Reflexión del Dia: 7 de Marzo

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente plantea que para salir adelante y sanar hay que asumir nuevos retos y cambiar de dirección. Todo ello con la convicción de cambio saludable.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

¡Toma el control-Tú decides!
Esta es una vieja lección, pero vale la pena repetirla y recordarla. No tenemos que dejar que nadie controle nuestras vidas, nuestras elecciones, nuestra alegría.
No importa cuán bien pensamos que aprendimos esa lección, a menudo reaparece. Otra persona comienza a tirar de nuestras cuerdas. Nos involucramos, nos enredamos, nos enganchamos. Nos escuchamos cantar una vieja melodía: si ella lo hiciera, si no fuera así, entonces lo sería … Nos damos cuenta de que una vez más hemos dejado de tener demasiado control. Hemos diferido nuestras vidas a los deseos, caprichos y elecciones de otro.
Sí, si vivimos plenamente, tendremos reacciones ante quienes nos rodean. Nuestras relaciones nos ayudarán a formarnos, a enseñarnos cosas. Y sí, hay momentos en que estamos tan conectados con los demás, los amamos tanto, que su camino afecta al nuestro. Pero no tenemos que permitir que otra persona controle nuestras elecciones, nuestros comportamientos o nuestras vidas. Quizá ella lo hará. Quizás él no lo hará.
¿Pero qué hay de ti? ¿Qué deseas? ¿Qué curso de acción se siente adecuado para ti, para tu vida? ¿Quieres asignar la responsabilidad de si cambias de curso? ¿De verdad?
A veces, sin importar lo mucho que amas a los demás, es hora de dejarlo ir, tiempo para dejarlos seguir su camino. Es hora de darse cuenta de que es su responsabilidad caminar por su cuenta.
Enamórate. Ve en paz. Entra con un poder suave.
Eres responsable de tu vida. Eres responsable de tus elecciones. No importa lo que haga la otra persona. Aún eres responsable de ti.
Cuídate, luego da un paso más. Ama, nutre, honra y respetaté a ti mismo.
¡Solo tú puedes decidir qué vas a hacer!

Mi Reflexión: Cuando alcanzamos la convicción plena que solo nosotros somos total responsables de nuestros aciertos y errores en nuestra existencia es allí cuando cambiamos de conducta y asumimos el rol del autocuidado. Para ello nos proponemos cambiar estrategias equivocadas que ya no funcionan, y asumir nuevas herramientas para mantenernos sanos y llenos de expectativas positivas. (Alpha).

¿Estás introduciendo cambios positivos en tu vida? ¿Cuáles herramientas usas? Comparte aquí tus vivencias.

Meditación 7 de Marzo… Autocuidado

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea la necesidad que el codependiente debe tener de asumir su propio cuidado. No debe retrasar más esta tarea que le conducirá a la paz y serenidad en su vida.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

¿Cuándo nos volveremos adorables? ¿Cuándo nos sentiremos seguros? ¿Cuándo obtendremos toda la protección, la nutrición y el amor que tanto nos merecemos? Lo obtendremos cuando comencemos a dárselo a nosotros mismos. (MÁS ALLÁ DE LA CODEPENDENCIA).

