Meditación 26 de Noviembre… Es hora de enojarse

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que tendemos a sentir enfado y no acertamos a saber como manejar este sentimiento. Lo mejor es interpretar las razones y actuar mejorando nosotros mismos.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Ya es hora de que te enojes, sí, eso está enojado.
La ira puede ser una emoción tan potente y atemorizante. También puede ser un sentimiento que nos guía hacia decisiones importantes, a veces decisiones difíciles de tomar. Puede señalar los problemas de otras personas, nuestros problemas o simplemente los problemas que debemos abordar.
Negamos nuestra ira por una variedad de razones. No nos damos permiso para permitir que entre en nuestra conciencia, al principio. Comprende que no desaparece; se sienta en capas debajo de la superficie, esperando que estemos listos, seguros y lo suficientemente fuertes como para manejarlo.
Lo que podemos hacer en lugar de enfrentar nuestro enojo y lo que nos dice sobre el cuidado personal es sentirnos heridos, victimizados, atrapados, culpables e inseguros acerca de cómo cuidarnos a nosotros mismos. Podemos retirar, negar, poner excusas y esconder nuestras cabezas en la arena, por un tiempo.
Podemos castigar, desquitarnos, gimotear y preguntarnos.
Podemos perdonar repetidamente a la otra persona por comportamientos que nos lastiman. Podemos temer que alguien se vaya si tratamos con nuestra ira hacia él o ella. Podemos temer que tengamos que irnos si lidiamos con nuestra ira.
Podemos simplemente tener miedo de nuestra ira y la potencia de la misma. Es posible que no sepamos que tenemos un derecho, incluso una responsabilidad para nosotros mismos, de permitirnos sentir y aprender de nuestra ira.

«Dios,ayuda a que emerjan mis sentimientos de ira ocultos o reprimidos. Ayúdame a tener el valor de enfrentarlos. Ayúdame a entender cómo debo cuidarme con las personas a las que siento ira. Ayúdame a dejar de decirme a mí mismo que algo anda mal conmigo cuando las personas me victimizan y me siento enojado por la victimización. Puedo confiar en mis sentimientos para señalar los problemas que necesitan mi atención.»

Mi Reflexión: No siempre el sentimiento de enojo o enfado es negativo. Podemos aceptar este sentimiento y analizar las razones que motivan sentir ira. Es necesario interpretar por qué nos enojamos tan frecuentemente. Llegar a la raíz del asunto puede conducirnos a cambios en nosotros y nuestra percepción de las conductas de los demás para con nosotros. Puede convertirse en un estimulador para saber cuáles áreas deben ser atendidas, cuidando de nosotros mismos. (Alpha).

Te invito a responder estas preguntas: ¿Sientes ira frecuentemente? ¿Has logrado analizar las causas? ¿Logras controlar tus momentos de enojo o de ira? ¿Cómo lo haces? Comparte acá.

Reflexión del Dia: 24 de Noviembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» plantea que las relaciones humanas se ven perturbadas para los codependientes y estos deben aceptar la socialización de manera natural. Puede sentirse temor, pero hay que darse el chance de establecer vínculos afectivos.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

El trato cercano con los demás puede parecernos un asunto temerario, pero no tiene por qué asustarnos tanto. Y no es tan difícil. Nos sentimos bien incluso cuando nos relajamos y dejamos que suceda.
Está bien sentir miedo de la cercanía y del amor, pero también está bien que nos permitamos amar y sentirnos cerca de la gente. Está bien dar y recibir amor. Podemos tomar buenas decisiones acerca de a quién amar y cuándo hacerlo. Está bien que seamos como somos al estar en contacto con la gente.
Tomemos el riesgo de hacerlo. Podemos confiar en nosotros mismos. Podemos pasar por la difícil situación y la fricción que causa el iniciar relaciones. Podemos encontrar personas en quienes es seguro confiar. Podemos abrirnos, volvernos honestos y ser quienes somos. Incluso podemos manejar el hecho de ser heridos o rechazados de vez en cuando. Podemos andar sin perdernos a nosotros mismos y sin ceder nuestros límites. Podemos amar y pensar al mismo tiempo. Podemos quitarnos nuestros zapatos para correr.
Podemos preguntarnos a nosotros mismos, ¿estamos impidiendo la cercanía en nuestras relaciones actuales? ¿Cómo es que lo hacemos? ¿Es necesario? ¿Por qué? ¿Conocemos a alguien a quien nos gustaría acercarnos, alguien con quien nos sintamos seguros de acercarnos? ¿Por qué no damos los primeros pasos para acercarnos a esa persona? ¿Nos gustaría iniciar algunas relaciones nuevas? ¿Cómo podemos hacerlo? ¿Queremos y necesitamos tener más intimidad en nuestras relaciones, pero nos estamos conformando con menos? ¿Por qué?

