Meditación 29 de Noviembre… Mire su «nunca»

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós expresa que el codependiente debe aceptar el dolor como una lección para aprender. Mostrarse vulnerable ayuda a enfrentar el sufrimiento.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Ten cuidado con lo que dices que nunca volverás a hacer. Puede que esté construyendo un muro entre tu y lo bueno en su vida.
Me lastimó, así que nunca volveré a hablar con él. Ella me lastimó, así que nunca volveré a involucrarme con mujeres.
A veces, nuestros sentimientos de dolor pueden ser avisos precisos y confiables de que debemos alejarnos y permanecer alejados. Pero, por lo general, cuando decimos que nunca, es porque no queremos ser vulnerables y sentimos el dolor que se nos presentó.
Decir nunca puede ser una indicación de que hemos cerrado nuestros corazones.
¿Has construido una pared con tus «nunca»? Mira. Mira debajo. ¿Hay un sentimiento de dolor que necesitas sentir?
¿Te quemaste cuando tocaste la estufa caliente, así que nunca más te acercarás a una estufa? Te perderás algunas comidas sabrosas.

«Dios, ayúdame a ser lo suficientemente vulnerable como para sentir mi dolor y aprender mi lección, en lugar de decir nunca y construir una gran pared.

Mi Reflexión: Los codependientes vivimos tantos sentimientos de tristeza y abandono que en muchas ocasiones queremos pensamos que no tenemos salida a nuestro problema. Es necesario, para sanar, que aceptemos el dolor y el sufrimiento como unos sentimientos que si bien lucen negativos, nos harán abrirnos y aceptarlos hasta buscar ayuda para recuperarnos. Ser vulnerables es positivo. Alejarnos y encerrarnos no nos lleva a ninguna solución. (Alpha).

¿Evitas sentir dolor? ¿Enfrentas el dolor con optimismo para sanar? Comparte acá.

Reflexión del Dia: 27 de Noviembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» plantea el desapego como la herramienta clave para lograr salir de una dependencia emocional.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

El desapego no es un alejamiento frío, hostil; no es una aceptación resignada y desesperante de todo aquello que la vida y la gente nos tire en el camino; no es una manera robótica de ir por la vida, absortos, y totalmente indiferente a la gente y a los problemas; no es una actitud de inocente dicha infantil; ni un desentendimiento de lo que son nuestras verdaderas responsabilidades hacia nosotros mismos y hacia los demás; ni una ruptura en nuestras relaciones. Tampoco es que retiremos nuestro amor y nuestra solicitud, aunque a veces estas formas de desapegarnos pueden ser las mejores a seguir, por el momento.
De una manera ideal, desapegarnos es liberarnos o apartarnos de una persona o problema con amor. Mental, emocional y a veces físicamente nos desembarazamos de nuestro involucramiento insano (y a menudo doloroso) con la vida y responsabilidades de otra persona, y de los problemas que no podemos resolver.

Mi Reflexión: El codependiente vive parte de su vida apegado a personas y eventos. Eso lo transforma negativamente y su vida transcurre con dolor y sufrimiento. La estrategia clave para lograr salir de esa dependencia, es el «Desapego». Debemos tener claro que esto no significa que dejemos de amar a los demás, ni que es fácil lograr este estado. Solo si comprendemos en esencia que significa desapegarse, podemos alcanzar nuestra paz y serenidad. (Alpha).

¿Estas apegado? ?A qué o a quién? ¿Cómo haces para desapegarte? ¿Lo logras? Comparte tu vivencia.

