Meditación 24 de Enero… Di «qué dulce es»

Melody Beattie, en su Libro Mas del Lenguaje del Adiós plantea que el codependiente debe manejarse en sus relaciones de forma saludable, dejando atrás el drama y la manipulación. Sus expectativas deben cambiar.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Se habla mucho de encontrar ese amor extraordinario de nuestra vida. Tal vez todo lo que necesitamos saber sobre el amor romántico se pueda aprender de nuestros amigos.
No esperamos que nuestros amigos cambien nuestra vida y hagan todo lo que está mal, correcto. Solo esperamos que sean quienes son, y luego dejamos que sean eso. Es parte de ser un amigo.
No esperamos que nos guste todo acerca de nuestros amigos. Sabemos que tienen defectos de carácter. Hacen cosas de vez en cuando que nos irritan.
No esperamos que nuestros amigos nos entretengan y nos diviertan, manteniéndonos riendo y sonriendo todo el tiempo. Les dejamos pasar por sus altibajos. A veces simplemente nos sentamos en silencio con nuestros amigos, y cada uno de nosotros mantenemos nuestros pensamientos para nosotros mismos.
No elegimos peleas y creamos drama con nuestros amigos, solo para mantener viva la pasión. Por lo general, hacemos todo lo posible para evitar luchar con nuestros amigos. Queremos que nuestra amistad sea un lugar tranquilo, seguro y pacífico, un refugio en nuestras vidas.
No esperamos que nuestros amigos pongan nuestras vidas al revés, distrayéndonos de nuestro camino. Por lo general, si un amigo intenta causar estragos en nuestras vidas, corremos hacia el otro lado.
No dejaríamos que un amigo nos pegara. Y los amigos no hablan mal. Si surge un problema, generalmente consideramos con cuidado la mejor manera de hablar sobre este tema con él o con él.
No esperamos que los amigos estén en perfecto estado de salud todo el tiempo. Sabemos que tendrán problemas con los que lidiar mientras caminan por sus propios caminos. Los alentamos. Oramos por ellos. Pero no tomamos sus problemas como propios y no lo tomamos personalmente cuando necesitan algo de tiempo para enfocarse en su propio crecimiento personal.
En las amistades, una persona no tiene todo el poder. Entonces, a pesar de las diferencias en nuestras vidas, tratamos de relacionarnos como iguales.
Somos tolerantes a los ciclos en nuestras amistades, sabiendo que en diferentes momentos, cada persona tiene diferentes necesidades, diferentes experiencias que atravesar. A veces hay más tiempo y energía para dedicar a las amistades. Otras veces, hay menos.
No esperamos que nuestros amigos estén a nuestro lado las veinticuatro horas del día. Tenemos nuestro tiempo juntos y valoramos eso, pero luego cada uno va por nuestro propio camino. No intentamos forzar la vinculación con amigos, ni siquiera forzar la relación para que sea una amistad demasiado rápida. Nos dejamos pasar por experiencias juntas naturalmente, sabiendo que así es como se lleva a cabo la unión.
No soy un experto en el amor conyugal, pero podríamos tener una mejor oportunidad de encontrar el amor si tratamos a nuestro amante como a un amigo.

«Dios, ayúdame a encontrar el punto medio entre las expectativas poco realistas y ninguna expectativa en absoluto. Ayúdame a cuidar mis relaciones y no confundir el drama con el amor romántico».

Mi Reflexión: El codependiente crea vínculos afectivos basados en la dependencia emocional, le es difícil comprender que su felicidad solo depende de los logros personales que el tenga. No dependerá nunca de lo que los otros hagan con relación a él. Cuando logra entender esta premisa, empieza su recuperación y se afianza en expectativas válidas, dejando atrás el control y la manipulación que le impide estar claro en sus relaciones emocionales saludables. (Alpha).

¿Generas relaciones afectivas basadas en el control? ¿Estás trabajando en el desapego? Comparte aquí tu experiencia al respecto.

