Meditación 7 de Mayo… Deja ir el miedo

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós ratifica que si bien la codependencia se fundamenta en el miedo como emoción negativa, no es menos cierto que puede ser abordada y sanada siempre y cuando el codependiente asuma su compromiso al respecto.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

El miedo es la médula de la codependencia. Nos puede motivar a controlar situaciones o a descuidarnos a nosotros mismos.

Muchos de nosotros hemos estado atemorizados durante tanto tiempo, que ya no clasificamos a nuestros sentimientos como miedo. Nos hemos acostumbrado a sentirnos alterados y ansiosos. Lo sentimos normal.
La paz y la serenidad pueden resultarnos incómodas.
En una época, el miedo puede haber sido apropiado y útil. Podemos habernos apoyado en el miedo para protegernos, en forma parecida a como los soldados en la guerra se atienen al miedo para ayudarse a sobrevivir. Pero ahora, en la recuperación, estamos viviendo la vida de manera diferente.
Es tiempo de darle gracias a nuestros viejos miedos por habernos ayudado a sobrevivir, luego, decirles adiós. Demos la bienvenida a la paz, la confianza, la aceptación y la seguridad. Ya no necesitamos tener tanto miedo. Podemos escuchar nuestros miedos sanos y dejar ir el resto.
Podemos crearnos una sensación de seguridad, ahora. Estamos a salvo, ahora. Hemos hecho el compromiso de cuidar de nosotros mismos.
Podemos confiar en nosotros mismos y amarnos.

«Dios mío, ayúdame a dejar ir mi necesidad de tener miedo. Reemplázala con la necesidad de estar en paz. Ayúdame a escuchar mis miedos sanos y a despojarme del resto.»

Mi Reflexión: Si partimos de la premisa que el miedo sustenta la codependencia, obviamente debemos atacar la raíz para procurar sanar ese trastorno. Durante la recuperación se da énfasis a soltar los sentimientos negativos sustituyendolos gradualmente por nuevas y saludables emociones. Recuperarnos puede llevarnos parte de nuestra vida, pero los resultados son maravillosos. (Alpha).

¿Estás en la etapa del miedo, la vergüenza y la culpa como pilares de tus conductas? ¿Has pensado en buscar ayuda? Comparte aquí.

Meditación 6 de Mayo…Pasando por tiempos difíciles


Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que ante situaciones difíciles el codependiente debe asumir una postura de potenciarse mejorando aquellas áreas que están débiles.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Somos seres robustos. Pero en muchos sentidos, somos frágiles. Podemos aceptar cambios y pérdidas, pero esto ocurre a nuestro propio ritmo y de nuestra propia manera. Y solo nosotros y Dios podemos determinar el tiempo. (Ya No seas Codependiente).

Tiempos difíciles, tiempos estresantes, no son todo lo que hay en la vida, pero son parte de la vida, el crecimiento y el progreso.
Lo que hacemos con tiempos difíciles, o energía dura, es nuestra elección.
Podemos utilizar la energía de los tiempos difíciles para resolver nuestros problemas. Podemos usarlo para afinar nuestras habilidades y nuestra espiritualidad. O podemos pasar por estas situaciones sufriendo, almacenando amargura y negándonos a crecer o cambiar.
Los tiempos difíciles pueden motivarnos y moldearnos para sacar lo mejor de nosotros mismos. Podemos usar estos tiempos para avanzar y subir a niveles superiores de vida, amor y crecimiento.
La elección es nuestra ¿Nos dejaremos sentir? ¿Tomaremos un enfoque espiritual, incluida la gratitud, hacia el evento? ¿Vamos a cuestionar la vida y nuestro Poder Superior preguntándonos qué se supone que debemos aprender y hacer? ¿O usaremos el incidente para demostrar creencias viejas y negativas? ¿Diremos «nada bueno me sucede alguna vez»? Solo soy una víctima. La gente no puede ser confiable. La vida no vale la pena vivir»?
No siempre requerimos energía dura o estrés para motivarnos a crecer y cambiar. No tenemos que crear estrés, buscarlo o atraerlo. Pero si está allí, podemos aprender a canalizarlo hacia el crecimiento y usarlo para lograr lo que es bueno en la vida.

«Dios, que mis tiempos difíciles sean tiempos de curación.»

