Meditacion 22 de Octubre … Aférrate a lo tuyo

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós afirma que habitualmente el codependiente tiene problemas de autoestima, se subvalora y no cree en sus propias capacidades. Ese escenario lo ubica en una situación de minusvalía que le impide asumir un rol protagónico en su vida.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

¡Confía en ti mismo. Confía en lo que sabes!
A veces es difícil ampararnos en nuestra propia verdad y confiar en lo que sabemos, especialmente cuando otros tratan de convencernos de lo contrario.
En estos casos, los demás pueden estar lidiando con cuestiones de culpa y de vergüenza. Ellos pueden tener su propio programa. Pueden estar inmersos en la negación. Les gustaría que creyéramos que no sabemos lo que sabemos; les gustaría que no confiáramos en nosotros mismos; preferirían involucrarnos en sus tonterías.
No tenemos por qué dejar que los otros nos confisquen nuestra verdad o nuestro poder. Eso es codependencia.
Creer mentiras es peligroso. Cuando dejamos de confiar en nuestra verdad, cuando reprimimos nuestros instintos, cuando nos decimos a nosotros mismos que algo debe andar mal con nosotros por sentir lo que sentimos o por creer lo que creemos, le damos un golpe mortal a nuestro yo y a nuestra salud mental.
Cuando menospreciamos esa importante parte nuestra que sabe cuál es la verdad, nos desconectamos de nuestro centro. Nos sentimos locos. Nos metemos en la vergüenza, en el miedo, en la confusión. Perdemos el rumbo cuando le permitimos a alguien que nos quite el tapete sobre el que estamos parados.
Esto no significa que nunca estemos equivocados. Pero no siempre estamos equivocados.
Sé abierto. Pósate en tu verdad. Confía en lo que sabes y rehúsate a aceptar la negación, las tonterías, las intimidaciones o la coerción que quisieran sacarte de tu rumbo.
Pide que se te muestre la verdad, clara, no que te la muestre la persona que esta tratando de manipularte o de convencerte, sino tu mismo, tu Poder Superior y el Universo.

«Hoy confiaré en mi verdad, en mis instintos y en mi capacidad para asentarme en la realidad. No permitiré que me dominen las intimidaciones, la manipulación, los juegos, la deshonestidad o la gente que tiene programas peculiares».

Mi Reflexión: El codependiente tiende a «subestimar» su capacidad de creer en el. Ha sido tan maltratado o abusado que pierde la confianza en si mismo. Cree que sus sentimientos y conductas son inapropiadas y eso lo deja en desventaja al momento de «reasumir» su papel en recuperarse. No se siente capaz de salir del atolladero donde esta. Debemos pedir al Poder Superior la claridad y el entendimiento para confiar, para creer que somos capaces de responsabilizarnos de nuestras vidas. Allí empezamos a retomar la fortaleza y dejando atrás las debilidades. (Alpha).

¿Te sientes incapaz de cuidar de ti mismo? ¿Iniciaste tu recuperación? ¿Sientes la necesidad de llegar hasta la meta de recuperarte de este trastorno? Comparte tus experiencias acá.

Reflexión del Dia: 21 de Octubre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» destaca la relación entre la codependencia y la búsqueda de paz y sosiego en la vida de quienes padecen esta condición.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Aquí hay algunas reflexiones sobre esta conexión:

– Búsqueda de la Paz: La codependencia a menudo se origina en la búsqueda de la paz y la felicidad. Las personas codependientes a menudo creen que al cuidar y satisfacer las necesidades de los demás, encontrarán paz y tranquilidad en sus relaciones. Sin embargo, esta búsqueda de paz a menudo se convierte en una fuente de agitación, ya que sacrifican sus propias necesidades y bienestar en el proceso.

– Sacrificio de Sí Mismos: Los codependientes tienden a poner las necesidades de los demás por encima de las suyas, creyendo que esto les brindará paz y sosiego. Sin embargo, este sacrificio de sí mismos a menudo conduce a la insatisfacción y la agitación emocional, ya que se descuidan a sí mismos.

– Dificultad para Encontrar la Paz: La codependencia puede llevar a relaciones conflictivas y disfuncionales, lo que hace que la paz sea difícil de alcanzar. La constante preocupación por los problemas y necesidades de los demás puede generar ansiedad y agitación constante.