Mi Reflexión: El codependiente siente temor para generar vínculos afectivos. Elude cualquier contacto con las personas por miedo a ser rechazado. Llega un momento que sufre cuando le toca «socializar» y huye de esas relaciones. Podemos subsanar esta actitud: permitiéndonos acercamientos que no nos incomoden. No tenemos por que sentir miedo y si lo sentimos, debemos permitirlo y dejar que pase lo que va a pasar. Relajarse y aceptar es la clave. (Alpha).

Responde esta pregunta: ¿Tienes temor a socializar? Si es así, ¿Cómo abordas esa situación? Comenta acá.

Meditación 24 de Noviembre… Amor, en palabras y acciones

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós resalta la necesidad de dar y recibir amor, solo que se hace necesario que si no tenemos cubierta esa necesidad, podamos aceptar a las personas que nos rodean.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Muchos de nosotros tenemos ideas confusas sobre lo que significa ser amado y cuidado.
Muchos de nosotros fuimos amados y atendidos por personas que tenían discrepancias entre lo que decían y lo que hacían.

Es posible que hayamos tenido una madre o un padre que nos dijo «te amo» y luego nos abandonó o descuidó, dándonos ideas confusas sobre el amor. Por lo tanto, ese patrón se siente como el amor, el único amor que conocimos.
Algunos de nosotros pueden haber sido atendidos por personas que cubrían nuestras necesidades y decían que nos amaban, pero al mismo tiempo nos maltrataban. Eso, entonces, se convierte en nuestra idea de amor.
Algunos de nosotros pudimos haber vivido en ambientes emocionalmente estériles, donde las personas decían que nos amaban, pero no había sentimientos ni cuidados disponibles. Eso puede haberse convertido en nuestra idea de amor.
Podemos aprender a amar a los demás o a nosotros mismos de la manera en que hemos sido amados, o podemos dejar que los demás nos amen de la manera que hemos sido amados, ya sea que eso se sienta bien o no. Es hora de que nuestras necesidades se cumplan de manera que realmente funcionen. El amor no saludable puede satisfacer algunas necesidades superficiales, pero no nuestra necesidad de ser amado.
Podemos esperar congruencia en el comportamiento de los demás. Podemos disminuir el impacto de las palabras solo e insistir en que el comportamiento y las palabras coinciden.
Podemos encontrar el coraje, cuando sea apropiado, para confrontar las discrepancias en palabras y acciones, no para avergonzar, culpar o encontrar fallas, sino para ayudarnos a estar en contacto con la realidad y con nuestras necesidades.
Podemos dar y recibir amor donde el comportamiento coincide con las palabras. Merecemos recibir y dar lo mejor que el amor tiene para ofrecer.

«Hoy, estaré dispuesto a dar y recibir el amor más saludable posible. Observaré las discrepancias entre las palabras y los comportamientos que me confunden y me hacen sentir loco. Cuando eso suceda, entenderé que no estoy loco. Estoy en medio de una discrepancia.»