La idea de darnos lo que queremos y necesitamos puede ser confusa, especialmente si hemos pasado muchos años sin saber que está bien cuidarnos a nosotros mismos. Tomar nuestra energía y enfocarnos en los demás y sus responsabilidades y poner esa energía en nosotros mismos y en nuestras responsabilidades es un comportamiento de recuperación que se puede adquirir. Lo aprendemos con la práctica diaria.
Comenzamos relajándonos, respirando profundamente y soltando nuestros temores lo suficiente como para sentirnos lo más pacíficamente posible. Entonces, nos preguntamos: ¿Qué debo hacer para cuidarme hoy o para este momento?
¿Qué necesito y quiero hacer?
¿Qué demostraría amor y responsabilidad propia?
¿Estoy atrapado en la creencia de que los demás son responsables de hacerme feliz, responsable de mí. Entonces, lo primero que tengo que hacer es corregir mi sistema de creencias. Soy responsable de mí mismo
¿Me siento ansioso y preocupado por una responsabilidad que he estado descuidando? Entonces quizás deba dejar ir mis miedos y atender a esa responsabilidad.
¿Me siento abrumado, fuera de control? Tal vez deba regresar al primero de los Doce Pasos.
¿He estado trabajando demasiado? Quizás lo que necesito hacer es tomarme un tiempo libre y hacer algo divertido.
¿He estado descuidando mi trabajo o las tareas diarias? Entonces tal vez lo que tengo que hacer es volver a mi rutina.
No hay receta, fórmula, guía para el autocuidado. Cada uno tenemos una guía, y esa guía está dentro de nosotros. Tenemos que hacernos la pregunta: ¿Qué debo hacer para cuidarme a mí mismo de manera amorosa y responsable? Entonces, tenemos que escuchar la respuesta. El cuidado personal no es tan difícil. La parte más desafiante es confiar en la respuesta y tener el coraje de seguir adelante una vez que la escuchamos.

«Hoy, me enfocaré en cuidarme. Confiaré en mí mismo y en mi Poder Superior para guiarme en este proceso».

Mi Reflexión: La persona codependiente no esta acostumbrada a cuidarse a sí misma. Allí radica su problema primario. Ha pasado parte de su vida tratando de intervenir en la vida de los otros, dejando que esa conducta llene su existencia. Es momento de revertir esa creencia insana y asumir una responsabilidad consigo mismo, autocuidarse. Puede que el principio sea cuesta arriba, pero con ayuda del Poder superior y el esfuerzo personal llegará a asumir con responsabilidad, esa tarea vital. (Alpha).

¿Estás dispuesto a cuidar de ti mismo? ¿Estás pensando en iniciar la Terapia de Doce Pasos de CoDA? Comparte aquí tus vivencias.

Meditación 6 de Marzo… Paz

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que el codependiente esta llamado a buscar la paz y serenidad en su vida. Aprender a utilizar las estrategias necesarias son parte de las bondades de la terapia de CoDA.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

La ansiedad es con frecuencia nuestra primera reacción al conflicto, los problemas, o incluso a nuestros propios miedos. En esos momentos, desapegarnos y sentirnos en paz podría parecer una conducta desleal o apática.
Pensamos: si realmente me importa, me preocuparé; si esto es realmente importante para mí, debo permanecer alterado. Nos convencemos a nosotros mismos de que posiblemente los sucesos se vean afectados por la cantidad de tiempo que pasamos preocupándonos.
Nuestro mejor recurso para resolver problemas es la paz. Las soluciones surgen fácil y naturalmente cuando estamos en paz. A menudo, el miedo y la ansiedad bloquean las soluciones. La ansiedad le da poder al problema, no a la solución. Albergar un estado de agitación no ayuda. No ayuda.
La paz está a nuestra disposición si así lo elegimos.A pesar del caos y de los problemas no resueltos que nos rodeen, todo está bien, las cosas se solucionarán.
Podemos rodearnos de los recursos del universo: del agua, la tierra, un ocaso, una caminata, una plegaria, un amigo. Podemos relajarnos y permitirnos sentir paz.

«Hoy dejaré ir mi necesidad de permanecer en un estado de agitación. Cultivaré la paz y la confianza en que las soluciones y los favores surgirán natural y armoniosamente de un remanso de paz. Conscientemente dejare ir la angustia, y dejare actuar a Dios».

Mi Reflexión: Cuando se esta apegado todo es un caos, vivimos un torbellino de emociones y la ansiedad toma el control de nuestra vida. Para resolver efectivamente un problema hay que estar tranquilo, sereno, con posibilidades de pensar acertadamente las alternativas de solución. De allí que la mejor manera es buscar la paz interior, por el mejor método que tengamos, usando la herramienta que de el resultado deseado. ¡Preocuparse no es bueno, realmente hay es que ocuparse! (Alpha).