Meditación 26 de Noviembre… Es hora de enojarse

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que tendemos a sentir enfado y no acertamos a saber como manejar este sentimiento. Lo mejor es interpretar las razones y actuar mejorando nosotros mismos.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Ya es hora de que te enojes, sí, eso está enojado.
La ira puede ser una emoción tan potente y atemorizante. También puede ser un sentimiento que nos guía hacia decisiones importantes, a veces decisiones difíciles de tomar. Puede señalar los problemas de otras personas, nuestros problemas o simplemente los problemas que debemos abordar.
Negamos nuestra ira por una variedad de razones. No nos damos permiso para permitir que entre en nuestra conciencia, al principio. Comprende que no desaparece; se sienta en capas debajo de la superficie, esperando que estemos listos, seguros y lo suficientemente fuertes como para manejarlo.
Lo que podemos hacer en lugar de enfrentar nuestro enojo y lo que nos dice sobre el cuidado personal es sentirnos heridos, victimizados, atrapados, culpables e inseguros acerca de cómo cuidarnos a nosotros mismos. Podemos retirar, negar, poner excusas y esconder nuestras cabezas en la arena, por un tiempo.
Podemos castigar, desquitarnos, gimotear y preguntarnos.
Podemos perdonar repetidamente a la otra persona por comportamientos que nos lastiman. Podemos temer que alguien se vaya si tratamos con nuestra ira hacia él o ella. Podemos temer que tengamos que irnos si lidiamos con nuestra ira.
Podemos simplemente tener miedo de nuestra ira y la potencia de la misma. Es posible que no sepamos que tenemos un derecho, incluso una responsabilidad para nosotros mismos, de permitirnos sentir y aprender de nuestra ira.

«Dios,ayuda a que emerjan mis sentimientos de ira ocultos o reprimidos. Ayúdame a tener el valor de enfrentarlos. Ayúdame a entender cómo debo cuidarme con las personas a las que siento ira. Ayúdame a dejar de decirme a mí mismo que algo anda mal conmigo cuando las personas me victimizan y me siento enojado por la victimización. Puedo confiar en mis sentimientos para señalar los problemas que necesitan mi atención.»

Mi Reflexión: No siempre el sentimiento de enojo o enfado es negativo. Podemos aceptar este sentimiento y analizar las razones que motivan sentir ira. Es necesario interpretar por qué nos enojamos tan frecuentemente. Llegar a la raíz del asunto puede conducirnos a cambios en nosotros y nuestra percepción de las conductas de los demás para con nosotros. Puede convertirse en un estimulador para saber cuáles áreas deben ser atendidas, cuidando de nosotros mismos. (Alpha).

¿Sientes ira frecuentemente? ¿Has logrado analizar las causas? ¿Logras controlar tus momentos de enojo o de ira? ¿Cómo lo haces? Comparte acá.

Meditacion 25 de Noviembre… El alivio está a la vuelta de la esquina

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que es necesario probar cambiando la forma en que manejamos nuestra vida, en ocasiones de manera monótona y rutinaria. Refiere que llego el momento de incluir pequeños cambios que nos hacen movernos y repensar nuestra actitud.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Necesitaba ir a la ciudad a hacer recados. Era una mañana fría en la playa, nisiquiera 70 grados. Me puse la chaqueta, subí al auto y salí. Doblé por la carretera del cañón y quedé impresionado por la belleza de la niebla que ardía, jugando al escondite con las paredes del cañón. Era 94 y soleado cuando llegué a la ciudad.
Ejecuté mis recados y me detuve en In-and-Out Burger para almorzar. Cuando volví al automóvil, el termómetro decía 102. Hacía calor. El tráfico fue malo, la temperatura llegó a 106 en la autopista e incluso el aire acondicionado no ayudó mucho.
Finalmente, volví a la carretera del cañón. La hierba era marrón y me preocupaban los incendios forestales; se ponen tan mal aquí. Pronto, noté que la temperatura había bajado a 94 ° otra vez, luego 90°, luego 88°. Las colinas se volvieron verdes. Doblé una esquina y pude ver el Océano Pacífico. La temperatura era 82°. Cuando llegué a casa, volví a 74°.
Me sorprendió la gran diferencia que hicieron algunas millas.
A veces, un pequeño cambio puede afectar la forma en que nos sentimos, mucho. ¿Te sientes abrumado o presionado? Haz otra cosa por un tiempo. ¡Date un regalo! A veces, el cambio más pequeño en nuestra rutina puede hacer maravillas para cambiar la temperatura en nuestras vidas.

«Dios, ayúdame a ver cualquier cambio que pueda hacer que tenga un efecto positivo en mi energía y en la forma en que me siento.»

Mi Reflexión: Cuando convertimos nuestra vida en rutinaria, bien vale la pena introducir pequeños cambios en nuestra vida. Partamos de la premisa que si movemos alguna pieza del tablero van a generarse cambios sutiles, que permiten obtener logros y éxito. Así podemos introducir cambios en nuestra forma de vivir, y veremos resultados inesperados. No importa cuán pequeños puedan ser, todo provoca «cambio de energía», eso es bueno para nuestra recuperación. (Alpha).

