser confortablemente familiar. Sabíamos qué esperar en nuestras relaciones. Fueron predecibles. Eran repeticiones del mismo patrón: los mismos comportamientos, el mismo dolor, una y otra vez. Puede que no hayan sido lo que queríamos, pero sabíamos lo que iba a suceder.
Esto no es así cuando cambiamos patrones y comenzamos a recuperarnos.
Es posible que hayamos sido bastante buenos para predecir eventos en la mayoría de las áreas de nuestra vida. Las relaciones serían dolorosas Estaríamos privados.
Cada año sería casi una repetición de la última. A veces empeoraba un poco, a veces un poco mejor, pero el cambio no era drástico. No hasta el momento en que comenzamos la recuperación.
Entonces las cosas cambiaron. Y cuanto más avanzamos en este programa milagroso, más cambian nosotros y nuestras circunstancias. Comenzamos a explorar territorio inexplorado.
Las cosas se ponen bien. Ellos mejoran todo el tiempo. Comenzamos a tener éxito en el amor, en el trabajo, en la vida. Un día a la vez, lo bueno comienza a suceder y la miseria se disipa.
Ya no queremos ser una víctima de la vida. Hemos aprendido a evitar crisis y traumas innecesarios.
La vida se pone bien.
«¿Cómo manejo las cosas buenas?», Preguntó una mujer. «Es más difícil y más extraño que el dolor y la tragedia».
«De la misma manera en que manejamos las experiencias difíciles y dolorosas» respondí. «Un día a la vez.»

«Hoy, Dios, ayúdame a dejar de lado mi necesidad de sentir dolor y crisis. Ayúdame a moverme lo más rápido posible a través de sentimientos y problemas tristes. Ayúdame a encontrar mi base y equilibrio en paz, alegría y gratitud. Ayúdame a trabajar tan duro para aceptar lo que es bueno como lo he trabajado en el pasado al aceptar lo doloroso y lo difícil.»

Mi Reflexión: El codependiente se siente «víctima» y actúa dramáticamente como un mecanismo para mantener el control sobre los demás. Esa práctica insana debe ser revertida y empezar a cambiar el comportamiento autodestructivo por otra actitud saludable que permita armonizar los eventos de su vida. (Alpha).

¿Te sientes víctima y te mantienes en el drama? ¿Estás en Terapia? Comenta acá.

Reflexión del Dia: 10 de Mayo

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reitera que lograr la libertad y alcanzar la serenidad solo se logra a través de la responsabilidad personal de cuidarnos, aceptarnos y trabajar en el Programa CoDA.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Necesitarnos dejar de avergonzarnos a nosotros mismos. La vergüenza, al igual que la culpa, no sirve absolutamente para ningún propósito. Si la gente nos dice, directa o indirectamente, que debíamos sentirnos avergonzados, no tenemos que creerle. Odiarnos o avergonzarnos de nosotros mismos no ayuda más que por un momento. Di una situación que se mejoró por el hecho de que continuamente sintieras culpa o vergüenza.
Di una vez que eso haya resuelto un problema. ¿En qué forma ayudó? La mayor parte del tiempo, la culpa y la vergüenza nos mantienen tan ansiosos que no podemos rendir al máximo. La culpa dificulta todo. Necesitamos valorarnos y tomar decisiones y elecciones que mejoren nuestra autoestima.
Podemos ser suaves, amorosos, atentos, amables y estar prestos a escucharnos a nosotros mismos, a nuestros sentimientos, pensamientos, necesidades, deseos y a todo lo que somos. Podemos aceptarnos, todos podemos hacerlo. Empecemos por donde nos encontramos y volvámonos más poco a poco.
Desarrollemos nuestros dones y talentos. Confiemos en nosotros mismos. Seamos asertivos. Se puede confiar en nosotros. Honrémonos, pues es ahí donde reside la magia. Esta es nuestra llave para abrir el mundo.