Mi Reflexión: Cuando atravesamos momentos difíciles podemos considerarlos como pruebas para enfrentarnos con nuestras decisiones pasadas. Como asumirlos? Hay maneras diversas: quedarnos victimados y hundidos o llenarnos de fuerza y energía positiva para «reinventarnos» dando valor a nuestra vida, llenándonos de energía positiva y potenciando fortalezas y corrigiendo debilidades. Esta ultima es la «Actitud deseada! (Alpha).

¿Cómo asumes tus momentos difíciles? ¿Has buscado ayuda en grupos de apoyo CoDA? Comparte aquí.

Meditacion 5 de Mayo… Afirmate a ti mismo

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reitera la necesidad que el codependiente asuma un compromiso de cambio en su vida.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Cuando comencé a volar y saltar en paracaídas, me encontré a mí mismo hurgando inadecuadamente con nuevos roles o partes de mí mismo. Cuando comencé a escribir, me encontré buscando a tientas esa parte de mí mismo. Quiero ser escritor, creo, pero no lo soy, al menos no todavía. Tengo que publicar esta cantidad de libros y esta cantidad de buenas críticas primero.
Puede llevar años y muchos éxitos en cualquier área nueva en nuestras vidas antes de poder decirnos con confianza a nosotros mismos y a los demás, lo soy. Soy un buceador de cielo. Soy piloto. Soy un escritor. Oh, el poder de esas palabras que soy .
Puede que no tengas mucha experiencia de crianza si tu primer hijo nació la semana pasada, pero eres madre. Todavía no tenía mi medallón de diez años, pero el primer día de mi recuperación pude decir honestamente: «Soy un adicto en recuperación y alcohólico».
¿En quién o en qué te quieres convertir? ¿Un buen padre? Una persona sobria y en recuperación? ¿Una buena novia, novio o cónyuge? ¿Quieres ser feliz, pacífico, tolerante? No espere hasta tener éxito para decirse que es eso. Comienza diciendo que eres lo que quieres ser en lugar de reforzar las palabras que yo no soy. Sí, tienes mucho que aprender. Sí, hay formas de seguir ese camino. Y es posible que aún no seas competente ni experto. Pero no tienes que decir esas dos pequeñas palabras que soy.
Ayuda a crear la nueva parte de tu personalidad usando y afirmando esas poderosas palabras que soy. Luego mira como emerge una nueva parte de ti mismo.

«Dios, ayúdame a usar mis poderes creativos para crear una vida mejor y más plena. Ayúdame a usar las palabras que soy para crear lo que tú y yo queremos que sea.»

Mi Reflexión: El codependiente debe cambiar su actitud, de «no cambiar nada para salir de la situación que vives actualmente donde no confías en ti mismo ni te aceptas tal cual es». No es fácil lograr eso, pero intentarlo con compromiso de logro es un valor agregado a tu decisión.(Alpha).

¿Estás buscando cambiar tu vida? Comenta acá.

Meditación 4 de Mayo… ¿Qué es bueno para mí?

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reafirma que el rotor de la vida del codependiente debe ser preguntarse ante cada elección si eso es bueno para mi vida.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Cuando buscamos el alma, ya sea por las decisiones más pequeñas o más grandes que enfrentamos durante el día, podemos aprender a preguntar, ¿esto es bueno para mí? ¿Es esto lo que realmente quiero? ¿Es esto lo que necesito? ¿Esta dirección se siente bien para mí? ¿O estoy sucumbiendo al control y la influencia que a veces dejo que otros tengan sobre mí?
No es un egoísmo enfermizo cuestionar si algo es bueno para nosotros. Esa es una vieja forma de pensar. Preguntar si algo es bueno para nosotros es un comportamiento saludable del que no debemos avergonzarnos, y probablemente también resulte beneficioso para la otra persona.
No deambularemos por un camino egoísta de autocomplacencia preguntándonos si algo es bueno para nosotros. No nos desviaremos del plan intencional de Dios, el mayor bien de Dios, al preguntar si algo es bueno para nosotros. Al hacernos esta simple pregunta, participamos en dirigir nuestra vida hacia el bien y el propósito más elevados; poseemos nuestro poder para mantenernos en la autoestima.