¿Te das el chance de introducir pequeños cambios en tu vida diaria? ¿Cómo te impactan estos cambios? Comenta acá.

Meditacion 23 de Noviembre… Hay un fondo en el pozo

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós presenta algunas actividades que podemos utilizar para descentrar nuestra atención cuando manejamos pensamientos negativos que nos hacen perder el foco de nuestra recuperación.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

«No estoy desconectado de mis emociones», dijo Jan. «Pero lo que soy está asustado». Me sumergí tanto en algunos sentimientos que creo que lo que siento ahora es lo que siempre sentiré. Me asusta, especialmente con tristeza, que no hay fin ni fondo en lo que estoy pasando.»

Algunos sentimientos son simplemente grandes. Parece que hemos caído en un pozo emocional sin fondo.
Nosotros aun no hemos llegado a tocar fondo. Puede tomar un tiempo llegar allí, pero hay un fondo. Y hay maneras de como cuidarnos cuando nos sentimos allí. Algunas personas obtienen ayuda profesional. Otros toman la decisión de pasar por ello, prestando especial atención a sí mismos. Si está pasando por un momento emocionalmente agotador, es posible que desee diseñar su propia rutina de atención. Aquí hay algunas sugerencias que han ayudado a algunas personas a superar estos tiempos:
– Si está involucrado con un Grupo de Apoyo, vaya a sus reuniones, incluso y especialmente si no tiene ganas de salir.
– Deje que un amigo de confianza sepa por lo que está pasando. Pídale ayuda a esa persona; sea claro al pedir lo que necesita.
– Descanse lo suficiente. Se necesita mucha energía para pasar por sentimientos tan grandes.
– Haga que se levante y salga a veces también. El mero hecho de estar cerca de las personas, en un parque o en el centro comercial, nos recuerda que la vida continúa cuando parece que nuestra vida se ha detenido. Pregúntese qué puede sentirse bien y escuche las ideas positivas que obtenga.
– Haga ejercicio, incluso si no quiere. Mueva su cuerpo alrededor. También ayudará a mover esos sentimientos.
– Haga metas diarias, una lista de cosas que quiere y necesita hacer cada día. Dése espacio para sentir sus sentimientos, pero también ejercite su voluntad.
– No deje que tu entorno refleje lo que estás sintiendo; deje que refleje cómo se quiere sentir. Ponga en orden su espacio de vida.
– Dese plazos de tiempo para las emociones. Por ejemplo, dese media hora para completamente ceder a la sensación, luego vaya a hacer otra cosa por un tiempo; salga a caminar, vea televisión, vaya al cine, lea un libro. Dígase a si mismo que no estás huyendo de la sensación, solo va a tomar un descanso por un tiempo.
– Escriba en su Diario. Escriba sobre cómo se siente. Pocas cosas en la vida pueden sustituir o funcionar mejor que entablar una conexión con nosotros mismos.
– Entonces ore, conéctese con Dios, esto siempre ayuda.

«Dios, ayúdame a aceptar y superar todos mis sentimientos, incluso los grandes.»

Mi Reflexión: Como humanos manejamos diversos sentimientos. Estos definen las emociones. Cuando estemos pasando por momentos difíciles es saludable «descentrar» nuestra atención en los sentimientos negativos y dedicarnos a relajarnos. Cada persona tiene su rutina, lo relevante es no quedarse en el papel de víctima que solo conduce a empeorar este evento. Todos podemos lograrlo, sólo vale intentarlo. El poder superior que hemos desarrollado nos ayudará a salir de cada trance negativo que pasemos en nuestra vida. (Alpha).

¿Cómo manejas tus momentos de tristeza y depresión? Comparte aquí tus herramientas.

Meditación 22 de Noviembre: Esperar que el dolor sea una gran pena

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que el ser humano vive su Duelo de diferente manera. En ocasiones este evento puede llevar años. En ese caso pidamos al Ser Superior que nos ayude a transitar este camino de dolor y sufrimiento.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Tu dolor tomará más energía de la que jamás hubieras imaginado. (Therese A. Rando, Cómo seguir viviendo cuando alguien que amas muere).