– Sosiego a Través de la Recuperación: La recuperación de la codependencia implica aprender a encontrar la paz y el sosiego dentro de uno mismo, en lugar de buscarlos a través de los demás. A través del autocuidado, el establecimiento de límites saludables y la autoaceptación, los codependientes pueden comenzar a experimentar una mayor tranquilidad en sus vidas.

– Equilibrio en las Relaciones: La recuperación también implica la construcción de relaciones más equilibradas y satisfactorias. Al establecer límites y comunicarse de manera efectiva, se pueden crear relaciones en las que la paz y el sosiego sean más accesibles.

La codependencia a menudo nace de un deseo legítimo de encontrar la felicidad y la tranquilidad, pero a menudo se logra a través de medios destructivos. La recuperación implica redirigir esa búsqueda hacia el autocuidado, la autenticidad y la construcción de relaciones saludables para encontrar una paz más duradera y auténtica.

Respondete estas interrogantes: ¿Estás buscando reorientar tu estilo de vida hacia la autenticidad? ¿Has asumido la necesidad de asistir a Terapia de Doce pasos de CoDA? Si lo estás haciendo, ¿cómo te has sentido en estas terapias de ayuda? Comenta aquí tus vivencias.

Meditación 21 de Octubre… La trampa de la victima

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós expresa que continuamente nos victimizamos y en ese papel pasamos parte de nuestra existencia. Tenemos herramientas para enfrentar y resolver nuestras necesidades.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

La creencia de que la vida tiene que ser dura y difícil es la creencia que hace un mártir.
Podemos cambiar nuestras creencias negativas sobre la vida y si tenemos el poder de detener nuestro dolor y cuidarnos a nosotros mismos.
No estamos indefensos. Podemos resolver nuestros problemas. Tenemos poder, no para cambiar o controlar a otros, sino para resolver los problemas que tenemos que resolver.
Usando cada problema que se nos presenta para «probar» que la vida es difícil y que estamos indefensos, esto es codependencia. Es la trampa de la víctima.
La vida no tiene por qué ser difícil. De hecho, puede ser suave. La vida es buena. No tenemos que «espantarlo», ni a nosotros mismos. No tenemos que vivir en la parte inferior.
Tenemos poder, más poder del que sabemos, incluso en los tiempos difíciles. Y los tiempos difíciles no prueban que la vida sea mala; son parte de los altibajos de la vida; A menudo, trabajan para lo mejor.
Podemos cambiar nuestra actitud; podemos cambiarnos a nosotros mismos; A veces, podemos cambiar nuestras circunstancias.
La vida es desafiante. A veces, hay más dolor del que pedimos; A veces, hay más alegría de lo que imaginábamos.
Todo es parte del paquete, y el paquete es bueno.
No somos víctimas de la vida. Podemos aprender a sacarnos como víctimas de la vida. Al dejar de lado nuestra creencia de que la vida tiene que ser dura y difícil, la hacemos mucho más fácil.

«Hoy, Dios, ayúdame a dejar de creer que la vida es tan dura, tan horrible o tan difícil. Ayúdame a reemplazar esa creencia con una visión más sana y realista».

Mi Reflexión: El codependiente percibe la vida como algo tremendamente duro. Le es difícil entender que hay matices, no todo es blanco y negro, hay tonos de grises y de colores rutilantes. Cuando entramos en recuperación empezamos a darle un giro a nuestra percepción negativa e iniciamos un sendero donde dejamos el papel de víctima gradualmente y vemos cuanto podemos ir dejando atrás y enfrentar nuestra situación cada día. Esto nos fortalece y asumimos responsabilizarnos por buscar nuestra felicidad. (Alpha).

¿Tiendes a victimizarte siempre? ¿Cómo piensas cambiar esa realidad que hoy sientes? Comparte con nosotros.

Reflexión del Dia: 19 de Octubre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» plantea que el codependiente se mueve en el dilema terrible de contarle a otros sus emociones y sentimientos en busca de ayuda a su problema.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Según Melody Beattie, este dilema refleja la lucha interna que a menudo experimentan quienes padecen codependencia. En un lado de este dilema, existe el anhelo profundo de compartir lo que sienten, buscar apoyo y liberar sus emociones. Saben que esta es una parte crucial de su recuperación, un camino hacia la sanación.

