Meditacion 28 de Noviembre… Probándoselo a nosotros mismos

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós expresa que el codependiente debe plantearse como meta primaria aceptase tal cual es y aprender a cuidar de sí mismo. Dejar de controlar a los demás es necesario para su recuperación.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Pasé un año tratando de demostrarle a mi esposo cuánto me estaba lastimando la bebida. Cuando comencé a recuperarme, me di cuenta de que era yo quien necesitaba darme cuenta de lo mucho que me estaba lastimando la bebida. (Anónimo).
Pasé meses tratando de demostrarle a un hombre con el que estaba saliendo lo responsable y saludable que era. Entonces me di cuenta de lo que estaba haciendo. No necesitaba darse cuenta de lo responsable y saludable que era. Yo si. (Anónimo).

Tratando de demostrar lo buenos que somos, tratando de demostrar que somos lo suficientemente buenos, tratando de mostrarle a alguien cuánto nos ha herido, tratando de mostrarle a alguien que estamos entendiendo, son señales de advertencia de que podemos estar en nuestra propia derrotando comportamientos.
Pueden ser una indicación de que estamos tratando de controlar a alguien. Pueden ser una indicación de que no creemos lo buenos que somos, que somos lo suficientemente buenos, que alguien nos está lastimando.
Pueden ser una advertencia de que nos hemos dejado enganchar a un sistema disfuncional. Pueden indicar que estamos atrapados en esa niebla nublada de negación o que estamos haciendo algo que no es bueno para nosotros.
Intentar en exceso para hacer un punto con otro puede significar que todavía no hemos hecho ese punto con nosotros mismos. Una vez que hagamos ese punto con nosotros mismos, una vez que comprendamos, sabremos qué hacer.
El problema no es que los demás nos entiendan y nos tomen en serio. El problema no es que los demás crean que somos buenos y lo suficientemente buenos. El problema no es que otros vean y crean cuán responsables, cariñosos o competentes somos.
El problema no es si los demás se dan cuenta de cuán profundamente estamos sintiendo un sentimiento en particular. Nosotros somos los que necesitamos ver la luz.

«Hoy, Dios, ayúdame a dejar de lado mi necesidad de controlar los resultados al influir en las creencias de los demás. Me concentraré en aceptarme a mí mismo en lugar de intentar probar algo sobre mí mismo. Si me encuentro en la trampa codependiente de tratar de enfatizar algo sobre mí mismo a otro, me preguntaré si necesito convencerme de ese punto.»

Mi Reflexión: El codependiente transita su existencia controlando a los demás, su comportamiento está ceñido a complacer y quedar bien con las personas En muchas ocasiones queremos dejar ver cuánto ha progresado en la recuperación, aunque esta conducta puede señalar lo contrario: seguimos tratando de controlar y hacer ver a las personas que somos buenos y estamos bien. Llegó el momento que entendamos que solo necesitamos estar claros nosotros mismos, que nuestra tarea primaria es atendernos, aceptarnos, cuidarnos, solo así alcanzaremos paz, serenidad y disfrutaremos de la vida ¡Ponte a cumplir tu tarea, deja que los demás vivan como deseen. (Alpha).

¿Sigues teniendo la necesidad de controlar a los otros? ¿Has iniciado tu proceso de recuperación? Comparte aquí tu experiencia al respecto.

Meditación 26 de Noviembre… Es hora de enojarse

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que tendemos a sentir enfado y no acertamos a saber como manejar este sentimiento. Lo mejor es interpretar las razones y actuar mejorando nosotros mismos.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Ya es hora de que te enojes, sí, eso está enojado.
La ira puede ser una emoción tan potente y atemorizante. También puede ser un sentimiento que nos guía hacia decisiones importantes, a veces decisiones difíciles de tomar. Puede señalar los problemas de otras personas, nuestros problemas o simplemente los problemas que debemos abordar.
Negamos nuestra ira por una variedad de razones. No nos damos permiso para permitir que entre en nuestra conciencia, al principio. Comprende que no desaparece; se sienta en capas debajo de la superficie, esperando que estemos listos, seguros y lo suficientemente fuertes como para manejarlo.
Lo que podemos hacer en lugar de enfrentar nuestro enojo y lo que nos dice sobre el cuidado personal es sentirnos heridos, victimizados, atrapados, culpables e inseguros acerca de cómo cuidarnos a nosotros mismos. Podemos retirar, negar, poner excusas y esconder nuestras cabezas en la arena, por un tiempo.
Podemos castigar, desquitarnos, gimotear y preguntarnos.
Podemos perdonar repetidamente a la otra persona por comportamientos que nos lastiman. Podemos temer que alguien se vaya si tratamos con nuestra ira hacia él o ella. Podemos temer que tengamos que irnos si lidiamos con nuestra ira.
Podemos simplemente tener miedo de nuestra ira y la potencia de la misma. Es posible que no sepamos que tenemos un derecho, incluso una responsabilidad para nosotros mismos, de permitirnos sentir y aprender de nuestra ira.