Mi Reflexión: Estar estancados con sentimientos de culpa, vergüenza y resentimiento solo nos ancla y evita buscar ser feliz. Desatarnos de esos sentimientos negativos nos permite liberarnos y buscar la paz y serenidad an deseadas. Podemos y debemos amarnos, aceptarnos, vivir con nuestras debilidades y trabajar arduamente para convertirlas en fortaleza, todo esto con la ayuda del poder superior. (Alpha).

¿Estás trabajando en soltar sentimientos negativos? ¿Asistes al Programa CoDA? Comparte tu experiencia.

Meditación 8 de Mayo… Darnos lo que merecemos.

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reafirma la importancia que el codependiente piense y sienta que es merecedor de lo que tiene y esta por venir.
Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Yo tenía un buen trabajo, ganaba un sueldo decente. Había estado en recuperación durante años. Cada mañana, me subía a mi coche y le daba gracias a Dios por el coche. La batería no funcionaba, y la probabilidad de que el coche no arrancara era casi tan grande como de que sí lo hiciera. Yo sólo sufría, y le daba gracias a Dios. Un día, se me ocurrió que no había absolutamente ninguna buena razón para que no pudiera comprarme un coche nuevo –en ese momento- si así lo quería. Me la había pasado sintiendo gratitud por una privación innecesaria y por el martirio. Me compré un coche nuevo, ese mismo día. (Anónimo).
A menudo, nuestra reacción instintiva hacia algo que queremos o necesitamos es: «¡No, no me puedo dar el lujo de comprarlo!».
La pregunta que podemos aprender a hacernos es: «¿Pero, podría?».
Muchos de nosotros hemos aprendido a privarnos habitualmente de todo lo que quisiéramos y, a menudo, de cosas que necesitamos.
A veces podemos usar equivocadamente el concepto de gratitud para privados sin necesidad. Sentir gratitud por lo que tenemos es un importante concepto de recuperación. También lo es creer que merecemos lo mejor y hacer un esfuerzo por dejar de privarnos y empezar a tratarnos bien. No tiene nada de malo que nos compremos lo que queremos si tenemos
dinero para ello. Aprende a confiar en ti mismo y a escucharte acerca de lo que deseas. No tiene nada de malo que te des un gusto, comprandote algo nuevo.
Hay veces en que es bueno esperar. Otras, en que auténticamente no podemos permitirnos un lujo. Pero muchas más que sí podemos.

«Hoy cambiaré los principios de gratitud por lo que tengo con la creencia de que me merezco lo mejor. Si no hay una buena razón para privarme de algo, no lo haré.

Mi Reflexión: Cuando agradecemos lo que tenemos la Divinidad nos permite mejores cosas. Para el codependiente es positivo asumir la premisa de ser merecedor de lo que tiene y va a llegar a su vida como bendiciones divinas. (Alpha).

¿Eres agradecido por lo que tienes? ¿Crees que eres merecedor de lo que tienes? Comenta acá.

Meditación 4 de Mayo… ¿Qué es bueno para mí?

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reafirma que el rotor de la vida del codependiente debe ser preguntarse ante cada elección si eso es bueno para mi vida.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Cuando buscamos el alma, ya sea por las decisiones más pequeñas o más grandes que enfrentamos durante el día, podemos aprender a preguntar, ¿esto es bueno para mí? ¿Es esto lo que realmente quiero? ¿Es esto lo que necesito? ¿Esta dirección se siente bien para mí? ¿O estoy sucumbiendo al control y la influencia que a veces dejo que otros tengan sobre mí?
No es un egoísmo enfermizo cuestionar si algo es bueno para nosotros. Esa es una vieja forma de pensar. Preguntar si algo es bueno para nosotros es un comportamiento saludable del que no debemos avergonzarnos, y probablemente también resulte beneficioso para la otra persona.
No deambularemos por un camino egoísta de autocomplacencia preguntándonos si algo es bueno para nosotros. No nos desviaremos del plan intencional de Dios, el mayor bien de Dios, al preguntar si algo es bueno para nosotros. Al hacernos esta simple pregunta, participamos en dirigir nuestra vida hacia el bien y el propósito más elevados; poseemos nuestro poder para mantenernos en la autoestima.

