Meditación 19 de Agosto… Claves de la mañana



Hay un mensaje importante para nosotros a primera hora todos los días.
A menudo, una vez que empezamos con el día, es posible que no escuchemos tanto a nosotros mismos y a la vida como lo hacemos en aquellos momentos en que despertamos por primera vez.
Un momento ideal para escucharnos a nosotros mismos es cuando estamos en silencio, nuestras defensas están bajas, y somos abiertos y más vulnerables.
¿Cuál es el primer sentimiento que nos invade, la sensación de que tal vez estamos tratando de evitar durante el día a día? ¿Estamos enojados, frustrados, heridos o confundidos? En eso debemos centrarnos y trabajar. Ese es el problema que debemos abordar.
Cuando despiertas, ¿cuál es la primera idea o pensamiento que entra en tu mente? ¿Necesita terminar un proyecto a tiempo? ¿Necesitas un día divertido? Un día de descanso?
¿Te sientes enfermo y necesitas cuidarte? ¿Estás en un estado de ánimo negativo? ¿Tienes un problema que resolver con alguien?
¿Necesitas decirle algo a alguien? ¿Algo te esta molestando? ¿Hay algo que se siente particularmente bien?
¿Se le ocurrió una idea, algo que podría obtener o hacer que se sentiría bien?

Cuando despiertas, ¿cuál es el primer problema que se presenta? No tienes que tener miedo. No tienes que apresurarte. Puedes quedarte quieto y escuchar, y luego aceptar el mensaje.
Podemos definir algunas de nuestras metas de recuperación para el día escuchando el mensaje de la mañana.
«Dios, ayúdame a dejar de lado mi necesidad de resistir el flujo armónico de la vida. Ayúdame a aprender a seguir la corriente y a aceptar la ayuda y el apoyo que me tienes que ofrecer».

(Melody Beattie de su Libro El lenguaje del Adios-Serie de Meditaciones).

Reflexión del Dia: 17 de Agosto



No tenemos que reaccionar. Tenemos opciones. Esta es la alegría de la recuperación de la codependencia. Y cada vez que ejercitamos nuestro derecho para elegir cómo queremos actuar, pensar, sentir y comportarnos, nos sentimos mejores y más fuertes.“Pero”, podrán ustedes protestar, “¿por qué no debo reaccionar? ¿Por qué no debo replicar? ¿Por
qué no debo irritarme? Él o ella se merecen cargar con el peso de mi torbellino”. Podría ser, pero tú no debes
hacerlo. Estamos hablando aquí de tu falta de paz, de serenidad, de tus momentos desperdiciados. Como solía decir Ralph Edwards, “Esta es tu vida”. ¿Cómo quieres usarla? No te estás desapegando por ella o por él. Te estás desapegando por ti mismo. Las probabilidades indican el beneficio de todos. Somos como cantores de un gran coro. Si el que está junto a nosotros desentona, ¿debemos hacerlo nosotros también? ¿No le ayudaría más a él, y a nosotros, tratar de seguir entonado? Podemos aprender a cumplir con nuestra parte.

(Melody Beattie de su Libro Ya No Seas Codependiente).
desapego de chopra1

Tomar decisiones con confianza…



Una de las herramientas de vida mas importantes de fortalecer, es la de saber tomar decisiones. Muchas veces, el miedo a cometer un error, a defraudar a los demás, o el no sentirnos preparados para asumir las consecuencias de la decisión que vamos a tomar, se convierte en el mayor enemigo de este proceso. Lo mas probable, es que en este punto, nos quedemos paralizados, sintiéndonos incapaces de tomarla, pensando que de esta manera estaremos a salvo de las consecuencias de haberlo hecho.
Todo esto, sin pensar, que al quedarnos quietos, también estamos tomando una decisión, quedarnos como y donde estamos, decisión, que también genera efectos que se traducirán en una situación, o unas circunstancias o lecciones de vida que tendremos que asumir.
Y es que constantemente estamos tomando decisiones de todo tipo, unas más sencillas que otras: «es mejor esto o aquello»; «mas alto o mas bajo»; «voy o me quedo»; desde que nos levantamos, elegimos la ropa que nos vamos a poner, lo que desayunaremos, que transporte usaremos, lo que haremos al llegar al trabajo… y es que no hay una forma mágica y perfecta para tomar las mejores decisiones, todos tenemos que pasar por el proceso de analizar de la manera mas objetiva, los pro y contra de la posible decisión, además de tratar de proyectar sus consecuencias y de que manera estas nos afectaran.
Una vez tomada la decisión, evitemos ir adelante y atrás, revisando una y otra vez el proceso, porque lo único que lograremos será ganar inseguridad y temor de tomarla y convertirla en una acción concreta.

Claves para tomar decisiones con confianza:
Define tu objetivo: Para facilitar el proceso de tomar decisiones, es muy importante tomarnos el tiempo de definir, cual es nuestro objetivo, es decir: «para que». Pues así, podremos, no solo analizar la situación de una manera mas objetiva, sino que también nos sentiremos mas motivados y animados a tomarla, pensando en el bienestar que nos traerá como consecuencia.
Visualiza tus alternativas: A veces nos sucede, que estamos tan ensimismados en lo pensamos, que no nos damos el tiempo necesario para analizar con la mente clara y abierta, las posibles alternativas que tenemos. Abrirnos en algunos casos a las sugerencias o las observaciones de una persona que por su experiencia, conocimiento o preparación pueda darnos otro punto de vista, puede ayudarnos a considerarlas.
Evita tomar decisiones mientras estés afectado: Lo peor que podemos hacer, es tomar decisiones dejándonos llevar por las emociones alteradas, porque seguramente lo haremos sin objetividad, impulsados por emociones negativas que nos llevan a reaccionar, la mayoría de las veces de forma equivocada. Es preferible tomar decisiones cuando estemos calmados, con la mente clara y las emociones serenas, de manera que podamos hacerlo lo mas asertivamente posible.
Una vez tomada la decisión, enfócate en ella: Para ganar confianza al momento de tomar decisiones, necesitamos prepararnos para aceptar lo que suceda, si no es lo que esperábamos, para aprender de esa experiencia y si el resultado es positivo porque satisface nuestra expectativa, poder disfrutarlo.
Hazte responsable de tus decisiones: Estar abiertos a recibir un resultado diferente con una buena actitud, nos ayudara primero, a aceptarlo e incorporarlo mas fácilmente, segundo a estar dispuestos a aprender de la experiencia sin pensar que fue un fracaso y tercero a sentirnos mas preparados para tomar mejores decisiones en el futuro.

(Maytte Sepulveda).