«Dios,ayuda a que emerjan mis sentimientos de ira ocultos o reprimidos. Ayúdame a tener el valor de enfrentarlos. Ayúdame a entender cómo debo cuidarme con las personas a las que siento ira. Ayúdame a dejar de decirme a mí mismo que algo anda mal conmigo cuando las personas me victimizan y me siento enojado por la victimización. Puedo confiar en mis sentimientos para señalar los problemas que necesitan mi atención.»

Mi Reflexión: No siempre el sentimiento de enojo o enfado es negativo. Podemos aceptar este sentimiento y analizar las razones que motivan sentir ira. Es necesario interpretar por qué nos enojamos tan frecuentemente. Llegar a la raíz del asunto puede conducirnos a cambios en nosotros y nuestra percepción de las conductas de los demás para con nosotros. Puede convertirse en un estimulador para saber cuáles áreas deben ser atendidas, cuidando de nosotros mismos. (Alpha).

¿Sientes ira frecuentemente? ¿Has logrado analizar las causas? ¿Logras controlar tus momentos de enojo o de ira? ¿Cómo lo haces? Comparte acá.

Meditación 24 de Noviembre… Amor, en palabras y acciones

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós resalta la necesidad de dar y recibir amor, solo que se hace necesario que si no tenemos cubierta esa necesidad, podamos aceptar a las personas que nos rodean.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Muchos de nosotros tenemos ideas confusas sobre lo que significa ser amado y cuidado.
Muchos de nosotros fuimos amados y atendidos por personas que tenían discrepancias entre lo que decían y lo que hacían.

Es posible que hayamos tenido una madre o un padre que nos dijo «te amo» y luego nos abandonó o descuidó, dándonos ideas confusas sobre el amor. Por lo tanto, ese patrón se siente como el amor, el único amor que conocimos.
Algunos de nosotros pueden haber sido atendidos por personas que cubrían nuestras necesidades y decían que nos amaban, pero al mismo tiempo nos maltrataban. Eso, entonces, se convierte en nuestra idea de amor.
Algunos de nosotros pudimos haber vivido en ambientes emocionalmente estériles, donde las personas decían que nos amaban, pero no había sentimientos ni cuidados disponibles. Eso puede haberse convertido en nuestra idea de amor.
Podemos aprender a amar a los demás o a nosotros mismos de la manera en que hemos sido amados, o podemos dejar que los demás nos amen de la manera que hemos sido amados, ya sea que eso se sienta bien o no. Es hora de que nuestras necesidades se cumplan de manera que realmente funcionen. El amor no saludable puede satisfacer algunas necesidades superficiales, pero no nuestra necesidad de ser amado.
Podemos esperar congruencia en el comportamiento de los demás. Podemos disminuir el impacto de las palabras solo e insistir en que el comportamiento y las palabras coinciden.
Podemos encontrar el coraje, cuando sea apropiado, para confrontar las discrepancias en palabras y acciones, no para avergonzar, culpar o encontrar fallas, sino para ayudarnos a estar en contacto con la realidad y con nuestras necesidades.
Podemos dar y recibir amor donde el comportamiento coincide con las palabras. Merecemos recibir y dar lo mejor que el amor tiene para ofrecer.

«Hoy, estaré dispuesto a dar y recibir el amor más saludable posible. Observaré las discrepancias entre las palabras y los comportamientos que me confunden y me hacen sentir loco. Cuando eso suceda, entenderé que no estoy loco. Estoy en medio de una discrepancia.»

Mi Reflexión: Dar y recibir amor es una necesidad permanente del hombre. En algunos casos recibimos amor de manera superficial y observamos que has discrepancias significativas en el comportamiento de las personas que nos proveen ese amor. ¿Qué hacer en esa situación? Solamente entender y aceptar que cada quien actúa según sus convicciones y creencias al respecto. Nuestra meta es recuperarnos. Lograr cambios significativos y brindar amor sano. (Alpha).

