Meditación 21 de Mayo… Tu eres un ser único

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós recalca que las diferencias individuales existen y nosotros debemos ser únicos, expresando nuestras ideas de forma honestos y sinceros en el marco de esa diversidad.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Descubriremos la naturaleza de nuestro genio particular cuando dejemos de intentar conformarnos a nuestros propios modelos o a los de otras personas, aprendemos a ser nosotros mismos y permitimos que se abran nuestros canales naturales. (Shakti Gawain).

Tenemos mucho en común el uno con el otro. Y la recuperación, el crecimiento y el cambio se fortalecen al honrar estas similitudes. Pero cada uno de nosotros es único. Cada uno de nosotros tiene nuestras propias fortalezas, debilidades, dones, vulnerabilidades, nuestras propias personalidades.
El propósito del crecimiento espiritual no es eliminar la personalidad. Es para refinarla y mejorarla, y permitirnos a cada uno de nosotros expresarnos creativamente.
No estamos destinados a ser como cualquier otra persona. La comparación nos dejará incómodos, ya sea por orgullo o por inadecuación.
Tú eres tú. La maravilla de la vida consiste en encontrar tu propio ritmo al baile, tu propia forma de ver el mundo, tu propia pincelada, frase o combinación especial.
Hay una vieja historia sobre un escritor que acude a su maestro y le dice: «Maestro, todas las historias ya han sido contadas. No hay necesidad de que escriba. Todo lo que debe decirse ya ha sido escrito».
«Es cierto que no hay nuevas historias», dijo la maestra. «Las lecciones universales han tenido lugar durante mucho, mucho tiempo. Y los mismos temas han influenciado a la humanidad desde que comenzó el tiempo. Pero nadie ve esa historia a través de tus ojos. Y nadie más en el mundo contará esa historia exactamente como tu lo harás. Ahora regresa a tu escritorio, toma tu pluma y cuéntale al mundo lo que ves».
La belleza del mundo reside tanto en nuestras diferencias como en nuestras similitudes. Permite que la belleza que se canaliza a través de ti se condimente con tu propia perspectiva especial del mundo.
Hay una diferencia entre el ego y la personalidad. Deja caer el ego. Deja que tu personalidad brille, en todas sus glorias, debilidades y excentricidades.
Respeta cuánto tienes en común con otras personas.
¡Entonces como ser único, sé tú mismo!

«Dios, gracias por hacerme único».

Mi Reflexión: Cada ser humano tiene una perspectiva diferente de la vida. Si bien tenemos similitudes con otras personas, también tenemos diferencias a veces notorias. Lo más importante es aprender a lidiar con ambas situaciones, y emitir nuestros juicios de manera honesta y franca. Cada quien percibe el mundo a través de sus experiencias previas. Nadie es idéntico a otro. Somos únicos. (Alpha).

¿Has entendido que somos únicos y los demás también lo son? ¿Tienes claro que los otros pueden hacer sus cosas y no necesitan de ti? ¿Cómo lidias con esta verdad? Comparte acá.

Meditación 20 de Mayo… Confiando en nosotros mismos

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que el codependiente debe asumir y aceptar la guía divina como manera de sanar, caso contrario, seguirá desgastándose sin lograr paz y serenidad en su vida.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquiérelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Muchos de nosotros creímos que prestar atención a las palabras de Dios o nuestro Poder Superior significaba seguir reglas rígidas, un folleto de instrucciones para la vida.
Muchos de nosotros ahora creemos de manera diferente. Las rígidas reglas, las instrucciones interminables, la exhortación a la perfección, no son las palabras que nuestro Poder Superior susurra.
Las palabras de Dios son a menudo esas palabras inmóviles y pequeñas que llamamos intuición o instinto, que nos guían hacia adelante.
Somos libres de ser lo que somos, de escucharnos y confiar en nosotros mismos. Somos libres de escuchar las amables y amorosas palabras de un Poder Superior, palabras susurradas a través de cada uno de nosotros.

