Meditación 7 de Enero … El manejo de los sentimientos dolorosos

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que la conducta del codependiente ante el dolor es «aprendida» por el maltrato, abandono y resentimiento que se ha desarrollado desde su infancia.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

El sentimiento de haber sido lastimados y el de ira son los más difíciles de encarar. Nos podemos sentir vulnerables, asustados e impotentes cuando estos sentimientos comienzan a aflorar, porque pueden disparar el recuerdo de ocasiones similares en que nos sentíamos impotentes.
A veces, para recuperar el sentido de control, quizá castiguemos a la gente que está a nuestro alrededor, ya sea que los culpemos de esos sentimientos o que sean víctimas inocentes. Quizá tratemos de “desquitarnos” o de manipular a espaldas de la gente para ganar la sensación de poder sobre la situación. Estas acciones quizá nos den un sentimiento temporal de satisfacción, pero sólo nos harán posponer la decisión de afrontar nuestro dolor.
Sentirse herido no tiene que ser algo tan atemorizante ni tenemos que trabajar tan duro para evitarlo. Aunque sentirse herido no es tan bonito como sentirse feliz, los sentimientos siguen siendo eso, sentimientos.
Podemos someternos a ellos, sentirlos y seguir adelante. Eso no significa que tengamos que buscar sentirnos heridos o detenernos innecesariamente en este tipo de sentimientos El dolor emocional no tiene porque devastarnos. Podemos sentarnos derechos, sentir el dolor, indagar si necesitamos hacer algo para cuidar de nosotros mismos y luego proseguir con nuestra vida.
No tenemos que actuar con prisas; tenemos que castigar a los demás para tener control sobre nuestros sentimientos. Podemos empezar compartiendo con otros nuestro dolor de sentirnos lastimados. Esto trae un alivio y a menudo la curación tanto para ellos como ara nosotros.
Con el tiempo aprenderemos la lección de que la verdadera fuerza proviene de que nos permitamos a nosotros mismos ser lo bastante vulnerables como para sentir el dolor. La verdadera fuerza proviene de saber que podemos cuidar de nosotros mismos, aunque sintamos dolor emocional. La verdadera fuerza nos viene cuando dejamos de hacer responsables a los demás de nuestro dolor y asumimos la responsabilidad de nuestros propios sentimientos.

«Hoy me someteré a mis sentimientos, incluso a los que son emocionalmente dolorosos. En vez de actuar con urgencia, o de intentar castigar a alguien, seré lo bastante vulnerable para experimentar mis sentimientos».

Reflexión: El codependiente ha sido lastimado, abusado, abandonado desde sus primeros años de vida. Esto lo lleva a comportarse habitualmente con aislamiento y dificultad para el manejo de sus sentimientos. Alberga dolor y resentimiento contra él y quienes le hirieron en el pasado. Tiene gran dificultad para soltar ese dolor. Su recuperación le va a ir dando la fortaleza interior que necesita para enfrentarlo y mantener relaciones saludables. El poder superior es su mejor aliado en esta tarea. (Alpha).

¿Tienes facilidad para expresar y manejar sentimientos dolorosos? ¿Cómo lo logras? Comparte aquí tu experiencia.

Versiculo Biblico del Día: La Palabra de Dios dice que debemos renovar nuestra manera de pensar, lo cual significa que no debemos aferrarnos al pasado, y en particular a nuestras quejas y rencores. Transfórmense mediante la renovación de su mente, para que verifiquen cuál es la voluntad de Dios: lo que es bueno y aceptable y perfecto (Romanos 12:2).

Meditación 6 de Enero… Relaciones

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós refuerza la necesidad de crear un escenario saludable para manejar las relaciones con pareja,familia, amigos, compañeros de trabajo. Es allí donde se sustenta la recuperación.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Si estamos descontentos sin una relación, probablemente lo estaremos también teniéndola. Una relación no hace que comience nuestra vida, una relación no se convierte en nuestra vida. Una relación es la continuación de la vida. (Más Allá de la Codependencia).