«Hoy, comenzaré a actuar en mi mejor interés. Haré esto con la comprensión de que, en ocasiones, mis elecciones no complacerán a todos los que me rodean. Haré esto con la comprensión de que preguntar si algo es bueno para mí finalmente me ayudará a asumir la verdadera responsabilidad de mi vida y mis elecciones.»

Mi Reflexión: Un ejercicio práctico y útil es diariamente, y antes de ejecutar cualquier acción, preguntarnos si eso es un bien para mi. Este comportamiento es saludable y aporta muchísimo a la recuperación. Mis elecciones afianzaran la necesidad de responsabilizarme de mi propio cuidado. (Alpha).

¿Antes de actuar sueles preguntarte si eso te beneficiara? ¿Pides la guía del poder superior a tí? Comparte aquí.

Reflexión del Dia: 3 de Mayo

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente ratifica que para el apego afectivo existe solo una herramienta y es el desapego. No es fácil practicarlo, pero es liberador llegar a lograrlo.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Desapegarnos no quiere decir que nada nos importe. Significa que aprendemos a amar, a preocuparnos y a involucrarnos sin volvernos locos. Dejamos de crear un caos en nuestra mente y en nuestro medio ambiente. Cuando no nos hallamos reaccionando de un modo ansioso compulsivo, nos volvemos capaces de tomar buenas decisiones acerca de cómo amar a la gente y de cómo solucionar nuestros problemas. Nos liberamos para comprometernos y para amar de modo que podamos ayudar a los demás sin lastimarnos a nosotros mismos.
Las recompensas que el desapego nos brinda son muchas: serenidad, una profunda sensación de paz interior, la capacidad de dar y de recibir amor de una manera que nos enaltece y nos llena de energía, y la libertad para encontrar soluciones reales a nuestros problemas. Encontramos la libertad para vivir nuestra propia vida sin sentimientos excesivos de culpa o de responsabilidad hacia los demás. En ocasiones el desapego llega a motivar y a liberar a la gente que se encuentra a nuestro alrededor para empezar a solucionar sus problemas. Dejamos de mortificarnos por ellos y lo perciben, de modo que finalmente comienzan a preocuparse por ellos. ¡Qué gran plan! Cada quien atiende sus propios asuntos.

Mi Reflexión: Cuando se está atado emocionalmente a eventos y personas resulta difícil dejar ir aquello que, de forma enfermiza, nos proporciona placer. La herramienta válida es el desapego, pero este mecanismo es gradual y debe asumirse el compromiso de ejercitarse hasta lograrlo.(Alpha).

¿Estás apegado afectivamente?¿Cómo has manejado el desapego? Comparte aquí.

Meditación 2 de Mayo… Tiempos de reprogramación

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós refiere que la recuperación de la codependencia permite confiar en la Divinidad de un ser superior y como esta guía divina va esculpiendo la voluntad del codependiente dándole otra percepción para sanar.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

La recuperación no es todo trabajo fatigoso y sin recompensa. Hay momentos de alegría y descanso, momentos en los que practicamos cómodamente lo que hemos aprendido. Hay momentos de cambio, momentos en los que luchamos por aprender algo nuevo o superar un problema en particular.
Estos son los momentos en que lo que hemos estado practicando en la recuperación comienza a mostrarse en nuestra vida. Estos tiempos de cambio son intensos, pero decididos.
También hay momentos en que, en un nivel profundo, estamos siendo «reprogramados». Comenzamos a dejar de lado las creencias y los comportamientos. Podemos sentir miedo o confusión durante estos tiempos. Nuestros viejos comportamientos o patrones pueden no haber funcionado para nosotros, pero eran cómodos y familiares.
Durante estos momentos, podemos sentirnos vulnerables, solos y necesitados, como si estuviéramos en un viaje sin un mapa de ruta o una linterna, y sentimos que nadie ha viajado antes.
Es posible que no comprendamos lo que se está resolviendo en nosotros. Es posible que no sepamos dónde o si nos están guiando.
Estamos siendo guiados. No estamos solos. Nuestro Poder Superior está trabajando lo mejor y lo mejor para traer un cambio verdadero en nosotros. Otros han viajado por este camino también. Seremos guiados por alguien que pueda ayudarnos, alguien que pueda proporcionar los marcadores que necesitamos.
Estamos siendo preparados para recibir tanta alegría y amor como nuestro corazón pueda contener.
La recuperación es un proceso de curación. Podemos confiar en él, incluso cuando no lo comprendamos. Estamos justo donde tenemos que estar en este proceso; estamos pasando por exactamente lo que necesitamos experimentar. Y a dónde vamos es mejor que en cualquier lugar en el que hayamos estado.