Sin embargo, en el otro lado del dilema, se encuentra el miedo arraigado y la autoduda. Los codependientes a menudo temen la reacción de los demás, la posibilidad de ser juzgados, rechazados o no ser comprendidos. Este miedo puede llevarlos a ocultar sus emociones y a guardar sus sentimientos para sí mismos, perpetuando así sus patrones de codependencia.

La reflexión en este dilema es un recordatorio de que el proceso de recuperación es un camino de altos y bajos. Aunque plantear los sentimientos y emociones puede ser desafiante, es una parte esencial del proceso de sanación. La búsqueda de ayuda y apoyo es un acto de amor propio que con el tiempo puede ayudar a romper los patrones de codependencia y llevar a relaciones más saludables. La reflexión también enfatiza que, aunque el miedo puede ser abrumador, la recompensa de liberar emociones y recibir apoyo puede superar con creces esos temores iniciales. La recuperación de la codependencia implica el coraje de superar este dilema y dar el paso hacia el crecimiento personal y la sanación.

Para ti mismo, plantéate estas interrogantes: ¿Asumiste como necesidad buscar ayuda en los otros para lograr tu curación? ¿Te has decidido por confiar en la terapia CoDA? Comenta tu experiencia durante la Terapia.

Meditación 19 de Octubre … Nuestros puntos buenos

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós afirma que no todo es negativo en el carácter del codependiente, solo debe reconocer aquello que sean sus puntos débiles y trabajar en repararlos y cambiarlos gradualmente.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

¿Qué es un Codependiente? La respuesta es fácil. Son algunas de las personas más amorosas, más solícitas que conozco. (Más Allá de la Codependencia).

No necesitamos limitar un inventario acerca de nosotros mismos a lo negativo. Concentrarnos sólo en lo malo es un asunto medular de nuestra codependencia.
Honestamente, sin miedo, pregúntate: «¿Que tengo de bueno? ¿Cuales son mis puntos buenos? «¿Soy una persona amorosa, solicita, cariñosa?». Podemos haber descuidado el amarnos a nosotros mismos en el proceso de cuidar a los demás, pero ser cariñoso es una cualidad.
«¿Hay algo que haga particularmente bien?» «¿Tengo una fe solida?» ¿Soy bueno como parte de un equipo o como líder?» «¿Tengo un modo especial con las palabras o con las emociones?»
«¿Tengo sentido del humor?» «¿Alegró a la gente?» «¿Soy bueno para consolar a los demás?» «¿Tengo la habilidad de sacar algo bueno prácticamente de la nada?» «¿Veo lo mejor en la gente?»
Estas son cualidades del carácter. Podremos habernos ido al extremo con ellas, pero eso está bien. Ahora estamos en camino de encontrar el equilibrio.
La recuperación no es eliminar nuestra personalidad. La recuperación tiene por objeto cambiar, aceptar, trabajar o transformar nuestros aspectos negativos y construir sobre los positivos. Todos tenemos cualidades; lo único que necesitamos es concentrarnos en ellas, darles poder y extraerlas de nuestro interior.
Los codependientes son de las personas más amorosas, más solícitas que hay. Ahora, estamos aprendiendo a darnos a nosotros mismos algo de esa preocupación y de ese cariño.

«Hoy me concentraré en lo que tengo de bueno. Me daré a mí mismo algo del cariño que le he dado al mundo».

Mi Reflexión: El Codependiente tiende a creer que todo en su interior es negativo. Debemos entender que tenemos puntos favorables en nuestra vida, y durante la recuperación fortalecer estos aspectos de nuestro carácter y las áreas negativas ir reparándolas hasta acercarnos a lo deseable. Somos seres amorosos y capaces de amar a los otros, bien podríamos darnos mas amor a nosotros mismos. Nos merecemos ese reconocimiento propio. (Alpha).

¿Conoces los elementos positivos y negativos de tu carácter? ¿Estás pensando en buscar ayuda profesional o grupos de apoyo como CoDA? Puedes compartir tu experiencia durante la recuperación.

Reflexión del Dia: 17 de Octubre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» enfatiza en la necesidad de no reprimir nuestros sentimientos y emociones, así mismo expresa que resulta positivo compartirlo con personas que van a entendernos y aceptarnos como somos.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Melody Beattie nos recuerda que para sanar la codependencia, debemos aprender a expresar nuestros sentimientos de manera honesta y auténtica. En lugar de ocultar nuestras emociones o reprimirlas para evitar conflictos, debemos encontrar el valor de comunicar lo que realmente sentimos. Esta liberación emocional nos permite construir relaciones basadas en la sinceridad y la autenticidad, allanando el camino hacia la sanación y el empoderamiento personal. Aprender a expresar nuestros sentimientos es un acto de amor propio y una piedra angular en el viaje hacia una vida más equilibrada y satisfactoria.