«Hoy, ayúdame, Dios, a soltar las reglas rígidas basadas en la vergüenza. Elegiré la libertad de amar, escuchar y confiar».

Mi Reflexión: Cuando aceptamos que un ser superior a nosotros es quien controla nuestras vidas, empezamos a hacer conciencia de que soltar las cargas es saludable y dejamos ir perfección, culpa, vergüenza, rabia. Es allí cuando iniciamos un camino a recuperarnos de nuestras adicciones y a sanar. (Alpha).

¿Estás conscientes de la guía de un poder superior en tu vida? Comparte aquí tu experiencia al respecto.

Meditación 19 de Mayo… Revela tus conexiones

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que el codependiente debe asumir un mayor y serio compromiso con la vida propia y de los otros.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquiérelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Las cosas derivan su ser y naturaleza de la dependencia mutua y no son nada por sí mismos. (Nagarjuna).

Dependemos de mucho a nuestro alrededor, no solo para nuestra supervivencia, sino para nuestra alegría. Necesitamos comida, agua y la compañía de nuestros compañeros de viaje en este gran viaje.
Podemos ser autosuficientes en nuestra actitud de cuidar de nosotros mismos, sin embargo, necesitamos el mundo que nos rodea para poder vivir y estar plenamente vivos.
Somos una parte de un todo. Somos una parte completa, pero no obstante, una parte. Necesitamos las otras partes. Las otras partes nos necesitan.
Del mismo modo que somos influenciados e impactados por aquellos que nos tocan, los influenciamos y los impactamos con nuestros pensamientos, palabras y comportamientos. No podemos controlar a los demás. Mire la diferencia en nuestras relaciones cuando hablamos con amabilidad y amor, y cuando gritamos.
Si bien es grandioso deleitarse en la bendición de la existencia, el mundo se vuelve más interesante y vivo cuando reconocemos a todos y a todos los demás en él también. Este cuerpo no puede estar sin el sustento de la comida, y la experiencia de nuestra alma aquí se vería enormemente reducida si no fuera por la compañía de otros espíritus que hemos conocido.
Si bien no es necesario que cumplamos con las expectativas de nadie sobre nosotros, debemos recordar que nuestras acciones afectarán a quienes nos rodean. Sí, tenemos la libertad de pensar, sentir y comportarnos como lo elijamos. Pero lo que hacemos tocará las vidas de otros.
No somos responsables de otras personas. Pero tenemos responsabilidades con ellos.
Deléitate con tu libertad. Pero respeta tu conexión con el mundo que te rodea. Asuma la responsabilidad de cómo toca y se conecta con todo y con todos en su vida de hoy.
Vive con reverencia, compasión y respeto hacia ti y todo lo demás en el mundo.

«Dios, dame reverencia y respeto por toda la vida».

Mi Reflexión: El codependiente tiende a aislarse debido a sus sentimientos de abandono, rechazo y abuso en su vida infantil, de allí que sienta desconexión con los demás y sus relaciones se sustentan en el control, no en el amor verdadero. El debe asumir un cambio radical de modo de creer y actuar, entendiendo que si bien no controlamos a los otros, si con nuestras conductas, intervenimos en su vida. (Alpha).

¿Estás controlando la vida de los demás? ¿Te has percatado que tus conductas afectan a los otros? Comenta acá

Meditacion 18 de Mayo… Dejar ir la urgencia

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea la importancia de interpretar que su tarea es sanarse, solo que asumirlo y hacerlo es laborioso. Debe practicar la estrategia de una cosa a la vez, dia a dia. Eso da resultados.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

¡Una cosa a la vez!
Eso es todo lo que tenemos que hacer. No dos cosas a la vez, sino una cosa hecha en paz.
Una tarea a la vez. Una sensación a la vez. Un día a la vez. Un problema a la vez. Un paso a la vez.
Un placer a la vez.
Relajarse. Suelta la urgencia. Comienza con calma ahora. Toma una cosa a la vez.
¿Ves cómo funciona todo?