El dolor es más de un sentimiento. Dependiendo de la naturaleza de la pérdida, puede convertirse en una forma de vida temporal. Puede durar ocho semanas u ocho años.
Deje ir cualquier juicio que tenga sobre el duelo y sobre cuánto tiempo cree que debería tomar para superar esa pérdida. En cambio, practica la compasión por otras personas y por ti mismo.
Mantenga sus expectativas realistas. Dale a cualquiera que esté afligido, ya sea tú o alguien más, más libertad de la que crees que podría ser necesaria.

«Dios, hay muchos corazones rotos en este planeta. Por favor, ayúdenos a sanarlos a todos, incluido el mío.»

Mi Reflexión: Cuando tenemos una pérdida cada quien reacciona de diferentes maneras. Pasamos por un proceso de duelo donde el sufrimiento se apodera de nuestras emociones y esto puede durar un tiempo largo que merma nuestra vida. Este momento debemos vivirlo hasta salir del dolor, a nuestro ritmo, sin dejarnos influenciar por las demás personas. Es momento de pedir mucho a la Divinidad que nos sostenga firmes para no desfallecer. Es también ocasión para compadecer a los demás que estén pasando por pérdidas importantes en su vida. (Alpha).

¿Estás viviendo un duelo por pérdidas en tu vida? ¿Cómo estás transitando estas etapas? Comenta acá.

Meditación 20 de Noviembre… Botones Familiares

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que es necesario desapegarnos de algunos miembros de nuestra familia, para ello debemos ser honestos y decir las cosas que sentimos, poniendo límites saludables.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro, visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Tenía treinta y cinco años la primera vez que le contesté a mi madre y me rehusé a caer en sus juegos y en su manipulación. Estaba terriblemente asustada y casi no podía creer que yo estuviera haciendo esto. Encontré que no tenía que ser malvada. No tenía que empezar una discusión, pero podía decir lo que quería y necesitaba decir para cuidar de mí misma. Aprendí que podía amarme y honrarme a mí misma, y seguir preocupándome de mi madre -en la forma como yo quería- no en la forma como ella quería que lo hiciera. (Anónimo).

¿Quién sabe mejor cómo presionar nuestros botones que los miembros de la familia? ¿A quién, aparte de los familiares, le damos tal poder?
No importa por cuanto tiempo hayan estado en recuperación nuestros familiares, las relaciones con miembros de la familia pueden ser provocadoras.
Una conversación telefónica nos puede arrojar a un torbellino emocional y psicológico que dure horas o días.
A veces, las cosas se ponen peor cuando empezamos la recuperación porque nos hacemos aún más conscientes de nuestras reacciones y de nuestro malestar. Eso es incómodo, pero bueno. Al comenzar este proceso de concienciación y de aceptación cambiamos, crecemos y nos curamos.
Este proceso de desapegarnos con amor de nuestros familiares puede llevar años. Lo mismo el proceso de aprender a reaccionar de una manera más efectiva. No podemos controlar lo que hacen o tratan de hacer ellos, pero nosotros podemos ganar cierto sentido de control acerca de cómo elegimos reaccionar.
Dejar de tratar de hacerlos actuar o tratarnos diferente.
Desengancharnos de su sistema rehusándonos a tratar de cambiarlos o de influir sobre ellos.
Sus patrones, especialmente sus patrones con nosotros, son asuntos suyo. Cómo reaccionemos, o cómo permitamos que estos patrones influyan sobre nosotros, es asunto nuestro. Cómo cuidemos de nosotros mismos es asunto nuestro.
Podemos amar a nuestra familia y aún así, rehusarnos a meternos en sus asuntos. Podemos amar a nuestra familia pero rechazar sus esfuerzos por manipularnos, controlarnos o producir en nosotros sentimientos de culpa.
Podemos cuidar de nosotros mismos con nuestros familiares sin sentirnos culpables. Podemos aprender a ser asertivos con miembros de la familia sin ser agresivos. Podemos fijar los límites que necesitemos y queremos establecer con nuestros familiares sin ser desleales a la familia.
Podemos aprender a amar a nuestra familia sin perder el amor y el respeto hacia nosotros mismos.