Al asumir esta conducta, el codependiente es beneficiado porque camina hacia una mayor autenticidad, comunicación efectiva y bienestar emocional, así como una mayor autoaceptación. Esto nos ayuda a mejorar nuestras relaciones y fomentar la sanación personal.

¿Has probado decir y actuar con autenticidad con respecto a tus sentimientos y emociones? ¿Cuál ha sido el resultado al hacerlo? Comenta acá tus expectativas y vivencias.

Meditación 17 de Octubre … Los sentimientos y el sometimiento

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reafirma que debemos soltar las cargas y liberarnos confiando en un Poder Superior a nosotros, solo así sanaremos.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

El sometimiento es una experiencia altamente espiritual y personal.
El sometimiento no es algo que podamos hacer dentro de nuestra cabeza. No es algo que podamos obligar o controlar con la fuerza de voluntad. Es algo que experimentamos.
La aceptación o sometimiento, no es un paquete limpio. A menudo, es un paquete lleno de sentimientos difíciles:ira, indignación y tristeza, seguidos por la liberación y el alivio. A medida que nos sometemos, experimentamos nuestra frustración y nuestra ira hacia Dios, hacia otra gente, hacia nosotros y hacia la vida. Luego llegamos a la médula del dolor y la tristeza, del gran peso emocional interior que debe salir antes de que podamos sentirnos bien. Con frecuencia, estas emociones tienen conexión con la curación y se liberan a un nivel profundo.
El sometimiento es el que pone a trabajar las ruedas. Nuestro miedo y ansiedad respecto del futuro se liberan cuando nos sometemos.
Estábamos protegidos. Se nos guía. Se han planeado cosas buenas. Ahora mismo se está dando el siguiente paso. El sometimiento es el proceso que nos permite seguir adelante. Así es como nuestro Poder Superior nos lleva hacia delante.
Confía en lo correcta que es la programación del tiempo y en la liberad que está al otro extremo, mientras batallas humanamente a través de esta experiencia espiritual.

«Estaré abierto al proceso de sometimiento en mi vida. Me permitiré a mí mismo experimentar todas las emociones potentes y difíciles que deban ser liberadas».

Mi Reflexión: Indistintamente de la diversidad de emociones que sintamos debemos tener claro que solo seremos liberados si nos sometemos al Poder Superior. Dejar las cosas a la Divinidad permitirá, durante la recuperación, ir sanando progresivamente. Esto debemos hacerlo con convicción, fe y fortaleza (Alpha).

¿Has sentido que todo está planeado en tu vida por un Poder Superior a Ti? ¿Qué sientes al respecto?.Comenta acá tus experiencias.

Reflexión del Dia: 16 de Octubre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» enfatiza que sólo podemos cambiarnos nosotros mismos, y pretender cambiar a los otros es una tarea que nos trae serias dificultades y es una ilusión siquiera pretenderlo. Responsabilízate de ti mismo, los demás que hagan otro tanto con su vida.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

La ilusión del control en la codependencia es un fenómeno en el que el codependiente cree que puede o debe controlar las acciones, decisiones y comportamientos de los demás, especialmente de la persona a la que está relacionado o intenta ayudar. Esta ilusión a menudo se origina en el deseo de mantener la estabilidad y evitar problemas en la relación, pero en realidad, es una creencia errónea que puede ser dañina tanto para el codependiente como para la persona a la que intenta controlar.

Esta ilusión del control puede manifestarse de diversas maneras, como intentar cambiar a la otra persona, resolver sus problemas o tomar decisiones en su nombre. Sin embargo, a medida que el codependiente se da cuenta de que no puede controlar a los demás, puede experimentar frustración, ansiedad y un sentido de impotencia. Esto a menudo lleva a un ciclo de esfuerzos cada vez más desesperados por controlar y una sensación creciente de agotamiento.