«Hoy, abordaré pacíficamente una cosa a la vez. En caso de duda, primero tomaré las cosas».

Mi Reflexión: Para el codependiente en recuperación es difícil asumir varias tareas a la vez. Debe entender que es preciso asumir la responsabilidad de su cuidado.No es fácil lograr esa autodisciplina, pero si se esfuerza lo logra, aunque para ello, pida ayuda profesional. La Terapia Doce Pasos de CoDA es un excelente opción. (Alpha).

¿Estás en recuperación? ¿Cómo percibes tu actitud ante la terapia? Comenta acá.

Meditación 17 de Mayo… Experimenta tu vida

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que es importante entender quienes somos? y hacia donde debemos ir? Al comprender estas preguntas, buscaremos la solución segura.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

En cuanto digas: «Quiero cambiar», y haces un programa para lograrlo, se creara una fuerza contraria que te impide el cambio. Los cambios están teniendo lugar por sí mismos. Si profundizas más en lo que eres, si aceptas lo que hay allí, entonces un cambio ocurre automáticamente por sí mismo. ¡Esta es la paradoja del cambio! (Frederick S. Perls).

El Dr. Frederick S. Perls, fundador de la Terapia Gestalt, influenció profundamente mi vida. Cuando trabajé en comunidades terapéuticas, para «Gestalt», un sentimiento significaba entrar completamente en ese sentimiento, volverme uno con ese sentimiento, aceptar total y completamente el sentimiento y la experiencia como un medio de trascender, sanar o manejarlo.
¿Cómo cambiamos? No te fuerces. Déjate cambiar. Déjate ser. Adéntrate plenamente en la experiencia de tu vida, tus sentimientos y ser tú lo que puedas.
Cuando salgas, serás diferente.
Acepta también quién eres.
No intelectualices tu vida. Experimentala.

«Dios, ayúdame a aceptar quién y dónde estoy, y cómo me siento hoy. Entonces mañana, ayúdame a hacer lo mismo».

Mi Reflexión: Para el codependiente es imprescindible «aceptarse tal cual es», «donde esta» y «hacia donde ir». Si logra responder estas interrogantes podrá responsabilizarse de su vida asumiendo una conducta terapéutica, yendo hacia su sanación. (Alpha).

¿Cómo te percibes a ti mismo?¿Estás en disposición de cambiar para tu sanación? Comparte aquí

Meditación 16 de Mayo… Espontaneidad

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reafirma la importancia de soltar el control. Es ilusorio pensar que podemos controlar la vida de los otros.Mejor nos ocupamos de la propia.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

En recuperación, ¡estamos aprendiendo a dejarnos llevar! Estamos aprendiendo a ser espontáneos.

La espontaneidad puede asustar a algunos de nosotros. Podemos temer la pérdida de control relacionada con la espontaneidad. Todavía podemos estar operando bajo las reglas codependientes que prohíben la espontaneidad: ser bueno; tener razón; ser perfecto; sé fuerte; no te diviertas; y siempre estar en control.

Podemos asociar la espontaneidad con actuar de una manera adictiva, compulsiva, autodestructiva o irresponsable.
No es de eso de lo que estamos hablando en recuperación. La espontaneidad positiva implica expresar libremente quiénes somos, de una manera que sea divertida, saludable, que no nos hiera y que no infrinja los derechos de los demás.
Aprendemos a ser espontáneos y libres a medida que crecemos en autoconciencia y autoestima. La espontaneidad surge a medida que aumenta nuestra confianza en nosotros mismos, y nos volvemos más seguros en nuestra capacidad de mantener límites saludables.
Ser espontáneo está conectado a nuestra capacidad de jugar y lograr la intimidad. Para todos esos actos deseables, debemos ser capaces de dejar de lado nuestra necesidad de controlarnos a nosotros mismos y a los demás, y entrar plena y libremente en el momento presente.
Suelta tus riendas sobre ti mismo. Entonces, ¿qué pasa si te equivocas? Entonces, ¿qué pasa si estás equivocado? Disfruta de tus imperfecciones.
Déjate un poco necesitado, un poco vulnerable. ¡Tomar un riesgo!
Podemos ser espontáneos sin lastimarnos a nosotros mismos ni a los demás. De hecho, todos se beneficiarán con nuestra espontaneidad.