Mi Reflexión: Dar y recibir amor es una necesidad permanente del hombre. En algunos casos recibimos amor de manera superficial y observamos que has discrepancias significativas en el comportamiento de las personas que nos proveen ese amor. ¿Qué hacer en esa situación? Solamente entender y aceptar que cada quien actúa según sus convicciones y creencias al respecto. Nuestra meta es recuperarnos. Lograr cambios significativos y brindar amor sano. (Alpha).

Responde estas preguntas: ¿Recibiste manifestaciones de amor saludable en tu niñez y adolescencia? ¿Te benefició ser amada y considerada por quienes te criaron? Comparte acá.

Reflexión del Dia: 21 de Noviembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» reafirma que el codependiente puede y debe desapegarse. Este sendero espiritual que representa la Terapia en Doce Pasos es un método que propicia cambios sostenidos y saludables de conductas.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

No podemos cambiar a las personas. Cualquier intento de controlarlas es un engaño y una ilusión. Se resistirán a nuestros esfuerzos o redoblarán los suyos para probar que no podemos controlarlas. Podrán adaptarse temporalmente a nuestras demandas, pero cuando nos demos la vuelta regresarán a su estado natural. Y aún más, la gente nos castigara por obligarla a hacer algo que no quiere, o a ser como no quiere ser,
Ningún control será suficiente para efectuar un cambio permanente o deseable en otra persona. A veces podremos hacer cosas que aumenten la probabilidad de que la gente quiera cambiar, pero ni aun eso podemos garantizar o controlar.
Y esa es la verdad. Es una desgracia. A veces es difícil de aceptar, especialmente si alguien a quien amas se lastima a sí mismo o a sí misma y a ti. Pero así es. La única persona a la que puedes o podrás hacer cambiar es a ti misma. La única persona que te atañe controlar eres tú misma.
Desapégate. Renuncia. A veces cuando hacemos esto el resultado que habíamos esperado sucede rápida, a veces milagrosamente. A veces, no sucede. A veces nunca sucede. Pero tú saldrás beneficiado. No tienes que dejar de ocuparte o de amar. No tienes que tolerar el abuso. No tienes que abandonar métodos constructivos, como la intervención profesional, para solucionar tus problemas. Lo único que tienes que hacer es poner tus manos emocionales, mentales, espirituales y físicas otra vez dentro de tus propios bolsillos y dejar a las cosas y a la gente solas. Déjalas estar. Toma cualquier decisión que necesites tomar para ocuparte de ti mismo, pero no las tomes para controlar a los demás. ¡Empieza a ocuparte de ti mismo.

Mi Reflexión: Es relevante reiterar la necesidad de desapegarse cuando sentimos dependencia emocional o afectiva por los otros. Los beneficios del desapego son muchos y se ha comprobado que si nos sometemos a terapia podemos lograrlo. Llegó el momento de «volar» en una travesía espiritual que nos haga libres, dueño de nuestras acciones, dejando atrás esas conductas autodestructivas que nos han acompañado por años. Atrevámonos a dar este paso ¡Lo podemos lograr¡ (Alpha).

Te insto a contestar estas interrogantes: ¿Estás actualmente en Terapia Doce Pasos de CoDA? ¿Has logrado desapegarte de algo a lo que te aferrabas? Comenta acá tus vivencias.

Reflexión del Dia: 19 de Noviembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» reafirma que durante el desapego nos hacemos conscientes de responsabilizarnos de nuestros cuidados, y damos a la Divinidad el control de nuestras vidas.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

El desapego también implica aceptar la realidad, los hechos. Requiere fe en nosotros mismos, en Dios, en otras personas, en el orden natural y en el destino de las cosas en este mundo. Nos liberamos de nuestros pesares y preocupaciones y nos damos a nosotros mismos la libertad para disfrutar de la vida a pesar de nuestros problemas no resueltos. Confiamos en que todo está bien a pesar de los conflictos. Confiamos en que Alguien más grande que nosotros sabe, ha ordenado y se preocupa de lo que está sucediendo. Entendemos que este Alguien puede hacer mucho más por resolver el problema que nosotros. De modo que tratamos de no estorbar su camino y dejar que Él lo haga. A su tiempo, sabremos que todo está bien porque vemos cómo las cosas más extrañas (y a veces, las más dolorosas) se solucionan de la mejor manera y en beneficio de todos.