Reflexionar y asimilar que el control es una «ilusión», es esencial para la recuperación de la codependencia. Implica reconocer que cada individuo tiene su propia autonomía y responsabilidad por sus decisiones y acciones. Aprender a soltar la ilusión del control es un paso fundamental hacia la construcción de relaciones más saludables y equitativas. En lugar de intentar controlar a los demás, el codependiente puede enfocarse en cuidar de sí mismo, establecer límites saludables y brindar apoyo de manera más equitativa y respetuosa.

Hazte estas preguntas:¿Eres una persona que intenta controlar a los otros? Si es afirmativa tu respuesta, ¿Qué debes hacer para cambiar esa actitud? Comparte aquí.

Meditación 16 de Octubre … Seamos honestos con nosotros mismos

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reafirma que todo codependiente tiene un compromiso primario: cuidar de si mismo. Esto reafirma su autoestima y permite adquirir la confianza en sí mismo.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Nuestra relación con nosotros mismos es la relación más importante que necesitamos mantener. La calidad de esa relación determinará la calidad de nuestras otras relaciones.

Cuando podamos decirnos a nosotros mismos cómo nos sentimos y podamos aceptar nuestros sentimientos, podremos decírselo a los demás.
Cuando podamos aceptar lo que queremos y necesitamos, estaremos listos para que se satisfagan nuestros deseos y necesidades.
Cuando podamos aceptar lo que pensamos y en lo que creemos y lo que para nosotros es importante, podremos comunicárselo a los demás.
Cuando aprendamos a tomarnos en serio a nosotros mismos, los otros también lo harán.
Cuando aprendamos a reírnos acerca de nosotros mismos, estaremos listos para reír con los demás.
Cuando hayamos aprendido a confiar en nosotros mismos, seremos dignos de confianza y estaremos listos para confiar.
Cuando podamos sentir gratitud por lo que somos, habremos conseguido amarnos a nosotros mismos.
Cuando hayamos logrado ese amor propio y aceptado nuestros deseos y necesidades, estaremos listos para dar y recibir amor.
Cuando hayamos aprendido a pararnos sobre nuestros pies, estaremos listos para pararnos al lado de alguien.

«Hoy me concentraré en tener una buena relación conmigo mismo».

Mi Reflexión: Para el codependiente todo gira alrededor de su baja autoestima, eso le acarrea serias dificultades para conducirse sanamente en sus relaciones. Si asumimos que la mayor responsabilidad radica en mantener la fe y confianza en nosotros mismos todo va a fluir y sabremos que eso estamos sanando. Invirtamos un buen tiempo en recuperarnos, allí radica nuestra felicidad en el momento presente. (Alpha).

¿Estás cultivando una seria y permanente terapia para alcanzar la confianza en ti mismo? ¿Has acudido a grupos de ayuda en CoDA en tu localidad? Comparte tus expectativas y resultados.

Reflexion del Dia: 15 de Octubre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» enfatiza 1ue 3l acto de dar de manera bondadosa es un bello ejemplo de amor a los demás, solo que si esto se asume como una obsesión, sacrificando la felicidad de uno, ya la conducta es enfermiza. Los codependientes somos cuidadores compulsivos. Hay que modificar ese comportamiento.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Para el codependiente, darse a los demás de manera desmedida significa entregarse de manera excesiva y desequilibrada a las necesidades, deseos y problemas de otras personas, a menudo a expensas de su propio bienestar. Esto puede manifestarse en diversas formas, como el exceso de sacrificio personal, la falta de límites claros, la sobreprotección o la compulsión por cuidar y rescatar a los demás.

Darse de manera desmedida puede surgir de un deseo profundo de ser amado, aceptado o necesario para los demás. El codependiente a menudo busca su propia validación a través de la atención y la satisfacción de las necesidades de los demás. Sin embargo, esto puede llevar a una pérdida de identidad personal, agotamiento emocional y una sensación constante de insatisfacción, ya que sus propias necesidades a menudo quedan en segundo plano.

La clave en la recuperación de la codependencia es encontrar un equilibrio saludable entre el apoyo a los demás y el autocuidado. Esto implica aprender a establecer límites claros, cuidar de sí mismo y entender que el amor propio es esencial para poder amar y cuidar genuinamente a los demás. Darse de manera desmedida, en última instancia, puede ser insatisfactorio y poco saludable tanto para el codependiente como para las personas a las que intenta ayudar.

Responde estas interrogantes: ¿Te obsesionas por ayudar a los demás? ¿Has detctado que necesitas ayuda profesional? ¿Estás recibiendo terapia en CoDA? Comparte acá tus experiencias.