«Hoy, tiraré el libro de reglas y disfrutaré de ser quien soy. Me divertiré un poco con el don de la vida, de mí mismo y de otros».

Mi Reflexión: Difícilmente un codependiente quiere perder el control de su entorno personal, familiar y social. Se cree un interventor sano sobre la vida de los demás. Cuando se inicia y transcurre la recuperación, se va acostumbrando a que el control es una ilusión, y solo deja problemas en el camino. Cambiar esta creencia y asumir un comportamiento saludable es la misión verdadera y puntual de esa Terapia ¡Hazla bien día a día! (Alpha).

¿Eres un controlador compulsivo? ¿Iniciaste la Terapia Doce Pasos CoDA? Comparte tu experiencia acá.

Meditación 15 de Mayo… ¿Qué esperas?

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reitera la importancia de soltar esa imagen «fabricada» de ti mismo para complacer a los otros. Llegó el momento de ser «tu mismo».

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

La clave de la vida y el poder es simple. Es saber quiénes somos. Es saber lo que pensamos, lo que sentimos, lo que creemos, lo que sabemos e incluso lo que sentimos. Es entender dónde hemos estado, dónde estamos y hacia dónde queremos ir. A menudo, eso es diferente de lo que pensamos que debemos ser, de lo que otros quieren que seamos, nos digan que seamos, y algunas veces hasta nos dicen que sí lo somos.(Melody Beattie).

Es fácil engancharse a las expectativas que otras personas tienen de nosotros. A veces, es incluso más fácil engancharse a lo que creemos que esperan de nosotros.
Una de las mayores trampas es encerrarnos en una noción preconcebida de nosotros mismos. Podemos mantenernos tan ocupados viviendo a la altura de una imagen de nosotros mismos que olvidemos quiénes somos en realidad. Es lo suficientemente fuerte como para liberarse de las expectativas, habladas y no dichas, que otros nos imponen. Es más insidioso cuando comenzamos a decirnos que somos lo que creemos que otras personas esperan que seamos, ya sea que lo sean o no.
Mírate en el espejo. Si ves a una persona confinada con una imagen limitante que ya no le queda bien o no se siente bien, libérate.

«Dios, ayúdame a soltar el ego. Ayúdame a dejar de vivir las caricaturas autoimpuestas de quien creo que se supone que soy»

Mi Reflexión: Para el codependiente es crucial reflexionar sobre quiénes somos más allá de nuestras relaciones interpersonales. Necesitamos reconectar con nuestras propias necesidades, deseos y valores, y aprender a establecer límites saludables que nos permitan cuidar de nosotros mismos sin sacrificar nuestra integridad. Salir de la codependencia nos desafía a redefinir nuestra identidad en términos de autenticidad y autonomía, liberándonos del peso de las expectativas externas para abrazar nuestra singularidad y plenitud interior. (Alpha).

¿Te estás ocupando de ser «tu mismo» sin armaduras ni caretas? ¿Estás asistiendo a grupos de ayuda de CoDA? Comenta tu experiencia.

Meditación 14 de Mayo… Disculpas

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reafirma la importancia de asumir las consecuencias de nuestros actos, reparando errores que cometemos.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

A veces, actuamos de una manera que no nos sentimos cómodos. Eso es humano. Es por eso que tenemos las palabras: «Lo siento». Sanan y acortan la brecha. Pero no tenemos que decir «lo siento» si no hicimos nada malo. Una sensación de vergüenza puede mantenernos disculpándonos por todo lo que hacemos, cada palabra que decimos, por estar vivos y ser lo que somos.