¿Vives en exaltación ante un problema? ¿Cómo sales de esa situación? Comparte aquí.

Reflexión del Dia: 3 de Marzo

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reafirma que se debe atravesar el duelo de manera personal, viviendo cada una de las etapas. Llegar a la aceptación e¿significa responsabilizarnos de nuestra vida y del entorno de manera saludable.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Por favor comprendan que aceptación no significa adaptación. No significa resignación ante el lamentable y mísero estado en que están las cosas. No significa aceptar o tolerar ningún tipo de abuso.
Significa, en el momento presente, que reconocemos y aceptamos nuestras circunstancias, incluyéndonos a nosotros mismos y a las personas en nuestras vidas, tal y como somos nosotros y ellas. Sólo desde tal estado poseemos la paz y la capacidad para evaluar esas circunstancias, hacer los cambios adecuados y resolver nuestros problemas. Una persona de quien se abusa no tomará las decisiones necesarias para detener ese abuso hasta que él o ella lo reconozcan. La persona debe entonces dejar de pretender que el abuso de alguna manera terminará mágicamente, dejar de pretender que no existe, o dejar de poner pretextos de por qué existe.
En un estado de aceptación somos capaces de responder con responsabilidad hacia nuestro entorno. En este estado recibimos el poder para cambiar las cosas que podemos cambiar. Los alcohólicos no pueden dejar de beber hasta que aceptan su impotencia ante el alcohol y ante su alcoholismo. Las personas con trastornos en su manera de comer no pueden solucionar sus problemas con la comida hasta que aceptan su impotencia ante la comida. Los codependientes no podemos cambiar hasta que aceptamos nuestras características codependientes, nuestra impotencia ante la gente, ante el alcoholismo y ante otras circunstancias que tan desesperadamente hemos tratado de controlar. La aceptación es la más grande paradoja: no podemos cambiar hasta que aceptemos la manera de ser que tenemos.

Mi Reflexión: Pasar las etapas del Duelo es personal. Quedarse en la negación por tiempo indefinido no es la opción sana. Es necesario vivir cada una de las 5 etapas, hasta llegar a la Aceptación. Es preciso definir que esta ultima fase del duelo significa vivir en el presente aceptando cada evento con fortaleza, solo así logramos introducir los cambios necesarios en nuestra vida. Asumimos responsabilidad por nosotros y el entorno. (Alpha).

¿Vives actualmente un duelo? ¿Como lidias con las etapas del duelo? Comparte aquí.

Meditación 2 de Marzo… Dejando ir lo que queremos

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reitera la necesidad de soltar aquellas emociones, sentimientos negativos que enlentecen la recuperación del codependiente. No hay otra fórmula con éxito asegurado que el «dejar ir».

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Para aquellos de nosotros que hemos sobrevivido controlando y entregándonos, dejarlo ir puede no ser fácil. (Mas Allá de la Codependencia).

En la recuperación, aprendemos que es importante identificar lo que queremos y necesitamos. ¿Dónde nos deja este concepto? Con un paquete grande pero claramente identificado de deseos y necesidades actualmente no satisfechas. Nos hemos arriesgado para dejar de negar y para comenzar a aceptar lo que queremos y necesitamos. El problema es que la necesidad o necesidad se cuelga allí, no se cumple.
Esto puede ser un lugar frustrante, doloroso, molesto y, a veces, obsesivo.
Después de identificar nuestras necesidades, hay un siguiente paso para satisfacer nuestros deseos y necesidades. Este paso es una de las ironías espirituales de la recuperación. El siguiente paso es dejar de lado nuestros deseos y necesidades después de que hayamos tomado medidas meticulosas para identificarlos.
Los dejamos ir, los abandonamos, en un nivel mental, emocional, espiritual y físico. A veces, esto significa que debemos rendirnos. No siempre es fácil llegar a este lugar, pero generalmente es a donde tenemos que ir.
Cuántas veces he negado un deseo o una necesidad, luego repasé los pasos para identificar mis necesidades, solo para sentirme molesto, frustrado y desafiado porque no tengo lo que quiero y no sé cómo obtenerlo. Si luego me embarco en un plan para controlar o influir para lograr que se satisfaga esa necesidad o deseo, por lo general empeoraré las cosas. Buscar, intentar controlar el proceso, no funciona. Debo, lo he aprendido para mi consternación, dejarlo ir.
Algunas veces, incluso tengo que ir al punto de decir: «No lo quiero». Me doy cuenta de que es importante para mí, pero no puedo controlar eso en mi vida. Ahora, ya no me importa si lo tengo o no. De hecho, voy a ser absolutamente feliz sin eso y sin ninguna esperanza de obtenerlo, porque la esperanza de obtenerlo me vuelve loco: mientras más espero y trato de obtenerlo, más frustrado me siento porque estoy no lo entiendo».
No sé por qué el proceso funciona de esta manera.
Solo sé que así es como funciona el proceso para mí. No he encontrado forma de evitar el concepto de dejar ir.
A menudo podemos tener lo que realmente queremos y necesitamos, o algo mejor. Dejar ir es parte de lo que hacemos para conseguirlo.