Las relaciones son la bendición y la ruina de la recuperación. En ellas mostramos dónde estamos en el camino de la recuperación.
A diario nos enfrentamos a la tarea de funcionar dentro de varias relaciones. A veces, elegimos esas relaciones; otras, no. La única opción que generalmente tenemos en nuestras relaciones es la que concierne, nuestra conducta. En la recuperación de la codependencia, nuestra meta es comportarnos de manera que demostremos responsabilidad para con nosotros mismos.
Estamos aprendiendo a reconocer nuestro poder para cuidar de nosotros mismos en nuestras relaciones y a tener intimidad con la gente cuando esto sea posible.
¿Necesitamos apartarnos de alguien a quien hemos estado tratando de controlar? ¿Hay alguien con quien necesitamos hablar, aunque lo que tengamos que decirle resulte incómodo? ¿Hay alguien a quien hayamos estado evitando porque nos da miedo cuidar de nosotros mismos con esa persona? ¿Necesitamos reparar un daño? ¿Hay alguien con quien necesitemos ponernos en contacto, o a quien demostrarle nuestro amor?
La recuperación no se lleva a cabo fuera de nuestras relaciones, si no aprendemos a manejar nuestro propio poder y a cuidar de nosotros mismos dentro de nuestras relaciones.

«Hoy participaré en mis relaciones al máximo de mi capacidad. Estaré dispuesto a tener intimidad y a compartir con la gente en la que confío. Pediré lo que necesito y daré lo que me parezca adecuado».

Reflexión: La persona codependiente mantiene vínculos con los demás de manera poco saludable. La recuperación se gesta en el ámbito de las relaciones de índole diversa: pareja, familia, compañeros de trabajo, amistades.Todo ello conforma un espacio que debe, en lo posible, mantenerse saludable para que progrese y se mantenga el camino a la curación. (Alpha).

¿Cómo conduces tus relaciones? ¿Estás recuperándote? Comenta acá tu experiencia.

Versiculo Biblico del Dia: Que el Señor los haga crecer para que se amen más y más unos a otros, y a todos, tal como nosotros los amamos a ustedes (1 Tesalonicenses 3:12).

Reflexión del Dia: 31 de Diciembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente»plantea que el codependiente iniciara su real sanación cuando se inserte en un proceso de recuperación que lo conduzca a autoestimarse y aceptarse tal cual es.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Podemos amarnos a nosotros mismos y a nuestras vidas. Podemos consentirnos y amarnos. Podemos aceptar a nuestros maravillosos yo, con todas nuestras faltas, flaquezas, puntos fuertes, puntos débiles, sentimientos, pensamientos, y todo lo demás. Es lo mejor que tenemos. Es lo que somos, y lo que teníamos que ser y no es un error. Nosotros somos lo más grande que alguna vez nos pueda suceder. Créanlo. Esto hace la vida mucho más fácil.
La única diferencia entre los codependientes y el resto del mundo es que las otras personas no se fastidian a sí mismas por ser quienes son. Toda a gente tiene pensamientos similares y tiene todo un rango de sentimientos. Toda la gente comete errores y hace unas cuantas cosas bien. De modo que podemos dejarnos en paz.
No somos ciudadanos de segunda clase. No merecemos llevar vidas de segunda mano. ¡Y no merecemos relaciones de segunda! Somos adorables y vale la pena que nos conozcan. La gente que nos ama y a quienes les caemos bien no son estúpidos ni inferiores por hacerlo. Tenemos derecho a ser felices. Nos merecemos cosas buenas.
Las personas que parecen más bellas son iguales a nosotros. La única diferencia es que ellas se dicen a sí mismas que se ven bien, y se dejan brillar. La gente que dicen las cosas más profundas, inteligentes o ingeniosas son iguales a nosotros. Se han aventurado a través de situaciones atemorizantes y se han dicho a si mismas que pueden hacerla. La gente que tiene éxito es igual que nosotros. Han seguido adelante y han desarrollado sus dones y talentos, y se han fijado metas. Somos incluso iguales a las personas que salen en televisión: nuestros héroes, nuestros ídolos. Todos trabajamos más o menos con el mismo material: humanidad. Lo que hace la diferencia es cómo nos sentimos. Lo que hace la diferencia es lo que nos decimos a nosotros mismos.