Mi Reflexión: Cuando nos desapegamos estamos aceptando la realidad de la vida, que no controlamos a nada ni a nadie. Aceptamos que el control lo tiene un Ser Superior a nosotros. Que nos corresponde cuidarnos responsabilizándoos de nuestras conductas y acciones. (Alpha).

Responde estas preguntas: ¿Te has desapegado? ¿Cómo lo lograste? Comparte aquí.

Meditación 19 de Noviembre… Cuídate, no importa qué

Melody Beattie, enceu Libro El Lenguaje del Adiós plantea la necesidad de transitar la recuperación como un sendero espiritual donde la Divinidad, tal cual la concibamos, controla nuestras vidas y solo esa energía nos da fuerza para dejar ir nuestro sufrimiento.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Algunos días, nos levantamos por la mañana, y cuando nos acostamos esa noche, nuestra vida se ha torcido, cambiado de una manera que no pudimos predecir y no queremos. Nuestros peores miedos se han hecho realidad.
La vida tal como la conocemos nunca volverá a ser la misma. El problema no es solo que esta tragedia ha llegado y ha sacudido nuestras vidas por un ciclo, aunque eso solo sería suficiente. Para complicar las cosas, ahora sabemos cuán vulnerables somos. Y nos preguntamos, en esa vulnerabilidad, si alguna vez podemos confiar en Dios, en la vida o en nosotros mismos nuevamente.
Hace muchos años, los fundadores de Alcohólicos Anónimos, un programa espiritual diseñado para ayudar a los alcohólicos a recuperarse, advirtieron a las personas que no basen la sobriedad y la fe en Dios en la falsa idea de que cualquier persona es inmune a la tragedia. Sabían que la vida continuaría siendo vida.
No estás solo, en tu alegría o en tu tristeza. Puedes sentirte así por un tiempo. Pero pronto comenzará a ver que muchos otros han experimentado, se han rendido y han superado una desgracia o pérdida similar. Tu dolor es importante. Pero no estás siendo señalado. No use su desgracia para demostrar que estuvo en lo cierto todo el tiempo: usted es una víctima de las circunstancias, el destino y Dios.
«Dios realmente debe amarme», dijo un joven un día después de alejarse de un accidente de motocicleta que debería haber sido trágico.
Dios nos ama a todos, ya sea que nos alejemos con o sin dolor.
Sigue cuidándote, no importa qué.

«Dios, transforma mi dolor en compasión por los demás y por mí mismo.»

Mi Reflexión: La recuperación de la codependencia se basa en transitar por un sendero espiritual donde el mayor énfasis es «CONFIAR EN EL AMOR INCONDICIONAL DE DIOS» hacia nosotros como parte de Su Creación. Si deseamos recomponer, reconducir nuestro dolor y sufrimiento tenemos la responsabilidad de empezar a cuidarnos nosotros mismos, a aceptar que hay un Ser Superior que controla nuestras vidas y que si nos amamos podemos mantener una relación efectiva y saludable con nuestro prójimo, a quien nos corresponde atender sin demérito de nuestro propio cuidado. (Alpha).

Te invito a contestar esta interrogante: ¿Mantienes una relación efectiva con tu poder superior? Comenta tus vivencias al respecto.

Meditación 18 de Noviembre… Somos adorables

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que el codependiente puede dar y recibir amor saludable. Debe modificar la creencia errónea que tiene desde su infancia al respecto.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Incluso si la persona más importante en tu mundo te rechaza, sigues siendo real, y todavía estás bien. (Ya No Seas Codependiente).