«Hoy, comenzaré a actuar en mi mejor interés. Haré esto con la comprensión de que, en ocasiones, mis elecciones no complacerán a todos los que me rodean. Haré esto con la comprensión de que preguntar si algo es bueno para mí finalmente me ayudará a asumir la verdadera responsabilidad de mi vida y mis elecciones.»

Mi Reflexión: Un ejercicio práctico y útil es diariamente, y antes de ejecutar cualquier acción, preguntarnos si eso es un bien para mi. Este comportamiento es saludable y aporta muchísimo a la recuperación. Mis elecciones afianzaran la necesidad de responsabilizarme de mi propio cuidado. (Alpha).

¿Antes de actuar sueles preguntarte si eso te beneficiara? ¿Pides la guía del poder superior a tí? Comparte aquí.

Meditación 3 de Mayo… El cuidado amoroso de uno mismo

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reitera la necesidad del codependiente de cuidar de si mismo. Plantea también que para alcanzar ese compromiso es necesario que pase por un proceso transformador que solo le ofrece un programa de Doce Pasos de CoDA.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

… no hay una guía para fijar límites. Cada uno tiene su propia guía en su interior. Si seguimos trabajando en nuestra recuperación, se desarrollaran nuestros límites y se volverán sanos y sensatos. Nuestro Yo nos dirá lo que necesitamos saber, y nos amaremos lo suficiente a nosotros mismos como para escuchar. (Más allá de la Codependencia).

¿Qué necesitamos hacer para cuidar de nosotros mismos?
Escuchar la voz interior. ¿Qué te hace enojar? ¿De qué estás harto? ¿En qué no confías? ¿Qué no te parece bien? ¿Qué no puedes soportar? ¿Qué te pone incómodo? ¿Qué quieres? ¿Qué necesitas? ¿Qué no quieres ni necesitas? ¿Qué te gusta? ¿Qué te hace sentir bien?
En la recuperación aprendemos que cuidar de uno mismo nos conduce al sendero de la voluntad de Dios y al plan que Él tiene para nuestra vida. El cuidar de uno mismo nunca nos aparta de lo que es nuestro mayor beneficio; nos conduce a ello.
Aprende a cultivar esa voz interior. Podemos confiar en nosotros mismos y cuidar de nosotros mismos. Somos más sabios de lo que pensamos. Nuestra guía es interior y siempre está presente. Escucha esa guía, confía en ella y cultívala.

«Hoy afirmare que soy un regalo para mí mismo y para el Universo. Recordare que el amoroso cuidado de uno mismo hace posible ese regalo en su forma más superior».

Mi Reflexión: El codependiente requiere sanar. Para eso debe anexarse a un Programa de Doce Pasos de CoDA. Este proceso liberador se centra en la creencia de un poder superior a nosotros que nos guía y asume el control perfecto de nuestras vidas. Cuando llegamos a asumir esa Verdad, empezamos a soltar y dejar ir aquello que nos perturba, entendemos que no podemos controlar a nadie ni a nada, solo cambiarnos a nosotros mismos. Y conscientemente asumimos la responsabilidad del cuidado amoroso de nosotros mismo, dejando a los demás libres para llevar su vida como mejor le parezca. (Alpha).

¿Estás en un programa de Doce Pasos? ¿Cómo te percibes en este momento? Comparte aquí.