Reflexión: Para el codependiente su mayor problema es la no aceptación de si mismo. Cuando inicia su proceso de recuperación empieza a ser consciente de la necesidad de amarse tal cual es, con sus fortalezas y debilidades. Inicia así un camino espiritual que lo lleva gradualmente a desarrollar un sentido de estima personal alto. En ese sendero descubre cuánto vale como persona y se responsabiliza de su propio cuidado. (Alpha).

¿Actualmente acudes a la Terapia de CoDA? ¿Cómo sientes tus cambios? Comparte aquí.

Meditación 4 de Diciembre… Disfruta el vacio

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que si bien vivimos momentos que nos llenan de inquietud donde no sabemos que hacer, solo nos queda aceptar que actué nuestro poder superior y guíe nuestras decisiones.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Comenzamos a caminar por un camino: recuperación, un nuevo trabajo, una nueva relación. Estamos ocupados, incluso abrumados, con todo lo que tenemos ante nosotros. Trabajamos y caminamos nuestro camino y crecemos. Entonces un día la relación cambia. El trabajo cambia. O estamos lo suficientemente lejos para mirar más allá del siguiente minuto de sobriedad y cuando miramos, no podemos ver nada.
Nos asustamos. La nada puede ser aterradora. No hay forma de planificar para el futuro. No podemos hacer el movimiento correcto. Estamos rodeados de decisiones, y ninguno de ellas se siente como el correcto.
Relájate. Saborea este momento. Deja de tratar de llenarlo. Estás en el vacío, ese lugar mágico del cual surge toda creación. Respira el aire, mira las flores, siente el sol. O enciende un fuego para mantenerte caliente. No hay que asustarse de este lugar; no hay nada que tengas que hacer. Continúa recorriendo tu camino, y la forma creativa se te aclarará pronto.

«Dios, ayúdame a dejar de preocuparme cuando estoy en los lugares intermedios de mi vida. Ayúdame a caminar en paz y deja que el universo me muestre el camino que debo seguir. Ayúdame a relajarme en este espacio y acumular energía para el viaje por delante».

Mi Reflexión: En la vida del codependiente se presentan situaciones diversas que pueden generarle ansiedad, tristeza, depresión. En esos instantes, le resulta difícil asumir una postura clara y entra en juego el miedo a no conocer si esta haciendo lo correcto. Permitamos relajarnos, soltar nuestro temor y transformarlo en serenidad, aceptando que eso nos rebasa y dejar que actué nuestro poder superior. Es la mejor forma de vencer esos momentos intermedios en nuestra recuperación. (Alpha).

¿Estas pasando por momentos de vacío en tu vida? ¿Cómo lo enfrentas? Comenta acá.

Meditación 24 de Noviembre: Amor, en palabras y acciones

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós resalta la necesidad de dar y recibir amor, solo que se hace necesario que si no tenemos cubierta esa necesidad, podamos aceptar a las personas que nos rodean.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Muchos de nosotros tenemos ideas confusas sobre lo que significa ser amado y cuidado.
Muchos de nosotros fuimos amados y atendidos por personas que tenían discrepancias entre lo que decían y lo que hacían.