«Hoy, me esforzaré por soltar esos deseos y necesidades que me están causando frustración. Los ingresaré en mi lista de objetivos, luego lucharé por dejarlos ir. Confiaré en Dios para que me traiga los deseos de mi corazón, en el tiempo de Dios y en el camino de Dios».

Mi Reflexión: Cuando de defectos de carácter se trata. Cuando tenemos sentimientos negativos e insanos nos toca «soltar» «dejar ir». Herramienta útil, aunque difícil de ejecutar. Este proceso es gradual, pero debe estar en nuestra vida de forma continua, sólo así podemos encaminar la recuperación sostenida de la codependencia. Muy difícil y contracorriente intentarlo fuera de este contexto. (Alpha).

¿Te estás despegándo de aquello que te perturba? ¿Cómo lo haces? ¿Buscas ayuda de un terapeuta o grupos de apoyo CoDA? Comparte aquí.

Meditación 1 de Marzo… Deja ir la ira

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reitera que soltar los sentimientos negativos como la ira, el enfado y la culpa permite al codependiente lograr su recuperación.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

En la recuperación, a menudo discutimos objetivamente acerca de la ira.
Sí, razonamos, ésta es una emoción que todos tendemos a experimentar.
Sí, la meta en la recuperación es liberarse del resentimiento y de la ira.
Sí, está bien sentir enojo, estamos de acuerdo. Bueno, quién sabe…
La ira es una emoción poderosa y a veces atemorizante. También es beneficiosa si no le permitimos que se endurezca hasta convertirse en resentimiento o utilizarla como un mazo demoledor para castigar a la gente o para abusar de ella.
La ira es una señal de advertencia. Señala los problemas.
A veces, señala problemas que necesitamos resolver.
A veces, señala límites que necesitamos fijar.
A veces, es el estallido final de energía antes de que nos entre la aceptación o el dejar ir.
Y, en ocasiones, la ira simplemente es. No necesita justificarse.
Por lo general no se puede confiar en un pulcro envoltorio. Y no es necesario que ésta nos asfixie a nosotros o a nuestra energía.
No tenemos que sentirnos culpables cada vez que experimentemos ira. No tenemos que sentirnos culpables.
Inhala profundamente. Podemos, sin vergüenza, sentir todos nuestros sentimientos, incluyendo la ira, y seguir asumiendo la responsabilidad de nuestra conducta.

«Hoy sentiré y liberaré cualquier sentimiento de ira que tenga. Puedo hacerlo de manera adecuada y segura».

Mi Reflexión: El codependiente no tiene que mantenerse enojado, eso le ofusca la claridad y le inhabilita para pensar como abordar la realidad que le rodea. Es bien cierto que la ira señala aquellas áreas de nuestro cuerpo y mente que debemos considerar para resolver viejas creencias, pero no es propicio mantener ese sentimiento por mucho tiempo.Tenemos que revertirlo. ¿Cómo hacerlo? Soltando y dejando ir todo aquello que nos ata a sentimientos de vergüenza, miedo, culpa, ira. Esto se trabaja en Grupos de Apoyo de CoDA. (Alpha).