¿Alguna vez te encuentras pensando: ¿cómo alguien podría amarme? Para muchos de nosotros, esta es una creencia profundamente arraigada que puede convertirse en una profecía autocumplida.
Pensar que no podemos ser amados puede sabotear nuestras relaciones con compañeros de trabajo, amigos, familiares y otros seres queridos. Esta creencia puede hacer que elijamos, o permanezcamos en relaciones que son menos de las que merecemos porque no creemos que nos merecemos algo mejor. Podemos desesperarnos y aferrarnos como si una persona en particular fuera nuestra última oportunidad de amor. Podemos ponernos a la defensiva y alejar a la gente. Podemos retirarnos o reaccionar exageradamente.
Mientras crecía, muchos de nosotros no recibimos el amor incondicional que merecíamos. Muchos de nosotros fuimos abandonados o descuidados por personas importantes en nuestra vida. Puede que hayamos llegado a la conclusión de que la razón por la que no nos amaron fue porque no nos querían. Culparnos a nosotros mismos es una reacción comprensible, pero inapropiada. Si los demás no nos pueden amar, o amarnos de manera que funcionó, no es culpa nuestra. En la recuperación, estamos aprendiendo a separarnos del comportamiento de los demás. Y estamos aprendiendo a asumir la responsabilidad de nuestra curación, independientemente de las personas que nos rodean.
Del mismo modo que podemos haber creído que no somos amados, podemos volvernos hábiles para practicar la creencia de que somos amables. Esta nueva creencia mejorará la calidad de nuestras relaciones. Mejorará nuestra relación más importante: nuestra relación con nosotros mismos. Podremos dejar que otros nos amen y se abran al amor y la amistad que merecemos.

«Hoy, Dios, ayúdame a conocer y liberar cualquier creencia contraproducente que tengo acerca de no ser digno de ser amado. Ayúdame a comenzar, hoy, a decirme a mí mismo que soy amable. Ayúdame a practicar esta creencia hasta que llegue a mi núcleo y se manifieste en mis relaciones.

Mi Reflexión: El codependiente aprende desde su infancia que no puede ni merece ser amado porque sufre violencia o abandono. Esa creencia le acompaña parte de su vida. Durante nuestra recuperación, aceptamos que podemos ser considerados, respetados y queridos por los demás. Esa creencia errónea debe desaparecer para dar paso a una mejora de nuestra autoestima y a la convicción plena que si podemos amar y ser amados. Pidamos mucha guía a nuestro Poder Superior. (Alpha).

Te invito a responder estas preguntas: ¿Tienes la creencia de no poder recibir amor de las personas significativas para ti? ¿Has cambiado esa creencia? Si lo lograste, comenta las herramientas utilizadas.

Reflexión del Dia: 17 de Noviembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» plantea la necesidad de cuidar nuestra salud mental. Cuando tenemos episodios fuertes de depresión y ya hemos probado nuestros mecanismos para ello, sin conseguir mejoría efectiva, es el momento de buscar ayuda profesional.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

A todos nos gusta sentirnos cómodos. Pero hacer algo nuevo, especialmente tomar una acción para cambiar, generalmente no se siente cómodo. Se siente incómodo y extraño.
En ocasiones, la depresión y la ansiedad pueden impedirnos realizar las acciones que queremos y necesitamos tomar. No tomar estas medidas puede aumentar nuestra depresión y ansiedad, y nos sentimos aún menos motivados para actuar. Este ciclo puede mantenernos atrapados.
Si la depresión y la ansiedad son tan graves que le impiden tomar medidas para vivir su vida, es posible que necesite buscar ayuda profesional y que tenga esos problemas bajo control. Eso en sí mismo es tomar acción.
Desafío: lo más difícil de tomar medidas positivas para cambiar puede ser tener suficiente esperanza para creer que lo que hacemos importa y los pasos que daremos funcionarán.

Mi Reflexión: Cuando estamos tristes, deprimidos es cuando mayor debe ser nuestra intención de introducir cambios positivos en nuestras vidas. Puede que esta actitud desafiante se ve disminuida por esa situación difícil que estamos pasando. Cuando nos fallan nuestros propios mecanismos psicológicos, es el momento de buscar una ayuda profesional. No debemos esperar más. Agotados nuestros intentos, toca recibir ayuda de gente especializada. Recordemos algo: Solo no podemos. (Alpha).