Es posible que hayamos tenido una madre o un padre que nos dijo «te amo» y luego nos abandonó o descuidó, dándonos ideas confusas sobre el amor. Por lo tanto, ese patrón se siente como el amor, el único amor que conocimos.
Algunos de nosotros pueden haber sido atendidos por personas que cubrían nuestras necesidades y decían que nos amaban, pero al mismo tiempo nos maltrataban. Eso, entonces, se convierte en nuestra idea de amor.
Algunos de nosotros pudimos haber vivido en ambientes emocionalmente estériles, donde las personas decían que nos amaban, pero no había sentimientos ni cuidados disponibles. Eso puede haberse convertido en nuestra idea de amor.
Podemos aprender a amar a los demás o a nosotros mismos de la manera en que hemos sido amados, o podemos dejar que los demás nos amen de la manera que hemos sido amados, ya sea que eso se sienta bien o no. Es hora de que nuestras necesidades se cumplan de manera que realmente funcionen. El amor no saludable puede satisfacer algunas necesidades superficiales, pero no nuestra necesidad de ser amado.
Podemos esperar congruencia en el comportamiento de los demás. Podemos disminuir el impacto de las palabras solo e insistir en que el comportamiento y las palabras coinciden.
Podemos encontrar el coraje, cuando sea apropiado, para confrontar las discrepancias en palabras y acciones, no para avergonzar, culpar o encontrar fallas, sino para ayudarnos a estar en contacto con la realidad y con nuestras necesidades.
Podemos dar y recibir amor donde el comportamiento coincide con las palabras. Merecemos recibir y dar lo mejor que el amor tiene para ofrecer.

«Hoy, estaré dispuesto a dar y recibir el amor más saludable posible. Observaré las discrepancias entre las palabras y los comportamientos que me confunden y me hacen sentir loco. Cuando eso suceda, entenderé que no estoy loco. Estoy en medio de una discrepancia.»

Reflexión: Dar y recibir amor es una necesidad permanente del hombre. En algunos casos recibimos amor de manera superficial y observamos que has discrepancias significativas en el comportamiento de las personas que nos proveen ese amor. ¿Qué hacer en esa situación? Solamente entender y aceptar que cada quien actúa según sus convicciones y creencias al respecto. Nuestra meta es recuperarnos. Lograr cambios significativos y brindar amor sano. (Alpha).

¿Recibiste manifestaciones de amor profundo? ¿Te beneficio ser amada y considerada por quienes te criaron? Comparte acá.

Reflexión del Dia: 21 de Noviembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» reafirma que el codependiente puede y debe desapegarse. Este sendero espiritual que representa la Terapia en Doce Pasos es un método que propicia cambios sostenidos y saludables de conductas.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

No podemos cambiar a las personas. Cualquier intento de controlarlas es un engaño y una ilusión. Se resistirán a nuestros esfuerzos o redoblarán los suyos para probar que no podemos controlarlas. Podrán adaptarse temporalmente a nuestras demandas, pero cuando nos demos la vuelta regresarán a su estado natural. Y aún más, la gente nos castigara por obligarla a hacer algo que no quiere, o a ser como no quiere ser,
Ningún control será suficiente para efectuar un cambio permanente o deseable en otra persona. A veces podremos hacer cosas que aumenten la probabilidad de que la gente quiera cambiar, pero ni aun eso podemos garantizar o controlar.
Y esa es la verdad. Es una desgracia. A veces es difícil de aceptar, especialmente si alguien a quien amas se lastima a sí mismo o a sí misma y a ti. Pero así es. La única persona a la que puedes o podrás hacer cambiar es a ti misma. La única persona que te atañe controlar eres tú misma.
Desapégate. Renuncia. A veces cuando hacemos esto el resultado que habíamos esperado sucede rápida, a veces milagrosamente. A veces, no sucede. A veces nunca sucede. Pero tú saldrás beneficiado. No tienes que dejar de ocuparte o de amar. No tienes que tolerar el abuso. No tienes que abandonar métodos constructivos, como la intervención profesional, para solucionar tus problemas. Lo único que tienes que hacer es poner tus manos emocionales, mentales, espirituales y físicas otra vez dentro de tus propios bolsillos y dejar a las cosas y a la gente solas. Déjalas estar. Toma cualquier decisión que necesites tomar para ocuparte de ti mismo, pero no las tomes para controlar a los demás. ¡Empieza a ocuparte de ti mismo.