Meditación 21 de Enero… Equilibrar

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reafirma que el manejo de las relaciones en la vida del codependiente deben girar hacia el equilibrio en el cual es básica la autoaceptación y la aceptación de los otros para que se mantengan sanas.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Luchar por las expectativas equilibradas de los demás. Luchar por la tolerancia saludable.
En el pasado, podemos haber tolerado demasiado o muy poco. Es posible que hayamos esperado demasiado o demasiado poco.
Podemos pasar de tolerar el abuso, el maltrato y el engaño a negarnos a tolerar comportamientos normales, humanos e imperfectos de las personas. Aunque es preferible no permanecer demasiado tiempo en ninguno de los dos extremos, así es como cambian las personas: personas reales que luchan imperfectamente por una vida mejor, relaciones mejoradas y comportamientos de relaciones más efectivos.
Pero si estamos abiertos a nosotros mismos y al proceso de recuperación, en algún momento comenzaremos otra transición: es el momento de alejarnos de los extremos, hacia el equilibrio.
Podemos confiar en nosotros mismos y en el proceso de recuperación para llevarnos a un lugar equilibrado de tolerancia, entrega, comprensión y expectativas de nosotros mismos y de los demás.
Cada uno de nosotros puede encontrar nuestro propio camino hacia el equilibrio al comenzar y continuar la recuperación.

«Hoy, practicaré la aceptación conmigo mismo y con los demás por la forma en que cambiamos. Si he tenido que pasar al otro extremo de un comportamiento, lo aceptaré según corresponda, por un tiempo. Pero haré de mi objetivo uno de tolerancia equilibrada y expectativas de mí mismo y de los demás».

Mi Reflexión: Para tener relaciones saludables se hace necesario movernos en una dinámica constante con miras a lograr el equilibrio entre la aceptación de los demás y nuestra propia aceptación ¿Cómo se logra ésto? No es fácil, debemos tener claridad en cuanto a las expectativas de los vínculos afectivos, sin perder de vista que todo pasa en un continuo proceso que no podemos detener, solo queda dar y recibir en equilibrio. (Alpha).

¿Mantienes el equilibrio en tus vínculos afectivos? ¿Cómo lo logras? Comparte tu experiencia aquí.

Meditación 20 de Enero… Nuevos comienzos

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que el codependiente debe plantearse nuevas formas de vivir en paz y serenidad. Sus sentimientos y emociones negativas deben ser modificados y transformados en positividad.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Los resentimientos son los bloques que nos impiden amarnos a nosotros mismos y no castigan la otra mismos. Se vuelven barreras dejan sentirnos bien disfrutar de vida. Nos estar en con el mundo. trozos ira se desbaratan disuelven olvido. Deja ir significa le permitamos persona hacer lo quiera. Significa aceptar pasado fijar para futuro ¡Podemos dejar ir los resentimientos y, aun así, tener límites!
Tratamos de ver la parte buena de la persona, o el bien que por fin se derivó de algún incidente que nos causó resentimiento. Tratamos de ver nuestra parte en ello. Luego, nos olvidamos del incidente.
Es de gran ayuda rezar por quienes nos sentimos resentidos. Pedirle a Dios que tome nuestros resentimientos también ayuda.
Qué mejor manera de empezar un año nuevo que borrando el pizarrón del pasado y empezarlo libres de resentimientos.

«Poder Superior, ayúdame a estar listo para despojarme de mis resentimientos. Trae a la superficie cualquier resentimiento oculto que me este bloqueando. Enséñame que debo hacer para cuidar de mi mismo y dejar ir mis resentimientos, y luego, ayúdame a hacerlo».

Mi Reflexión: La persona codependiente maneja sentimientos encontrados parte de su vida. En ellos impera la rabia, la ira, el resentimiento, la vergüenza y la culpa. Su conducta está guiada por tales sentimientos negativos. Durante su etapa de recuperación va a vivir cambios que le hacen ver la necesidad de cambiar estas emociones por aquellas positivas, y con la ayuda y guía del poder superior, va transformándose interiormente y su espiritualidad surge para «dejar ir» todo aquello que perturbe su sanación integral.(Alpha).

¿Experimentas resentimiento de ira en tu vida? ¿Cómo abordas estos sentimientos? Comparte aquí.

Meditación 19 de Enero… Expectativas de los demás

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reafirma que la persona codependiente debe plantearse metas alcanzables en la dinámica de relacionarse socialmente.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Nuestro trabajo es identificar nuestras necesidades y luego determinar una forma equilibrada de satisfacer esas necesidades. En última instancia, esperamos que nuestro Poder Superior y el Universo, no una persona en particular, sean nuestra fuente.