¿Estás asistiendo a Grupos de Doce Pasos de CoDA? ¿Sientes que, integrándote a esa Terapia, mejoran tus problemas? Comenta acá.

Meditación 28 de Febrero… Dejar ir la negación

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós ratifica que el codependientes actúa desconfiando de su criterio y en negación de la realidad que vive. Esta conducta aprendida interfiere severamente en adquirir fortaleza para actuar sanamente en la vida.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Somos lentos en creer aquello que si lo creyéramos, heriría nuestros sentimientos. (Ovidio).
La mayoría de los que estamos en recuperación nos hemos embarcado en la negación de vez en cuando.
Algunos de nosotros nos apoyábamos en esta herramienta.
Podemos haber negado eventos o sentimientos de nuestro pasado.
Podemos haber negado los problemas de los demás; podemos haber negado nuestros propios problemas, sentimientos, pensamientos, deseos o necesidades.
Negamos la verdad.
La negación significa que no nos permitimos encarar la realidad, generalmente porque afrontar esa realidad en particular, duele. Sería perder algo: confianza, amor, familia, tal vez un matrimonio, una amistad o un sueño. Y perder a alguien o algo, duele.
La negación es un mecanismo de protección, un cojín del alma para amortiguar los golpes. Nos impide reconocer la realidad hasta que nos sentimos preparados para lidiar con esa realidad en particular. La gente podrá gritarnos la verdad, pero nosotros no la veremos ni la escucharemos hasta que estemos listos para ella.
Somos seres fuertes y, empero frágiles. A veces necesitamos tiempo para prepararnos, tiempo para disponernos a esperar algo. No dejamos ir nuestra necesidad de negar golpeándonos para llegar a aceptar; dejamos ir nuestra necesidad de negar permitiéndonos volvernos lo suficientemente seguros y fuertes para lidiar con la verdad. Haremos esto cuando llegue ese momento.
No es necesario que nos castiguemos a nosotros mismos por haber negado la realidad; lo único que necesitamos es amarnos a nosotros mismos para tener seguridad y fortaleza, de modo que cada día estemos mejor equipados para enfrentar la verdad y lidiar con ella. Enfrentaremos la realidad y lidiaremos con ella – de acuerdo con nuestro propio calendario-, cuando estemos listos, y cuando sea tiempo para nuestro Poder Superior. No tenemos por que aceptar el castigo de nadie, incluyendo a nosotros mismos, por este calendario. Sabremos lo que necesitamos saber, cuando sea tiempo de saberlo.

«Hoy me concentraré en hacerme sentir a mí mismo seguro y confiado. Me permitiré hacer conciencia cuando me llegue mi momento».

Mi Reflexión: El codependiente vive desconfiando de sus capacidades, su baja autoestima lo lleva a rechazarse, y se muestra incrédulo ante la realidad que vive. Es necesario revertir esa creencia negativa y sustituirla por mayor confianza y seguridad en el mismo. Sólo a través de una profunda confianza en el Ser Superior, iniciará esa nueva etapa de confianza, seguridad y aprecio por su persona. (Alpha).

¿Cuáles son tus percepciones respecto a ti mismo? ¿Trabajas para adquirir confianza y seguridad en tus convicciones? Comparte tus vivencias.