Reflexión: Es relevante reiterar la necesidad de desapegarse cuando sentimos dependencia emocional o afectiva por los otros. Los beneficios del desapego son muchos y se ha comprobado que si nos sometemos a terapia podemos lograrlo. Llegó el momento de «volar» en una travesía espiritual que nos haga libres, dueño de nuestras acciones, dejando atrás esas conductas autodestructivas que nos han acompañado por años. Atrevámonos a dar este paso ¡Lo podemos lograr¡ (Alpha).

¿Estás actualmente en Terapia Doce Pasos de CoDA? ¿Has logrado desapegarte? Comenta acá tus vivencias.

Meditación 21 de Noviembre: Insistir en lo mejor

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que el codependiente merece una vida en libertad, alejado de todo apego afectivo. Mientras transcurre su Terapia, el debe concentrarse en comprender lo que desea en su vida. Reconocer aquellos comportamientos inadecuados y asumir los cambios necesarios.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Merecemos la mejor vida y el amor que tenemos para ofrecer, pero nos enfrentamos al desafío de aprender a identificar lo que eso significa en nuestra vida. Cada uno de nosotros debe comprender nuestra propia comprensión de lo que creemos que merecemos, lo que queremos y si lo estamos recibiendo.
Solo hay un lugar para comenzar, y ahí es donde estamos, en nuestras circunstancias actuales. El lugar donde comenzamos está con nosotros.
¿Que duele? ¿Qué nos enoja? ¿De qué estamos lloriqueando y quejándonos? ¿Estamos descontando cuánto nos está perjudicando un comportamiento en particular? ¿Estamos poniendo excusas para la otra persona, diciéndonos que somos «demasiado exigentes»?
¿Somos reacios, por una variedad de razones, especialmente miedo, para abordar los problemas en nuestras relaciones que pueden estar perjudicándonos? ¿Sabemos lo que nos está lastimando y sabemos que tenemos derecho a detener nuestro dolor si queremos hacer eso?

Podemos comenzar el viaje de privados a meritorios. Podemos comenzar hoy. También podemos ser pacientes y amables con nosotros mismos, ya que viajamos en incrementos importantes al creer que merecemos el segundo mejor, saber en nuestros corazones que merecemos lo mejor y asumir la responsabilidad de eso.

«Hoy, prestaré atención a cómo permití que la gente me tratara, y cómo me siento al respecto. También veré cómo trato a los demás. No voy a reaccionar de forma exagerada al tomar sus asuntos demasiado personalmente y demasiado en serio; No voy a reaccionar negativamente negando que ciertos comportamientos son inapropiados y no son aceptables para mí.»

Mi Reflexión: El codependiente permite por mucho tiempo ser abusado, irrespetado, maltratado por las demás personas, a esto suele acostumbrarse porque su baja autoestima no lo cree merecedor de algo mejor. Este momento es propicio para entender que está errado en su creencia y abocarse a cambiar aquellos comportamientos inadecuados e insanos que viene asumiendo por otros que le permitan manejar mejor su vida y liberarse. (Alpha).

¿Estás recibiendo terapia para tu codependencia? ¿Has logrado cambiar tus creencias en este aspecto? Comparte tus vivencias.

Meditación 20 de Noviembre… Botones Familiares

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que es necesario desapegarnos de algunos miembros de nuestra familia, para ello debemos ser honestos y decir las cosas que sentimos, poniendo limites saludables.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Tenía treinta y cinco años la primera vez que le contesté a mi madre y me rehusé a caer en sus juegos y en su manipulación. Estaba terriblemente asustada y casi no podía creer que yo estuviera haciendo esto. Encontré que no tenía que ser malvada. No tenía que empezar una discusión, pero podía decir lo que quería y necesitaba decir para cuidar de mí misma. Aprendí que podía amarme y honrarme a mí misma, y seguir preocupándome de mi madre -en la forma como yo quería- no en la forma como ella quería que lo hiciera. (Anónimo).