No es razonable esperar que alguien pueda o esté dispuesto a satisfacer todas nuestras solicitudes. Somos responsables de pedir lo que queremos y necesitamos. Es responsabilidad de la otra persona elegir libremente si responder o no a nuestra solicitud. Si intentamos coaccionar o forzar a otro a estar allí para nosotros, eso es controlar.
Hay una diferencia entre pedir y exigir. Queremos el amor que se da libremente.
Es irrazonable y poco saludable esperar que una persona sea la fuente para satisfacer todas nuestras necesidades. En última instancia, nos enfadaremos y resentiremos, tal vez incluso castigando, hacia esa persona por no apoyarnos como esperábamos.
Es razonable tener ciertas expectativas bien definidas de nuestro cónyuge, hijos y amigos.
Si una persona no puede o no estará allí para nosotros, entonces debemos asumir la responsabilidad por nosotros mismos en esa relación. Es posible que tengamos que establecer un límite, alterar nuestras expectativas o cambiar los límites de la relación para adaptarse a la poca o nula disponibilidad de esa persona. Hacemos esto por nosotros mismos.
Es razonable esparcir nuestros deseos y necesidades y ser realistas acerca de cuánto pedimos o esperamos de una persona en particular. Podemos confiar en nosotros mismos para saber qué es razonable.
El tema de las expectativas se remonta a saber que somos responsables de identificar nuestras necesidades, creyendo que merecen ser satisfechas, y descubrir una forma adecuada y satisfactoria de hacerlo en nuestra vida.

«Hoy, me esforzaré por tener expectativas razonables sobre la satisfacción de mis necesidades en las relaciones».

Mi Reflexión: Lograr vínculos sanos es una tarea difícil para cualquier persona. En el caso del codependiente, quien trata de dar más atención que recibirla, esta tarea se convierte en un verdadero «dolor de cabeza». En la medida que razonablemente creamos expectativas claras y alcanzables para mantener relaciones saludables, en esa misma medida las expectativas y la realidad se acercan y podemos dejar claro que estamos responsablemente cuidando de nosotros mismos. (Alpha).

¿Cómo manejas tus relaciones? ¿Desde la óptica de dar siempre o de dar y recibir atención? Comenta acá tus vivencias al respecto.

Meditación 17 de Enero… Roles de trabajo

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea la importancia de ser proactivo en las relaciones de trabajo, ello ayuda a mejorar los vínculos y refuerza la recuperación del codependiente.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Qué fácil es sumergirse en los roles en el trabajo. Qué fácil es colocar a otras personas en roles. A veces, esto es necesario, apropiado y conveniente.
Pero también podemos dejar que nuestro yo brille a través de nuestro papel.
Hay alegría en dar nuestro don de habilidad en el trabajo, en entregarnos a la tarea en cuestión tan a fondo que experimentamos una relación íntima con nuestro trabajo. Hay alegría cuando creamos o cumplimos una tarea y podemos decir: «¡Bien hecho!»
También hay alegría cuando somos nuestro propio trabajo, y cuando descubrimos y apreciamos a quienes nos rodean.
La tarea más desagradable y mundana se puede atravesar cuando dejamos de pensar en nosotros mismos como un robot y nos permitimos ser una persona.
Los que nos rodean responderán con gusto cuando los tratemos como individuos y no como roles definidos por el trabajo.Esto no significa que tengamos que enredarnos inapropiadamente con los demás. Significa que, ya sea que seamos un empleador o un empleado, cuando las personas pueden ser personas que realizan tareas en lugar de personas que realizan tareas, somos personas más felices y más contentas.

«Hoy, me dejaré brillar a través de mi tarea en el trabajo. Trataré de ver a los demás y los dejaré brillar también, en lugar de mirar solo sus tareas. Dios, ayúdame a estar abierto a la belleza de mí mismo y de los demás en el trabajo. Ayúdame a mantener relaciones saludables con las personas en el trabajo».