Hoy, ayúdame a empezar a practicar el cuidado de mí mismo con mis familiares. Ayúdame a saber que no tengo por qué permitir que sus asuntos controlen mi vida, mi día o mis sentimientos. Ayúdame a saber que está bien que tenga determinados sentimientos hacia los miembros de la familia, sin culpa o vergüenza».

Mi Reflexión: El codependiente generalmente se cría en familias disfuncionales donde desarrolla sentimientos de culpa, vergüenza. Debemos despegarnos de algunos miembros de la familia, pero al hacerlo no significa que no los amemos, sino que tenemos la responsabilidad de cuidarnos y ese tiempo vamos a utilizarlo en sanar, dejar atrás el sufrimiento y darle tiempo a la Divinidad para que actué «reparándonos». (Alpha).

¿Lograste separarte de algunos miembros de tu familia que irrespetan tus decisiones? ¿Cómo lo hiciste? Comparte acá tu experiencia.

Meditación 19 de Noviembre… Cuídate, no importa qué

Melody Beattie, enceu Libro El Lenguaje del Adiós plantea la necesidad de transitar la recuperación como un sendero espiritual donde la Divinidad, tal cual la concibamos, controla nuestras vidas y solo esa energía nos da fuerza para dejar ir nuestro sufrimiento.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Algunos días, nos levantamos por la mañana, y cuando nos acostamos esa noche, nuestra vida se ha torcido, cambiado de una manera que no pudimos predecir y no queremos. Nuestros peores miedos se han hecho realidad.
La vida tal como la conocemos nunca volverá a ser la misma. El problema no es solo que esta tragedia ha llegado y ha sacudido nuestras vidas por un ciclo, aunque eso solo sería suficiente. Para complicar las cosas, ahora sabemos cuán vulnerables somos. Y nos preguntamos, en esa vulnerabilidad, si alguna vez podemos confiar en Dios, en la vida o en nosotros mismos nuevamente.
Hace muchos años, los fundadores de Alcohólicos Anónimos, un programa espiritual diseñado para ayudar a los alcohólicos a recuperarse, advirtieron a las personas que no basen la sobriedad y la fe en Dios en la falsa idea de que cualquier persona es inmune a la tragedia. Sabían que la vida continuaría siendo vida.
No estás solo, en tu alegría o en tu tristeza. Puedes sentirte así por un tiempo. Pero pronto comenzará a ver que muchos otros han experimentado, se han rendido y han superado una desgracia o pérdida similar. Tu dolor es importante. Pero no estás siendo señalado. No use su desgracia para demostrar que estuvo en lo cierto todo el tiempo: usted es una víctima de las circunstancias, el destino y Dios.
«Dios realmente debe amarme», dijo un joven un día después de alejarse de un accidente de motocicleta que debería haber sido trágico.
Dios nos ama a todos, ya sea que nos alejemos con o sin dolor.
Sigue cuidándote, no importa qué.

«Dios, transforma mi dolor en compasión por los demás y por mí mismo.»

Mi Reflexión: La recuperación de la codependencia se basa en transitar por un sendero espiritual donde el mayor énfasis es «CONFIAR EN EL AMOR DE DIOS» hacia nosotros como parte de su Creación. Si deseamos recomponer, reconducir nuestro dolor y sufrimiento tenemos la responsabilidad de empezar a cuidarnos nosotros mismos, a aceptar que hay un ser superior que controla nuestras vidas y que si nos amamos podemos mantener una relación efectiva y saludable con nuestro prójimo, a quien nos corresponde atender sin demérito de nuestro propio cuidado. (Alpha).

¿Mantienes una relación efectiva con tu poder superior? Comenta tus vivencias al respecto.