¿Quién sabe mejor cómo presionar nuestros botones que los miembros de la familia? ¿A quién, aparte de los familiares, le damos tal poder?
No importa por cuanto tiempo hayan estado en recuperación nuestros familiares, las relaciones con miembros de la familia pueden ser provocadoras.
Una conversación telefónica nos puede arrojar a un torbellino emocional y psicológico que dure horas o días.
A veces, las cosas se ponen peor cuando empezamos la recuperación porque nos hacemos aún más conscientes de nuestras reacciones y de nuestro malestar. Eso es incómodo, pero bueno. Al comenzar este proceso de concienciación y de aceptación cambiamos, crecemos y nos curamos.
Este proceso de desapegarnos con amor de nuestros familiares puede llevar años. Lo mismo el proceso de aprender a reaccionar de una manera más efectiva. No podemos controlar lo que hacen o tratan de hacer ellos, pero nosotros podemos ganar cierto sentido de control acerca de cómo elegimos reaccionar.
Dejar de tratar de hacerlos actuar o tratarnos diferente.
Desengancharnos de su sistema rehusándonos a tratar de cambiarlos o de influir sobre ellos.
Sus patrones, especialmente sus patrones con nosotros, son asuntos suyo. Cómo reaccionemos, o cómo permitamos que estos patrones influyan sobre nosotros, es asunto nuestro. Cómo cuidemos de nosotros mismos es asunto nuestro.
Podemos amar a nuestra familia y aún así, rehusarnos a meternos en sus asuntos. Podemos amar a nuestra familia pero rechazar sus esfuerzos por manipularnos, controlarnos o producir en nosotros sentimientos de culpa.
Podemos cuidar de nosotros mismos con nuestros familiares sin sentirnos culpables. Podemos aprender a ser asertivos con miembros de la familia sin ser agresivos. Podemos fijar los límites que necesitemos y queremos establecer con nuestros familiares sin ser desleales a la familia.
Podemos aprender a amar a nuestra familia sin perder el amor y el respeto hacia nosotros mismos.

Hoy, ayúdame a empezar a practicar el cuidado de mí mismo con mis familiares. Ayúdame a saber que no tengo por qué permitir que sus asuntos controlen mi vida, mi día o mis sentimientos. Ayúdame a saber que está bien que tenga determinados sentimientos hacia los miembros de la familia, sin culpa o vergüenza».

Reflexión: El codependiente generalmente se cría en familias disfuncionales donde desarrolla sentimientos de culpa, vergüenza. Debemos despegarnos de algunos miembros de la familia, pero al hacerlo no significa que no los amemos, sino que tenemos la responsabilidad de cuidarnos y ese tiempo vamos a utilizarlo en sanar, dejar atrás el sufrimiento y darle tiempo a la Divinidad para que actué «reparandonos». (Alpha).

¡lograste separarte de algunos miembros de tu familia que mantenían el irrespeto a tus decisiones? ¿Cómo lo hiciste? Comparte acá tu experiencia.

Meditación 12 de Noviembre… El momento preciso

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que el codependiente asume decisiones que están fuera de tiempo y que solo aceptando la guía divina puede orientarse en cuanto al momento preciso para hacerlo.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Espera hasta que sea el momento. Es contraproducente posponer o diferir las cosas; también es contraproducente actuar demasiado pronto, antes de que haya llegado el momento.
A veces nos llenamos de pánico y emprendemos una acción por miedo. A veces emprendemos una acción fuera de tiempo por venganza o porque queremos castigar a alguien. Actuamos o hablamos demasiado pronto a modo de controlar o de forzar a alguien a la acción. A veces emprendemos una acción demasiado pronto para aliviar sentimientos de incomodidad o de ansiedad acerca de como resultara una situación.
Una acción que se emprenda demasiado pronto puede ser tan ineficaz como otra que se emprenda demasiado tarde. Puede salirnos «el tiro por la culata» y provocar mas problemas de los que resuelva. Por lo general, si esperamos hasta que sea el momento preciso -a veces tan solo cuestión de minutos o de horas- la incomodidad se disipa y se nos da la fuerza para cumplir lo que necesitábamos hacer.
En la recuperación estamos aprendiendo a ser eficaces.
Nuestras respuestas vendrán. Nuestra guía vendrá, Reza. Confía. Espera. Deja ir. Se nos esta conduciendo. Se nos esta guiando.