Hoy, Dios, ayúdame a creer que los cambios que estoy viviendo son para bien. Ayúdame a creer que el camino que estoy viajando te llevará a un lugar de luz, amor y alegría.

Mi Reflexión: Al entrar en el proceso de recuperación el codependiente va sintiendo cambios graduales en sus creencias y mitos sobre la vida. Ese sendero espiritual lo coloca ante una perspectiva muy diferente a la que el vive, y lo confronta consigo mismo hasta que acepte cambios de manera voluntaria. Mientras ocurren esos cambios, en ocasiones sutiles, entiende que en ese camino no controla nada ni nadie, solo a si mismo. Todo es guiado por un ser superior a el, su voluntad de sometimiento a ese poder superior es parte primordial del Programa y le acompañará hasta lograr su recuperación. (Alpha).

¿Crees que un poder superior a ti te controla y guía? ¿Cómo aceptas esa verdad? Comenta acá.

Reflexión del Dia: 1 de Mayo

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente recalca que la recuperacion permite asumir nuevos comportamientos saludables toda vez que se percibe realmente como es la situación de nuestro padecimiento y como enfrentarlo.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

No escuchar a nuestras necesidades y deseos, y decirnos que lo que deseamos está mal, nos esconde la información que necesitarnos para hacer buenas elecciones. Buscar una segunda opinión y los “qué tal si” tampoco ayudan. Estamos aprendiendo a amarnos, a confiar y a escucharnos a nosotros mismos.
Quizá hemos usado nuestras mentes en forma inadecuada, preocupándonos y obsesionándonos, y nuestras mentes están cansadas, hemos abusado de ellas y están llenas de pensamientos de ansiedad. También estarnos aprendiendo a detener estos patrones.
Tal vez perdimos la fe en nuestra capacidad para pensar porque la gente nos ha dicho que no podemos pensar ni tomar decisiones correctas. Nuestros padres pueden haber provocado esto en forma directa o indirecta cuando éramos niños. Pueden habernos dicho que éramos tontos. O puede ser que hayan tomado todas las decisiones por nosotros. Quizá criticaron todas las elecciones que hicimos. O pueden habernos confundido negándonos o rehusándose a reconocer nuestra capacidad para pensar cuando señalábamos problemas en casa.
Tal vez tuvimos dificultades con compañeros en la escuela cuando éramos chicos; en vez de hacer lo que necesitábamos para resolver el problema, nos dimos por vencidos y nos convencimos de que no podíamos pensar ni solucionar las cosas.
La gente puede haber menospreciado a inteligencia de las mujeres, pero esas son tonterías. No somos tontas. Las mujeres podemos pensar. Los hombres pueden pensar. Los niños pueden pensar.
Podemos vivir ahora con gente que nos está diciendo directa o indirectamente que no podemos pensar. Muchos de ellos pueden incluso decirnos que estamos locos, pero los alcohólicos hacen eso con la gente que vive con ellos. ¡Tal vez hayamos empezado a pensar que estamos locos! Pero no crean nada de eso ni por un minuto.

Mi Reflexión: Durante el proceso de recuperación se dan cambios relevantes en nuestras creencias erradas sobre la forma de percibirnos. Es así que podemos ver retrospectivamente cuanto tiempo hemos perdido, cuantos errores u omisiones hemos cometido, pero también aprendemos que no teníamos a mano las herramientas para cambiar esa percepción y mostrar mayor compromiso con nuestro cuidado personal. Toda vez hecho consciente esa realidad, es momento de asumir la responsabilidad de modificar el comportamiento y asumir una actitud saludable para nuestro propio beneficio y del entorno cercano. (Alpha).

¿En la recuperación has modificado tu percepción de ti y de la vida?¿Cómo sientes ahora tus actuaciones anteriores? Comparte aquí.