Mi Reflexión: Como codependiente nos desenvolvemos en diversos escenarios sociales, entre estos está en ambiente laboral o de trabajo que realizamos diariamente. Aportar significativamente al clima organizacional nos permite introducir lo que estamos aprendiendo en la recuperación para nutrir esos vínculos con respeto, honestidad, tolerancia y sana convivencia. (Alpha).

¿Cómo actúas en tu ambiente laboral? ¿Te sientes proactiva en esas relaciones laborales? Comenta acá.

Meditacion 13 de Enero… Nutriéndonos

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós se enfoca en la necesidad que el codependiente entienda la necesidad de quererse e iniciar un plan de actividades para divertirse y sanar.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Muchos de nosotros hemos estado tan privados de la crianza que creemos que es tonto o autoindulgente. Nutrirse no es tonto ni autoindulgente; Es como mostramos amor por nosotros mismos. Para eso estamos luchando en la recuperación: una relación amorosa con nosotros mismos que funcione, para que podamos tener relaciones amorosas con otros que funcionan.

Cuando nos lastimamos, nos preguntamos qué necesitamos para ayudarnos a sentirnos mejor. Cuando nos sentimos solos, nos acercamos a alguien seguro. Sin sentir que somos una carga, permitimos que esa persona esté ahí para nosotros.
Descansamos cuando estamos cansados; come cuando tengamos hambre; Diviértete o relájate cuando nuestros espíritus necesitan un ascensor. Nutrirse significa darnos regalos: un viaje al salón de belleza o peluquería, un masaje, un libro, una chaqueta nueva, un traje o vestido nuevo. Significa un baño largo y caliente para olvidar nuestros problemas y el mundo por unos momentos en los que se sentiría bien.
Aprendemos a ser amables con nosotros mismos y abrirnos a la crianza que los demás tienen para ofrecernos.
Como parte de cuidarnos a nosotros mismos, nos permitimos dar y recibir un toque positivo: un toque que nos parece apropiado, un contacto que es seguro. Rechazamos el toque que no se siente bien o seguro y no es positivo.
Aprendemos a darnos lo que necesitamos de una manera amable, cariñosa y compasiva. Hacemos esto con el entendimiento de que no nos hará perezosos mimados, egocéntricos o narcisistas. Las personas nutridas son efectivas en su trabajo y en sus relaciones.
Aprenderemos a sentirnos amados por nosotros mismos tanto que realmente podemos amar a los demás y dejar que ellos nos amen.

«Hoy me nutriré. También estaré abierto a la crianza que puedo dar a otros y recibir de ellos».

Mi Reflexión: La persona codependiente siente resentimiento por ella misma, eso le lleva a descuidarse y no darse alguna diversión que lo alegre y haga sentir bien. Cuando iniciamos la recuperación, asumimos otra actitud más dada a apreciarnos como seres humanos que somos. Empieza a desarrollarse el sentido de responsabilidad que tenemos que asumir por nuestra felicidad. Nutrirnos pasa por darnos gusto, por alegrarnos de estar vivos, por ayudar a los demás y permitir que ellos nos atiendan a nosotros, sin que medie el control o manipulación en esa relación. (Alpha).

¿Estás trabajando en sentirte a gusto contigo mismo? ¿Te das momentos de diversión? Comparte aquí.

Reflexión del Dia: 12 de Enero

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reafirma al desapego como herramienta de primera linea para dejar ir aquello que nos perturba.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

El desapego implica “vivir en el momento presente” –vivir en el aquí y en el ahora–-. Permitirnos que en la vida las cosas se den por sí solas en lugar de forzarlas y tratar de controlarlas. Renunciamos a los remordimientos por el pasado y a los miedos por el futuro. Sacamos el mayor provecho de cada día.
El desapego también implica aceptar la realidad, los hechos. Requiere fe en nosotros mismos, en Dios, en otras personas, en el orden natural y en el destino de las cosas en este mundo. Nos liberamos de nuestros pesares y preocupaciones y nos damos a nosotros mismos la libertad para disfrutar de la vida a pesar de nuestros problemas no resueltos. Confiamos en que todo está bien a pesar de los conflictos. Confiamos en que Alguien más grande que nosotros sabe, ha ordenado y se preocupa de lo que está sucediendo.
Entendemos que este Alguien puede hacer mucho más por resolver el problema que nosotros. De modo que tratamos de no estorbar su camino y dejar que Él lo haga. A su tiempo, sabremos que todo está bien porque vemos cómo las cosas más extrañas (y a veces, las más dolorosas) se solucionan de la mejor manera y en beneficio de todos.