Reflexión del Dia: 1 de Mayo

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente recalca que la recuperacion permite asumir nuevos comportamientos saludables toda vez que se percibe realmente como es la situación de nuestro padecimiento y como enfrentarlo.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

No escuchar a nuestras necesidades y deseos, y decirnos que lo que deseamos está mal, nos esconde la información que necesitarnos para hacer buenas elecciones. Buscar una segunda opinión y los “qué tal si” tampoco ayudan. Estamos aprendiendo a amarnos, a confiar y a escucharnos a nosotros mismos.
Quizá hemos usado nuestras mentes en forma inadecuada, preocupándonos y obsesionándonos, y nuestras mentes están cansadas, hemos abusado de ellas y están llenas de pensamientos de ansiedad. También estarnos aprendiendo a detener estos patrones.
Tal vez perdimos la fe en nuestra capacidad para pensar porque la gente nos ha dicho que no podemos pensar ni tomar decisiones correctas. Nuestros padres pueden haber provocado esto en forma directa o indirecta cuando éramos niños. Pueden habernos dicho que éramos tontos. O puede ser que hayan tomado todas las decisiones por nosotros. Quizá criticaron todas las elecciones que hicimos. O pueden habernos confundido negándonos o rehusándose a reconocer nuestra capacidad para pensar cuando señalábamos problemas en casa.
Tal vez tuvimos dificultades con compañeros en la escuela cuando éramos chicos; en vez de hacer lo que necesitábamos para resolver el problema, nos dimos por vencidos y nos convencimos de que no podíamos pensar ni solucionar las cosas.
La gente puede haber menospreciado a inteligencia de las mujeres, pero esas son tonterías. No somos tontas. Las mujeres podemos pensar. Los hombres pueden pensar. Los niños pueden pensar.
Podemos vivir ahora con gente que nos está diciendo directa o indirectamente que no podemos pensar. Muchos de ellos pueden incluso decirnos que estamos locos, pero los alcohólicos hacen eso con la gente que vive con ellos. ¡Tal vez hayamos empezado a pensar que estamos locos! Pero no crean nada de eso ni por un minuto.

Mi Reflexión: Durante el proceso de recuperación se dan cambios relevantes en nuestras creencias erradas sobre la forma de percibirnos. Es así que podemos ver retrospectivamente cuanto tiempo hemos perdido, cuantos errores u omisiones hemos cometido, pero también aprendemos que no teníamos a mano las herramientas para cambiar esa percepción y mostrar mayor compromiso con nuestro cuidado personal. Toda vez hecho consciente esa realidad, es momento de asumir la responsabilidad de modificar el comportamiento y asumir una actitud saludable para nuestro propio beneficio y del entorno cercano. (Alpha).

¿En la recuperación has modificado tu percepción de ti y de la vida?¿Cómo sientes ahora tus actuaciones anteriores? Comparte aquí.

Reflexión del Dia: 24 de Abril

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reafirma que el codependiente le resta importancia a disfrute de la vida. Así mismo insiste que la Terapia hará que asuma con facilidad aquellas actividades orientadas a su entretenimiento y diversión.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Vivir nuestra vida puede no ser tampoco un prospecto emocionante para algunos de nosotros. Tal vez hemos estado tan envueltos con otras personas que hemos olvidado cómo vivir y disfrutar de nuestras vidas.
Podemos sufrir un dolor emocional tan grande que pensamos que no tenemos vida propia; lo único que sentimos es nuestro dolor. Eso no es verdad. Somos más que nuestros problemas. Podemos ser más que nuestros problemas. No porque hasta ahora la vida haya sido tan dolorosa debe seguir lastimándonos. La vida no tiene que herirnos tanto, y no será así, si empezamos a cambiar. De aquí en adelante puede ser que no todo sean rosas, pero tampoco tiene por qué ser todo espinas. Necesitamos y podemos desarrollar nuestras propias vidas. Como dice un amigo mío: “Consiguete una vida”.
Algunos codependientes piensan que una vida sin futuro, sin propósito, sin grandes sacudidas y sin grandes quebrantos no vale la pena vivirse. Eso tampoco es verdad. Yo creo que Dios nos tiene guardadas cosas emocionantes e interesantes a cada uno de nosotros. Creo que para cada quien existe un propósito placentero y que vale la pena por algo más que cuidar a la gente y ser un apéndice de ella. Creo que manifestamos esta actitud cuando cuidamos de nosotros mismos. Empezamos a cooperar. Nos abrimos a la bondad y a la riqueza de que disponemos dentro de nosotros y para nosotros.