Reflexión del Dia: 27 de Febrero

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reitera la necesidad que el codependiente reciba ayuda para canalizar sus sentimientos negativos y así sanar su codepende

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Tristemente, muchos de nosotros no tenemos a dónde ir con toda esa ira. Nos la tragamos, nos mordemos la lengua, sacamos el pecho, la lanzamos a nuestro estómago, la dejamos zumbar en nuestra cabeza, escapamos de ella, le damos medicamentos, o le damos una galleta. Nos culpamos a nosotros mismos, convertimos la ira en depresión, nos metemos en cama, tenemos la esperanza de que nos muramos, y nos enfermamos a causa de ello. Finalmente le pedimos a Dios que nos perdone por ser una persona tan horrible o por sentir ira en primer lugar.
Muchos de nosotros hemos estado en un verdadero dilema con nuestra ira, especialmente si hemos vivido en un sistema familiar que dice: “No sientas; sobre todo, no sientas ira”. El alcohólico en realidad no quiere escuchar qué tan fuera de si nos sentimos. Él o ella probablemente piensan que nuestra ira es irracional de todos modos, y puede molestarle cuando hablamos acerca de ella. Nuestra ira puede oprimir los botones de la culpa en el alcohólico. El alcohólico puede incluso sobrepasarnos en su ira simplemente para mantenernos reprimidos y sintiéndonos culpables.
A menudo no podemos o no queremos decirles a nuestros padres cómo nos sentimos. Ellos pueden estar furiosos con nosotros porque somos amigos de alguien que tiene problemas con el alcohol o con otra droga. O nuestros padres pueden ver tan sólo el lado bueno del alcohólico o del adicto y pensar que somos poco razonables y que no lo apreciamos. Nuestros amigos pueden llegar incluso a hartarse de oír nuestras quejas. Algunos podemos sentirnos tan avergonzados que creemos no poder contarle a nuestro sacerdote o a nuestro pastor cuán enojados estamos. Ellos simplemente nos llamarían pecadores, y no necesitarnos oír nada más. Eso es lo que nos hemos estado diciendo a nosotros mismos. Muchos de nosotros ni siquiera pensaríamos en volvernos hacia nuestro poder superior y expresarle qué tan enojados estamos. De modo que, ¿qué hacemos con todo este vapor sellado a presión? Lo mismo que hacemos con casi todo lo que tiene que ver con nosotros: lo reprimimos y nos sentimos culpables por él. La ira reprimida, al igual que todas las otras emociones reprimidas, causa problemas. A veces nuestra ira puede derramarse de forma inadecuada. Le gritamos a alguien a quien no teníamos intención de gritarle. Arrugamos la cara fruncimos los labios, y ayudamos a los demás a no sentir ganas de estar cerca de nosotros. Azotamos los platos aunque no podamos permitirnos el gasto de romper nada que tenga un valor material porque ya hemos perdido demasiado.

Mi Reflexión: El codependiente maneja emociones de ira resentimiento, producto de sentimientos de culpa y venganza por sentirse rechazado, abusado y aislado. Culpa de ello a quienes representan afectos importantes en su vida familiar. Esos sentimientos negativos los reprime permanentemente, de allí que su conducta sea «reaccionaria», a la defensiva. Impide con esa actitud que los demás puedan acercársele y desear compartir cualquier evento con el. No es necesario mostrarse violento o colérico. Los sentimientos deben ser expresados y compartidos bien sea con personas amigas, profesionales de la salud mental, o grupos de apoyo. Lo importante es ventilarlos y canalizarlos para bien. (Alpha).

¿Asistes a Grupos de Apoyo de CoDA? ¿Recibes ayuda profesional de un Terapeuta? Comparte aquí tus vivencias al respecto.

Meditación 26 de Febrero… Control

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós ratifica como opción para salir del marasmo del apego afectivo, «el solar o dejar ir» todo aquello que nos ata física y emocionalmente. Esa es la vía expedita y válida.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