Mi Reflexión: El desapego como herramienta nos conduce a soltar, dejar ir aquellos sentimientos, emociones y conductas insanas. Nos enfoca en «vivir el momento presente» y nos da la liberación que necesitamos para permitirnos ser felices, estar serenos y en paz, dejando que los demás asuman la responsabilidad de sus vidas. (Alpha).

¿Estás en Terapia Doce Pasos de CoDA? ¿Estás trabajando el desapego con éxito? Comparte tu experiencia aquí.

Reflexión del Dia: 11 de Enero

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente enfatiza que el Desapego constituye la herramienta útil y valiosa para sanar de la Codependencia.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

El desapego se basa en las premisas de que cada persona es responsable de sí misma, en que no podemos resolver problemas que no nos corresponde solucionar, y que preocuparnos no sirve de nada.
Adoptamos una política de no meter las manos en las responsabilidades de otras personas y en vez de ello, de atender a las nuestras. Si la gente se ha fabricado desastres a sí misma, le permitimos enfrentar las consecuencias. Le permitimos a la gente ser como es en realidad. Le damos la libertad de ser responsable y de madurar. Y nos damos nosotros mismos la misma libertad. Vivimos nuestra propia vida al máximo de nuestra capacidad. Luchamos para discernir qué es lo que podemos cambiar y qué es lo que no podemos cambiar. Luego dejamos de tratar de cambiar aquello que no podemos. Hacemos lo que podemos para resolver un problema, y luego dejamos de hacernos la vida de cuadritos. Si no podemos solucionar un problema después de intentarlo seriamente, aprendemos a vivir con ese problema o a pesar de él. Y tratamos de vivir felices, concentrándonos heroicamente en lo que de bueno tiene la vida hoy, y sintiéndonos agradecidos por ello. Aprendemos la mágica lección de que sacarle el máximo provecho a lo que tenemos multiplica lo bueno de nuestras vidas.

Mi Reflexión: Cuando la persona codependiente asiste a sus reuniones de CoDA e inicia ese sendero espiritual para recuperarse, empieza a concientizar que la herramienta más útil y valiosa para romper con la dependencia a personas, substancias y otros, solo es el «DESAPEGO». Entiende gradualmente que no es necesario dejar de querer a los demás que conforman su entorno, solo que es más importante quererse y aceptarse a sí mismo. Allí radica la sanación. (Alpha).

¿Asistes a las Juntas de CoDA? ¿Estás trabajando en el Desapego? Comparte tu experiencia al respecto.

Meditación 7 de Enero … El manejo de los sentimientos dolorosos

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que la conducta del codependiente ante el dolor es «aprendida» por el maltrato, abandono y resentimiento que se ha desarrollado desde su infancia.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

El sentimiento de haber sido lastimados y el de ira son los más difíciles de encarar. Nos podemos sentir vulnerables, asustados e impotentes cuando estos sentimientos comienzan a aflorar, porque pueden disparar el recuerdo de ocasiones similares en que nos sentíamos impotentes.
A veces, para recuperar el sentido de control, quizá castiguemos a la gente que está a nuestro alrededor, ya sea que los culpemos de esos sentimientos o que sean víctimas inocentes. Quizá tratemos de “desquitarnos” o de manipular a espaldas de la gente para ganar la sensación de poder sobre la situación. Estas acciones quizá nos den un sentimiento temporal de satisfacción, pero sólo nos harán posponer la decisión de afrontar nuestro dolor.
Sentirse herido no tiene que ser algo tan atemorizante ni tenemos que trabajar tan duro para evitarlo. Aunque sentirse herido no es tan bonito como sentirse feliz, los sentimientos siguen siendo eso, sentimientos.
Podemos someternos a ellos, sentirlos y seguir adelante. Eso no significa que tengamos que buscar sentirnos heridos o detenernos innecesariamente en este tipo de sentimientos El dolor emocional no tiene porque devastarnos. Podemos sentarnos derechos, sentir el dolor, indagar si necesitamos hacer algo para cuidar de nosotros mismos y luego proseguir con nuestra vida.
No tenemos que actuar con prisas; tenemos que castigar a los demás para tener control sobre nuestros sentimientos. Podemos empezar compartiendo con otros nuestro dolor de sentirnos lastimados. Esto trae un alivio y a menudo la curación tanto para ellos como ara nosotros.
Con el tiempo aprenderemos la lección de que la verdadera fuerza proviene de que nos permitamos a nosotros mismos ser lo bastante vulnerables como para sentir el dolor. La verdadera fuerza proviene de saber que podemos cuidar de nosotros mismos, aunque sintamos dolor emocional. La verdadera fuerza nos viene cuando dejamos de hacer responsables a los demás de nuestro dolor y asumimos la responsabilidad de nuestros propios sentimientos.