No tenemos que disculparnos por cuidarnos a nosotros mismos, lidiar con los sentimientos, establecer límites, divertirnos o recuperar la salud.
Nunca tenemos que cambiar nuestro rumbo, si es en nuestro mejor interés, pero a veces una disculpa general reconoce otros sentimientos y puede ser útil cuando los problemas de una circunstancia o relación no son claros. Podríamos decir: «Lo siento por el alboroto que tuvimos. Lo siento si lo que necesitaba hacer para cuidarme te lastimaba; no fue pensado de esa manera».
Una vez que hacemos una disculpa, no tenemos que seguir repitiendo. Si alguien quiere continuar librándonos de una disculpa por el mismo incidente, ese es el problema de la persona, y no tenemos que engancharnos.
Podemos aprender a tomar nuestras disculpas en serio y no repartirlas cuando no son válidas. Cuando nos sentimos bien con nosotros mismos, sabemos cuándo es el momento de decir que lo sentimos y cuándo no.

«Hoy intentaré ser claro y saludable en mis disculpas, tomando responsabilidad por mis acciones y las de nadie más. Dios, ayúdame a descubrir por qué necesito disculparme y qué no es mi responsabilidad».

Mi Reflexión: Cuánto nos cuesta pedir excusas o disculpas. Es un momento que solemos evitar. Esta justificado hacerlo siempre y cuando hayamos cometido alguna error y merezca ser reparado. No tenemos porque disculparnos por las conductas saludables que estamos asumiendo, como es el cuidarnos de nosotros mismos. (Alpha).

¿Estás dispuesto a reparar algún error cometido? Comenta acá.

Meditación 13 de Mayo… ¿Quién es el propietario?

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós recalca que el codependiente asume roles que no le son propios y ello lo desgasta e interfiere en responsabilizarse de sí mismo. Es momento de «soltar esas cargas ajenas».

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Una herramienta útil en nuestra recuperación, especialmente en la conducta que llamamos desapego, es aprender a identificar ¿quién es propietario de qué? Luego dejamos que cada persona posea la propiedad que legítimamente le corresponde.
Si otra persona tiene una adicción, un problema,un sentimiento, o una conducta contraproducente, ésa es su propiedad, no la nuestra. Si alguien es un mártir, está inmerso en la negatividad, es controlador o manipulador, ése es asunto suyo, no nuestro.
Si alguien ha actuado de cierta manera y ha experimentado una consecuencia particular, tanto la conducta como la consecuencia le pertenecen a esa persona.
Si alguien está en negación o no puede pensar claramente acerca de un asunto en particular, esa confusión le pertenece a él o a ella.
Si alguien tiene una capacidad limitada para amar y ser solícito, o está impedido para ello, ésa es su propiedad, no la nuestra. Si alguien no tiene aprobación o cariño para dar, eso es propiedad de esa persona.
Las mentiras de la gente, sus engaños, trucos, manipulaciones, conductas abusivas, conductas inadecuadas y conductas tramposas, le pertenecen a ella también. No a nosotros.
Las esperanzas y sueños de la gente son propiedad suya. Sus sentimientos de culpa le pertenecen también. Su felicidad o su desdicha es también suya. Y lo mismo sus creencias y mensajes.
Si algunas personas no se gustan a sí mismas, ésa es su elección. Las elecciones de los demás son de su propiedad, no de la nuestra.
Lo que la gente opta por decir y hacer es asunto suyo.
¿Qué es propiedad nuestra?
Nuestra propiedad incluye nuestras conductas, problemas, sentimientos, felicidad, desdicha, alternativas y mensajes; nuestra capacidad para amar, para ser solícitos y cariñosos; nuestros pensamientos, nuestra negación, nuestras esperanzas y nuestros sueños. Si permitimos que nos controlen, nos manipulen, nos engañen, o nos maltraten, eso es asunto nuestro.
En la recuperación aprendemos a tener un sentido adecuado de la propiedad. Si algo no es nuestro, no lo tomamos. Si lo tomamos, aprendemos a regresarlo. Dejemos que los demás tengan sus propiedades y aprendamos a poseer y a cuidar bien de las nuestras.