A veces, el día gris nos da miedo. Esos son los días en que regresan los viejos sentimientos. Podemos sentirnos necesitados, asustados, avergonzados, incapaces de cuidar de nosotros mismos.
Cuando esto sucede, es difícil confiar en nosotros mismos, en los demás, en la bondad de la vida y en las buenas intenciones de nuestro Poder Superior. Los problemas nos parecen agobiantes. El pasado parece carecer de sentido; el futuro, desierto. Nos sentimos seguros de que las cosas que queremos en la vida nunca sucederán.
En esos momentos, quizá nos convenzamos de que las cosas y las personas de fuera tienen la llave de nuestra felicidad. Ahí es cuando quizá tratemos de controlar a la gente y a las situaciones para enmascarar nuestro dolor. Cuando te vengan estas “loqueras codependientes”, los otros a menudo empiecen a reaccionar negativamente a nuestro afán de controlar.
Cuando estemos en un estado frenético, buscando la felicidad fuera de nosotros mismos y buscando que los demás nos den paz y estabilidad, recordemos esto:
Aunque pudiéramos controlar a las personas y a las cosas, aunque obtuviéramos lo que queríamos, seguiríamos siendo nosotros mismos. Nuestro estado emocional seguiría siendo un torbellino.
La gente y las cosas no nos quitan el dolor ni nos curan. En la recuperación aprendemos que ésa es labor nuestra y que podemos llevarla a cabo usando nuestros recursos, nosotros mismos, nuestro Poder Superior, nuestros sistemas de apoyo y nuestro programa de recuperación.
Con frecuencia cuando ya estamos en paz, confiados, y hemos aceptado las cosas, nos vienen lo que queríamos, con naturalidad y soltura. El sol empieza a brillar de nuevo. ¿No es divertido, y no es verdad, cómo en realidad todo cambio comienza con nosotros?

«Hoy puedo dejar ir las cosas, las personas y mi necesidad de control. Puedo manejar mis sentimientos. Puedo llegar a sentirme en paz. Puedo alcanzar la calma. Puedo volver al camino y encontrar la verdadera llave de la felicidad: yo mismo. Recordaré que un día gris es simplemente eso, un día gris».

Mi Reflexión: El codependiente es un permanente controlador de eventos y personas. Esta dispuesto a perder su serenidad en aras de manipular a los demás. Esa situación compulsiva lo enferma física y emocionalmente. Para salir de ese torbellino solo hay una única y válida opción…»Soltar y Dejar Ir». Cuando nos desapegamos de esos afectos y cosas obtenemos liberación y podemos dar pasos seguros hacia nuestra recuperación. (Alpha).

¿Estás en recuperación? ¿Cómo lidias con el desapego? ¿Asistes a Terapia CoDA? Comparte aquí tus vivencias.

Meditación 25 de Febrero… Practica un acto de gratitud

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós ratifica la necesidad de mantenerse agradeciendo al Creador, a la familia, amigos y grupos de apoyo porque solo el codependiente no puede salir de su adicción.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Ninguno de nuestros éxitos llega sin la ayuda de otros. Una y otra vez, parece que hay alguien parado en la encrucijada esperándonos, señalando el camino con el corazón. Pueden ser amigos, familiares, ministros o mentores, o incluso oficiales de policía o jueces. Creo que podrían ser ángeles enviados para ayudarnos a atravesar esos momentos difíciles y señalarnos de nuevo al camino con el corazón.
Están en el lugar correcto en el momento adecuado con las palabras exactas y la ayuda que necesitamos. ¿Les has dado las gracias por estar allí?
Practica un acto de gratitud. Encuentra una de tus luces, guía o ángeles de la guarda, y dile a esa persona lo que él o ella significaron para ti en tu vida. Es posible que tus guías ni siquiera se den cuenta del impacto que tuvieron en ti. Y quién sabe si tus amables palabras pueden ser solo la luz que necesitan hoy para empujarlas suavemente en su camino con el corazón.
Luego, da un paso más. Asume la actitud amable y afectuosa que te hicieron o te transmitieron a otra persona.

«Dios, recuérdame dar gracias donde se deba hacer».

Mi Reflexión: Para sanar el codependiente necesita estar conectado con otras personas,sean sus familiares, amistades o grupos de apoyo. Esas personas le ayudan a transitar el sendero de su recuperación. Ser agradecido es una bendición maravillosa y le da un sustento para continuar recorriendo terapéuticamente su camino para sanar. Gratitud es una palabra poderosa. (Alpha).

¿Eres agradecido con el Creador? ¿Eres una persona agradecida con la gente que te rodea? Comenta acá.