Mi Reflexión: La percepción de la persona codependiente en relación a la recreación es negativa. Suele no dedicarle tiempo ni esfuerzo a disfrutar de cosas que le entretengan para su bienestar. Revertir esta creencia no es fácil, pero tampoco imposible. Para ello, durante la recuperación, y una vez detectado por él mismo el problema, abordará la solución, dándole mayor tiempo a la diversión y entretenimiento como parte de su sanación. (Alpha).

¿Dedicas tiempo a tu recreación y diversión? ¿Sientes mejoría en tu calidad de vida cuando lo haces? Comenta acá.

Meditación 24 de Abril… Abrámonos al amor

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reitera que la conducta autodestructiva del codependiente tiene su asiento en la disfuncionalidad familiar, haciendolo poco permeable a aceptar y dar amor.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Permitirnos recibir amor es uno de lo más grandes retos que enfrentamos en la recuperación.
Muchos de nosotros nos hemos bloqueado de recibir amor. Podemos haber vivido con gente que usaba el amor para controlarnos. Estarían con nosotros, pero a un alto precio para nuestra libertad. El amor se nos daba, o se nos retiraba, para controlarnos y tener poder sobre nosotros. Nosotros no nos sentíamos seguros recibiendo amor de estas personas. Podremos habernos acostumbrado a no recibir amor, a no reconocer nuestra necesidad de amor, porque vivimos con gente que no tenía verdadero amor para dar.
En algún punto en la recuperación reconocemos que nosotros, también, queremos y necesitamos ser amados. Podemos sentir embarazosa esta necesidad. ¿A dónde vamos con ella? ¿Qué podemos hacer? ¿Quién nos puede dar amor? ¿Cómo podemos determinar de quién fiarnos y de quién no? ¿Cómo podemos dejar que los otros se preocupen por nosotros sin sentirnos atrapados, abusados, asustados e incapaces de preocuparnos de nosotros mismos?
Aprenderemos. El punto de inicio es el sometimiento, a nuestro deseo de ser amados, a nuestra necesidad de que nos mimen y nos amen. Tendremos cada vez mas confianza en nuestra capacidad para cuidar de nosotros mismos con la gente. Nos sentiremos suficientemente seguros para dejar que la gente se preocupe por nosotros; tendremos cada vez mas confianza en nuestra capacidad para escoger a la gente que es segura y que nos puede dar amor.
Quizá al principio necesitemos enojarnos, enojarnos porque no nos están satisfaciendo nuestras necesidades. Después, podemos sentir gratitud por esas personas que nos están enseñando lo que queremos, por aquellas que nos han asistido en el proceso de creer que merecemos ser amados y aquellas que han entrado a nuestra vida para amarnos.
Nos estamos abriendo como las flores. A veces duele que los pétalos se abran. Alégrate. Nuestro corazón se esta abriendo al amor que esta ahí y que seguirá estando ahí para nosotros.
Sométete al amor que está ahí para nosotros, al amor que la gente, el universo y nuestro Poder Superior nos manda.
Sométete al amor sin permitir que la gente nos controle o nos impida cuidar de nosotros mismos. Empieza por someterte al amor a ti mismo.

«Hoy me abriré al amor que está ahí para mí. Me permitiré a mi mismo recibir el amor seguro, sabiendo que puedo cuidar de mí mismo con la gente. Estaré agradecido con toda la gente de mi pasado que me ha asistido en el proceso de abrirme al amor. Reclamo, acepto y doy gracias por el amor que me está llegando».

Mi Reflexión:Para quien ha crecido en un ambiente disfuncional, carente de demostraciones de amor y empatía entre sus miembros, es difícil creer en el amor y la amistad. El codependiente lucha por sobrevivir y en este escenario labra una personalidad con problemas que le reiteran la incredulidad para el amor saludable. (Alpha).

¿Creciste en un ambiente disfuncional? ¿Estás en tratamiento en CoDA? Comparte aquí.