Responde estas preguntas: ¿Has requerido ayuda profesional para abordar tu depresión? ¿Te ha sido de utilidad? ¿Has visto cambios positivos? Comenta acá tu experiencia.

Meditación 17 de Noviembre … Dilo como es

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que ante ante los problemas solemos sentir mucho dolor, y debemos aceptarlo y decirlo.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Reconoce tu dolor, luego puedes comenzar a identificar su origen y, al identificarlo, puede comenzar a sanar. Cuando nos abrimos a las emociones, no solo obtenemos las buenas, como la felicidad o el alivio. Los sentimientos son un paquete. Obtenemos todo el rango emocional.
El dolor y el sufrimiento son parte de la experiencia de estar vivo. Las cosas van mal. Los amantes nos dejan, los padres y a veces los niños mueren. Caemos, fallamos. No te escondas de tu dolor No lo entierres bajo un caparazón de drogas, alcohol o logros superficiales. Si te duele, entonces, «ACEPTA QUE DUELE».
Reconoce por lo que estás pasando, entonces aprende a decirlo como es.

«Dios, ayúdame a reconocer el dolor en mi vida en lugar de tratar de enmascararlo con sustancias que alteran el estado de ánimo. Enséñame a decir lo que duele. Muéstrame qué es lo que necesito hacer para sanar; entonces dame la fuerza para hacer eso.

Mi Reflexión: Todo ser humano ante problemas graves siente tristeza, depresión y dolor. Los codependientes sienten con mayor énfasis estas emociones. Debemos confiar en nuestro Poder Superior para salir de estas dificultades, pero tenemos que enfrentarlas con la guía divina. Todo se solucionara siempre que confiemos. (Alpha).

Te invito a responder estas preguntas: ¿Has reconocido el dolor ante las pérdidas? ¿Cómo lo has controlado? Comparte tus experiencias aquí.

Reflexión del Dia: 16 de Noviembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas codependiente» plantea la necesidad de cuidar de nosotros mismos. Para lograrlo debemos recuperar nuestro poder, estableciendo límites sanos en nuestros vínculos afectivos.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Podemos aprender a desarrollar tolerancia saludable.
Hacemos eso al establecer límites saludables y confiar en nosotros mismos para ser dueños de nuestro poder con las personas. Podemos disminuir nuestro dolor y sufrimiento al validar y prestar atención a nosotros mismos. Podemos trabajar para acortar el tiempo entre identificar la necesidad de establecer un límite y tomar una acción clara y directa.
No estamos locos Algunas conductas realmente nos molestan. Algunos comportamientos realmente son inapropiados, molestos, hirientes o abusivos.
No tenemos que sentirnos culpables por ocuparnos de nosotros mismos una vez que identificamos un límite que debe establecerse. Mire la experiencia como un experimento para poseer nuestro poder, establecer límites y límites nuevos y saludables para nosotros mismos.
No tenemos que sentirnos culpables, pedir disculpas o explicarnos después de haber establecido un límite. Podemos aprender a aceptar la incomodidad y la incomodidad de establecer límites con las personas. Podemos establecer nuestros derechos a tener estos límites.
Podemos darle a la otra persona espacio para tener y explorar sus sentimientos; podemos darnos espacio para tener nuestros sentimientos, mientras luchamos por poseer nuestro poder y crear buenas relaciones de trabajo.
Una vez que podemos confiar en nuestra capacidad de cuidarnos, desarrollaremos una tolerancia sana y razonable de los demás.

Mi Reflexión: Para alcanzar nuestra independencia debemos establecer límites saludables. Hacerlo gradualmente es lo más útil. Cuando aceptemos que debemos responsabilizarnos de nosotros mismos, iniciaremos esta práctica y no tenemos porque sentirnos mal por hacerlo. Es nuestra vida, tenemos derechos a recuperar nuestro poder. (Alpha).

Responde estas preguntas: ¿Pones límites sanos en tus relaciones? ¿Te ha sido útil hacerlo? Comparte tus vivencias.