Meditacion 1 de Mayo… Honrar los roles que jugamos

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que indistintamente del papel que tengamos que ejecutar en la sociedad, debemos hacerlo a conciencia de honrar estas tareas sin distingo de nada que no sea la satisfacción personal de hacerlo.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

En su libro Ética para un Nuevo Milenio, el Dalai Lama habló de la idea de que la mayoría de nosotros no somos una personalidad estática. No hay un solo lado para nosotros; jugamos muchos roles en la vida.
Soy un alcohólico en recuperación y un codependiente en recuperación. Soy madre. Soy un escritor. Soy la novia de alguien. Soy un buscador del cielo. Soy una persona de negocios, un negociador, una mujer. En cada uno de estos roles, mi personalidad se expresa de manera diferente. Uso diferentes talentos y rasgos.
¿Cuáles son los diferentes roles que juegas en tu vida?
La mayoría de nosotros somos conscientes de que somos una sola persona en el trabajo, algo diferente en casa y, a veces, muy diferente cuando jugamos. Algunos de nosotros tendemos a sentirnos culpables por esto. «Oh, si supieran cómo era yo en casa, nunca me respetarían como jefe», dijo un hombre.
Tómese el tiempo para conocer todas las diferentes partes de usted mismo. Honre y respete a cada uno. Cada uno tiene un papel importante que jugar en su vida. Cuando trate de avanzar, tómese un momento. Asegúrese de que todos sus «Yoes» trabajen juntos para dar lo mejor de usted.
No tiene que comportarse de la misma manera en su casa que en el trabajo. Tiene que ser madre y esposa también. Honre y respete todos los diferentes roles que juega en la vida, entendiendo que cada uno tiene su propio lugar importante.
Luego, recuerde practicar los principios que nos esforzamos por vivir en todo lo que hacemos.
Nuestros roles pueden cambiar, pero los ideales y valores con los que vivimos no.

«Dios, ayúdame a honrar y aceptar todo mi pasado y presente que soy. Ayúdame a dejar suficiente espacio para crear nuevos lados o partes de mí mismo también».

Mi Reflexión: Habitualmente jugamos diversos roles en nuestra vida: padre, hijo, trabajador, amigo, etc. Cada uno tiene sus características particulares. Cuando entendemos y hacemos consciente que todas esas tareas deben cumplirse lo mejor posible, pero sin buscar la perfección, tendremos mayor claridad de que hacer? cuándo hacerlo? ¿cómo hacerlo? Es necesario que honremos cada actividad o tarea cumplida por minúscula que parezca. Eso nos da la tranquilidad del deber cumplido. (Alpha).

¿Cuántos roles cumples en tu vida? ¿Estás desgastada de pretender controlar todo lo que ocurre en tu vida y en la de los demás? Comenta acá tu experiencia al respecto.

Meditación 30 de Abril… Equilibrio

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reafirma la importancia de mantener un equilibrio psicoafectivo en la vida del codependiente. Su meta debe ser lograr la armonía con el mismo y su entorno.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

La meta es el equilibrio.
Necesitamos equilibrio entre el trabajo y la diversión. Necesitamos equilibrio entre el dar y el recibir. Necesitamos equilibrio entre pensamientos y sentimientos. Necesitamos equilibrio entre el cuidado de nuestro aspecto físico y el cuidado de nuestro aspecto espiritual.
En una vida equilibrada hay armonía entre la vida profesional y la vida personal. Habrá veces en que en el trabajo necesitemos escalar montañas. Otras, en que pongamos energía adicional a nuestras relaciones. Pero el panorama general necesita ser equilibrado.
Al igual que una dieta nutricional equilibrada toma en cuenta nuestras necesidades nutricionales para permanecer sanos, una vida equilibrada toma en cuenta todas nuestras necesidades: nuestra necesidad de amigos, trabajo, amor, familia, diversión, tiempo en privado, tiempo para la recuperación y tiempo para la espiritualidad, tiempo con Dios. Si nos apartamos del equilibrio, nuestra voz interior nos lo dirá. Necesitamos escucharla.

«Hoy examinaré mi vida para ver si la balanza se ha inclinado demasiado en algún aspecto y no lo suficiente en otro. Trabajaré para lograr el equilibrio».