«Hoy me someteré a mis sentimientos, incluso a los que son emocionalmente dolorosos. En vez de actuar con urgencia, o de intentar castigar a alguien, seré lo bastante vulnerable para experimentar mis sentimientos».

Mi Reflexión: El codependiente ha sido lastimado, abusado, abandonado desde sus primeros años de vida. Esto lo lleva a comportarse habitualmente con aislamiento y dificultad para el manejo de sus sentimientos. Alberga dolor y resentimiento contra él y quienes le hirieron en el pasado. Tiene gran dificultad para soltar ese dolor. Su recuperación le va a ir dando la fortaleza interior que necesita para enfrentarlo y mantener relaciones saludables. El poder superior es su mejor aliado en esta tarea. (Alpha).

¿Tienes facilidad para expresar y manejar sentimientos dolorosos? ¿Cómo lo logras? Comparte aquí tu experiencia.

Meditación 6 de Enero… Relaciones

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós refuerza la necesidad de crear un escenario saludable para manejar las relaciones con pareja,familia, amigos, compañeros de trabajo. Es allí donde se sustenta la recuperación.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Si estamos descontentos sin una relación, probablemente lo estaremos también teniéndola. Una relación no hace que comience nuestra vida, una relación no se convierte en nuestra vida. Una relación es la continuación de la vida. (Más Allá de la Codependencia).

Las relaciones son la bendición y la ruina de la recuperación. En ellas mostramos donde estamos en el camino de la recuperación.
A diario nos enfrentamos a la tarea de funcionar dentro de varias relaciones. A veces, elegimos esas relaciones; otras, no. La única opción que generalmente tenemos en nuestras relaciones es la que concierne, nuestra conducta. En la recuperación de la codependencia, nuestra meta es comportarnos de manera que demostremos responsabilidad para con nosotros mismos.
Estamos aprendiendo a reconocer nuestro poder para cuidar de nosotros mismos en nuestras relaciones y a tener intimidad con la gente cuando esto sea posible.
¿Necesitamos apartarnos de alguien a quien hemos estado tratando de controlar? ¿Hay alguien con quien necesitamos hablar, aunque lo que tengamos que decirle resulte incómodo? ¿Hay alguien a quien hayamos estado evitando porque nos da miedo cuidar de nosotros mismos con esa persona? ¿Necesitamos reparar un daño? ¿Hay alguien con quien necesitemos ponernos en contacto, o a quien demostrarle nuestro amor?
La recuperación no se lleva a cabo fuera de nuestras relaciones, si no aprendemos a manejar nuestro propio poder y a cuidar de nosotros mismos dentro de nuestras relaciones.

«Hoy participaré en mis relaciones al máximo de mi capacidad. Estaré dispuesto a tener intimidad y a compartir con la gente en la que confío. Pediré lo que necesito y daré lo que me parezca adecuado».

Mi Reflexión: La persona codependiente mantiene vínculos con los demás de manera poco saludable. La recuperación se gesta en el ámbito de las relaciones de índole diversa: pareja, familia, compañeros de trabajo, amistades.Todo ello conforma un espacio que debe, en lo posible, mantenerse saludable para que progrese y se mantenga el camino a la curación. (Alpha).

¿Cómo conduces tus relaciones? ¿Estás en terapia Doce Pasos ¿Has sentido mejor actitud para mantener relaciones saludables? Comenta acá tu experiencia.