Reflexión del Dia: 14 de Noviembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» plantea que la codependencia como enfermedad psicoafectiva no debe avergonzarnos, solo debemos centrarnos en recuperarnos y cuidar de nosotros mismos.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

No hay necesidad de avergonzarse de ser (y permanecer) Codependiente.
No hay que avergonzarse de haber pasado por el proceso de permitir la codependencia (de manera negativa) para impactar nuestras vidas, y luego aprender a dejar de intentar hacer lo imposible (controlar a los demás) y comenzar a centrarnos en lo posible: cuidar bien de Nosotros mismos. Conscientemente y de una manera que pone a los demás y (por fin) nosotros mismos en la consideración al tomar decisiones.
Sentirnos avergonzados acerca de las diferentes etapas de la vida que experimentamos en el camino para llegar a ser quienes somos ahora no es diferente de encogernos cuando vemos fotos de cómo usamos nuestro cabello hace 25 años. Podemos sentir de esa manera; pero no es necesario. Estábamos haciendo lo que creíamos mejor, en ese momento.
No estábamos locos, incluso en el momento álgido de nuestra obsesión y control. Fuimos codependientes de factores no saludables en nuestras decisiones y comportamientos.
Para muchos millones de nosotros, esa revelación fue y sigue siendo un gran alivio. Nos sentimos libres para vivir nuestras vidas de una manera que fue y sigue siendo lo mejor para nosotros.
¡No hay vergüenza en eso!

Mi Reflexión: Ser codependiente no es ningún problema imposible de resolver. Cuando nos concientizamos de tener esa necesidad extrema de controlar a los demás, podemos iniciar el proceso de recuperación y empezar a revertir la creencia errónea que debemos vivir cuidando a otros, sin ocuparnos de nosotros mismos. Es el momento de iniciar nuestra sanación y amarnos. (Alpha).

¿Has iniciado tu proceso de recuperación? ¿Cómo ha transcurrido tu evolución? Comparte aquí.

Meditación 11 de Noviembre… Muévete de tu centro

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que una manera positiva de mantenernos alerta, centrados, enfocados en el presente es la atención plena en todo lo que hagamos por muy simple y básico que sea.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Todo lo que tu mano encuentre que hacer, hazlo con todas tus fuerzas. (Eclesiastés 9:10).

Muévete desde tu centro.
Es una lección que aprendí en aikido. Pero es más que una lección sobre artes marciales; Es una antigua lección sobre cómo debemos vivir.
Prueba este ejercicio. Camina por la habitación deseando estar en otro lugar: en su silla, en su automóvil o con su amigo. Luego haz una actividad durante cinco minutos, como lavar los platos, concentrarse todo el tiempo en otra cosa que preferiría estar haciendo o en algo que le preocupa. Luego, regresa a donde empezaste.
Ahora, camine por la sala consciente de cada paso, presente para cada movimiento. Presta atención a dónde estás y cómo se siente cada paso. Y estar dispuesto y con la intención de estar justo donde estás. Lave los platos, preséntalos para sentir el agua caliente, el olor del jabón y cómo se siente el piso debajo de tus pies. Sé consciente. Ten la intención de lavar esos platos. Estar ahí, en ese momento en el tiempo. Ten cuidado de lavar hasta que los platos estén limpios y enjuagados hasta que estén limpios. Sé feliz y agradecido por la tarea. Dale a esa tarea tu todo.
Eso se está moviendo desde tu centro. Significa que estamos ahí, completamente presentes, enfocados y conscientes. No deseamos estar en otro lugar. Y valoramos mucho lo que estamos haciendo, sin importar el tamaño de la tarea. Cuánto más ricas se vuelven nuestras vidas cuando ponemos todo nuestro empeño en todo lo que hacemos. Los colores son más brillantes, el éxito más dulce, la pérdida más aguda y las lecciones más verdaderas.
Muévete de tu centro en todo lo que haces, incluso las tareas ordinarias y los momentos de la vida. Vierte todo tu corazón en tus relaciones. Da tus mejores ideas en el trabajo. No te preocupes. El universo tiene más de donde vinieron. Detén el automóvil a un lado de la carretera y observa la puesta de sol.
Todo lo que encuentre que hacer, hazlo con todas tus fuerzas.

«Dios, recuérdame vivir mi vida plenamente todos los días».

Mi Reflexión: Como parte de la recuperación podemos concentrarnos en hacer las cosas usando la atencion plena. Significa que todo lo que hagamos sea centrados en esa tarea, viviendo cada instante de manera total, involucrándose en los detalles. Puede ser desde observar la naturaleza y disfrutar de sus maravillas más simples, como una labor doméstica, leer un libro o simplemente meditar conscientemente hasta mantenernos en el aquí y el ahora. (Alpha).

¿Has probado mantenerte centrada y consciente en cada instante de tus actividades diarias? Comparte tu experiencia.