«Hoy trabajare por desarrollar un sentido claro de lo que me pertenece y de lo que no. Si no es mio, no me quedare con el. Yo lidiare conmigo mismo, con mis asuntos y mis responsabilidades. Quitaré las manos de lo que no es mio».

Mi Reflexión: Determinar que y cuándo cambiar son necesarios para asumir las tareas que le son propias a cada quien. Hasta cuándo «cargar» con aquella mochila pesada con tareas que no podemos hacer por los demás. Es sano definir cuál es el rol de cada quien, y asumir darle la relevancia y energías necesarias a lo que no es propio. Así delimitamos y asumimos lo que nos toca responsabilizarnos y lo hacemos. (Alpha).

¿Estás discriminando aquello que es tuyo y lo que es de los demás? ¿Estás dispuesta a dejar ir esas situaciones que no son de tu responsabilidad? Comparte aquí tu criterio.

Meditación 12 de Mayo… Dejar que las cosas buenas sucedan

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reafirma que el codependiente se victimiza para mantener el control de los demás. La conducta autodestructiva le impide avanzar hacia el equilibrio deseado.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Antes de la recuperación, mis relaciones eran pésimas. No me fue muy bien en mi trabajo. Estaba enredado en mi familia disfuncional ¡Pero al menos sabía qué esperar! (Anónimo).
Quiero que la segunda mitad de mi vida sea tan buena como la primera mitad fue miserable. A veces, me temo que no será así. A veces, estoy asustado de que pueda ser.
Lo bueno puede asustarnos. El cambio, incluso un buen cambio, puede ser aterrador. De alguna manera, los buenos cambios pueden ser más aterradores que los tiempos difíciles.
El pasado, particularmente antes de la recuperación, puede haber llegado a ser confortablemente familiar. Sabíamos qué esperar en nuestras relaciones. Fueron predecibles. Eran repeticiones del mismo patrón: los mismos comportamientos, el mismo dolor, una y otra vez. Puede que no hayan sido lo que queríamos, pero sabíamos lo que iba a suceder.
Esto no es así cuando cambiamos patrones y comenzamos a recuperarnos.
Es posible que hayamos sido bastante buenos para predecir eventos en la mayoría de las áreas de nuestra vida. Las relaciones serían dolorosas Estaríamos privados.
Cada año sería casi una repetición de la última. A veces empeoraba un poco, a veces un poco mejor, pero el cambio no era drástico. No hasta el momento en que comenzamos la recuperación.
Entonces las cosas cambiaron. Y cuanto más avanzamos en este programa milagroso, más cambian nosotros y nuestras circunstancias. Comenzamos a explorar territorio inexplorado.
Las cosas se ponen bien. Ellos mejoran todo el tiempo. Comenzamos a tener éxito en el amor, en el trabajo, en la vida. Un día a la vez, lo bueno comienza a suceder y la miseria se disipa.
Ya no queremos ser una víctima de la vida. Hemos aprendido a evitar crisis y traumas innecesarios.
La vida se pone bien.
«¿Cómo manejo las cosas buenas?», Preguntó una mujer. «Es más difícil y más extraño que el dolor y la tragedia».
«De la misma manera en que manejamos las experiencias difíciles y dolorosas» respondí. «Un día a la vez.»

«Hoy, Dios, ayúdame a dejar de lado mi necesidad de sentir dolor y crisis. Ayúdame a moverme lo más rápido posible a través de sentimientos y problemas tristes. Ayúdame a encontrar mi base y equilibrio en paz, alegría y gratitud. Ayúdame a trabajar tan duro para aceptar lo que es bueno como lo he trabajado en el pasado al aceptar lo doloroso y lo difícil.»

Mi Reflexión: El codependiente se siente «víctima» y actúa dramáticamente como un mecanismo para mantener el control sobre los demás. Esa práctica insana debe ser revertida y empezar a cambiar el comportamiento autodestructivo por otra actitud saludable que permita armonizar los eventos de su vida. (Alpha).

¿Te sientes víctima y te mantienes en el drama? ¿Estás en Terapia? Comenta acá.