«Hoy dejaré ir mi necesidad de controlar esperando hasta que sea el momento preciso. Cuando así sea, emprenderé la acción».

Reflexión: Los codependientes nos movemos en una «cuerda floja» de sentimientos y emociones. Asumimos decisiones de manera ineficaz. Si asumimos con claridad que estamos recibiendo la guía de nuestro Poder Superior, vamos a tomar la mejor decisión posible en el momento preciso. Esa es la actitud: Confiar. Creer. (Alpha).

¿Asumes que estás recibiendo una guía de la Divinidad? ¿Eso te ha ayudado a tomar tus decisiones de manera eficaz? Comparte tu experiencia aquí.

Meditación 11 de Noviembre… Muévete de tu centro

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que una manera positiva de mantenernos alerta, centrados, enfocados en el presente es la atención plena en todo lo que hagamos por muy simple y básico que sea.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Todo lo que tu mano encuentre que hacer, hazlo con todas tus fuerzas. (Eclesiastés 9:10).

Muévete desde tu centro.
Es una lección que aprendí en aikido. Pero es más que una lección sobre artes marciales; Es una antigua lección sobre cómo debemos vivir.
Prueba este ejercicio. Camina por la habitación deseando estar en otro lugar: en su silla, en su automóvil o con su amigo. Luego haz una actividad durante cinco minutos, como lavar los platos, concentrarse todo el tiempo en otra cosa que preferiría estar haciendo o en algo que le preocupa. Luego, regresa a donde empezaste.
Ahora, camine por la sala consciente de cada paso, presente para cada movimiento. Presta atención a dónde estás y cómo se siente cada paso. Y estar dispuesto y con la intención de estar justo donde estás. Lave los platos, preséntalos para sentir el agua caliente, el olor del jabón y cómo se siente el piso debajo de tus pies. Sé consciente. Ten la intención de lavar esos platos. Estar ahí, en ese momento en el tiempo. Ten cuidado de lavar hasta que los platos estén limpios y enjuagados hasta que estén limpios. Sé feliz y agradecido por la tarea. Dale a esa tarea tu todo.

Eso se está moviendo desde tu centro. Significa que estamos ahí, completamente presentes, enfocados y conscientes. No deseamos estar en otro lugar. Y valoramos mucho lo que estamos haciendo, sin importar el tamaño de la tarea. Cuánto más ricas se vuelven nuestras vidas cuando ponemos todo nuestro empeño en todo lo que hacemos. Los colores son más brillantes, el éxito más dulce, la pérdida más aguda y las lecciones más verdaderas.
Muévete de tu centro en todo lo que haces, incluso las tareas ordinarias y los momentos de la vida. Vierte todo tu corazón en tus relaciones. Da tus mejores ideas en el trabajo. No te preocupes. El universo tiene más de donde vinieron. Detén el automóvil a un lado de la carretera y observa la puesta de sol.
Todo lo que encuentre que hacer, hazlo con todas tus fuerzas.

«Dios, recuérdame vivir mi vida plenamente todos los días».

Reflexión: Como parte de la recuperación podemos concentrarnos en hacer las cosas usando la atencion plena. Significa que todo lo que hagamos sea centrados en esa tarea, viviendo cada instante de manera total, involucrándose en los detalles. Puede ser desde observar la naturaleza y disfrutar de sus maravillas más simples, como una labor doméstica, leer un libro o simplemente meditar conscientemente hasta mantenernos en el aquí y el ahora. (Alpha).

¿Has probado mantenerte centrada y consciente en cada instante de tus actividades diarias? Comparte tu experiencia.