Mi Reflexión: Para la persona codependiente, cuya vida es un «desorden» emocional con sensaciones y emociones insanas, es bastante «cuesta arriba» alcanzar la armonía en sus sentimientos y emociones. Llegar al equilibrio es una carga difícil que necesita tiempo y compromiso, con ayuda de otras personas que hayan vivido esta situación y estén prestando servicio de ayuda. Someterse a una recuperación es la vía expedita para lograrlo. (Alpha).

¿Has decidido entrar a recuperación? ¿Cuál es tu reacción a lo que estás viviendo en Terapia? Comparte aquí tu experiencia.

Meditación 29 de Abril… Inicia relaciones

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reitera que el codependiente se niega el mismo la opcion de iniciar relaciones y mantenerlas.Su necesidad de control le dificulta mantener vínculos afectivos sanos.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Frecuentemente podemos aprender mucho acerca de nosotros mismos de la gente a quien atraemos.
A medida que progresamos en la recuperación, aprendemos que ya no podemos seguir estableciendo relaciones únicamente sobre la base de atracción. Aprendemos a ser pacientes, a permitirnos tomar en cuenta hechos importantes y a procesar información acerca de esa nueva persona.
Por lo que estamos esforzándonos en la recuperación es por tener una atracción sana con la gente. Nos permitimos ser atraídos por gente que ya es, no por su potencial o por lo que tenemos la esperanza de que sea.
Entre más trabajemos los asuntos relacionados con nuestra familia de origen, descubriremos que vamos necesitando trabajar menos esas mismas cuestiones con la gente que nos atrae. Resolver nuestros asuntos del pasado nos ayuda a formar nuevas y más sanas relaciones. Entre más superamos nuestra necesidad de cuidar en exceso a los demás, descubriremos que nos atrae menos la gente que necesita que la estén cuidando constantemente.
Entre más aprendemos a amarnos y a respetarnos, más nos veremos atraídos por gente que nos amará y respetará y a quien podremos amar y respetar, sin peligro.
Este es un proceso lento. Necesitamos ser pacientes con nosotros mismos. El tipo de personas que descubrimos que nos atrae no cambia de la noche a la mañana. Ser atraídos por gente disfuncional es algo que sigue sucediendo ya bien adentrados en la recuperación. Eso no significa que debamos permitirnos que eso nos controle. El hecho es que iniciaremos y mantendremos relaciones con la gente con la que son disfuncionales.
No importa con quien nos estamos relacionando y que descubramos que esta ocurriendo en la relación, el asunto sigue siendo nuestro, y no de la otra persona. Esa es la médula, la esperanza y el poder de recuperación.
– Podemos aprender a cuidar de nosotros mismos durante el proceso de iniciar y establecer relaciones.
– Podemos aprender a ir despacio.
– Podemos aprender a poner atención. Podemos permitirnos cometer errores, aunque ahora ya sepamos mejor como comportarnos
– Podemos dejar de echarle la culpa de nuestras relaciones a Dios y empezar a asumir la responsabilidad de ellas. Podemos aprender a disfrutar de las relaciones sanas y apartarnos mas rápido de las de las que son disfuncionales.
– Podemos aprender a ver lo que nos conviene, en vez de lo que le conviene a la otra persona.

«Dios mío, ayúdame a prestar atención a mis conductas durante el proceso de iniciar relaciones. Ayúdame a asumir la responsabilidad que tengo para conmigo mismo y para aprender lo que necesito aprender. Confío en que la gente que quiero y necesito vendrá a mi vida. Entiendo que si una relación no me conviene, tengo el derecho y la capacidad para rehusarme a establecerla, aunque la otra persona piense que a ella si le convendría. Estaré abierto a las lecciones que necesito aprender acerca de mí en mis relaciones, para estar preparado para establecer las mejores relaciones posibles con la gente».

Mi Reflexión: El punto débil del codependiente está en la «fragilidad para iniciar y mantener relaciones sanas y saludables con los demás». Le resulta engorroso alcanzar un vínculo anclado en la franqueza y sinceridad. Cuando inicia una relación, entra en un fase de angustia y se detona la necesidad insana de control y manipulación, lo que hace imposible sostener ese vínculo afectivo en el tiempo. (Alpha).

¿Sostienes relaciones sanas con los otros? ¿Estás en recuperación actualmente? Comparte tu experiencia aquí.