¿Recibiste manifestaciones de amor saludable en tu niñez y adolescencia? ¿Te beneficio ser amada y considerada por quienes te criaron? Comparte acá.

Meditación 21 de Noviembre… Insistir en lo mejor

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que el codependiente merece una vida en libertad, alejado de todo apego afectivo. Mientras transcurre su Terapia, el debe concentrarse en comprender lo que desea en su vida. Reconocer aquellos comportamientos inadecuados y asumir los cambios necesarios.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Merecemos la mejor vida y el amor que tenemos para ofrecer, pero nos enfrentamos al desafío de aprender a identificar lo que eso significa en nuestra vida. Cada uno de nosotros debe comprender nuestra propia comprensión de lo que creemos que merecemos, lo que queremos y si lo estamos recibiendo.
Solo hay un lugar para comenzar, y ahí es donde estamos, en nuestras circunstancias actuales. El lugar donde comenzamos esta con nosotros.
¿Que duele? ¿Qué nos enoja? ¿De qué estamos lloriqueando y quejándonos? ¿Estamos descontando cuánto nos está perjudicando un comportamiento en particular? ¿Estamos poniendo excusas para la otra persona, diciéndonos que somos «demasiado exigentes»?
¿Somos reacios, por una variedad de razones, especialmente miedo, para abordar los problemas en nuestras relaciones que pueden estar perjudicándonos? ¿Sabemos lo que nos está lastimando y sabemos que tenemos derecho a detener nuestro dolor si queremos hacer eso?
Podemos comenzar el viaje de privados a meritorios. Podemos comenzar hoy. También podemos ser pacientes y amables con nosotros mismos, ya que viajamos en incrementos importantes al creer que merecemos el segundo mejor, saber en nuestros corazones que merecemos lo mejor y asumir la responsabilidad de eso.

«Hoy, prestaré atención a cómo permití que la gente me tratara, y cómo me siento al respecto. También veré cómo trato a los demás. No voy a reaccionar de forma exagerada al tomar sus asuntos demasiado personalmente y demasiado en serio; No voy a reaccionar negativamente negando que ciertos comportamientos son inapropiados y no son aceptables para mí.»

Mi Reflexión: El codependiente permite por mucho tiempo ser abusado, irrespetado, maltratado por las demás personas, a esto suele acostumbrarse porque su baja autoestima no lo cree merecedor de algo mejor. Este momento es propicio para entender que está errado en su creencia y abocarse a cambiar aquellos comportamientos inadecuados e insanos que viene asumiendo por otros que le permitan manejar mejor su vida y liberarse. (Alpha).

¿Estás recibiendo terapia para este trastorno de codependencia? ¿Has logrado cambiar tus creencias en este aspecto? Comparte tus vivencias.

Meditación 20 de Noviembre… Botones Familiares

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que es necesario desapegarnos de algunos miembros de nuestra familia, para ello debemos ser honestos y decir las cosas que sentimos, poniendo límites saludables.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro, visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Tenía treinta y cinco años la primera vez que le contesté a mi madre y me rehusé a caer en sus juegos y en su manipulación. Estaba terriblemente asustada y casi no podía creer que yo estuviera haciendo esto. Encontré que no tenía que ser malvada. No tenía que empezar una discusión, pero podía decir lo que quería y necesitaba decir para cuidar de mí misma. Aprendí que podía amarme y honrarme a mí misma, y seguir preocupándome de mi madre -en la forma como yo quería- no en la forma como ella quería que lo hiciera. (Anónimo).

¿Quién sabe mejor cómo presionar nuestros botones que los miembros de la familia? ¿A quién, aparte de los familiares, le damos tal poder?
No importa por cuanto tiempo hayan estado en recuperación nuestros familiares, las relaciones con miembros de la familia pueden ser provocadoras.
Una conversación telefónica nos puede arrojar a un torbellino emocional y psicológico que dure horas o días.
A veces, las cosas se ponen peor cuando empezamos la recuperación porque nos hacemos aún más conscientes de nuestras reacciones y de nuestro malestar. Eso es incómodo, pero bueno. Al comenzar este proceso de concienciación y de aceptación cambiamos, crecemos y nos curamos.
Este proceso de desapegarnos con amor de nuestros familiares puede llevar años. Lo mismo el proceso de aprender a reaccionar de una manera más efectiva. No podemos controlar lo que hacen o tratan de hacer ellos, pero nosotros podemos ganar cierto sentido de control acerca de cómo elegimos reaccionar.
Dejar de tratar de hacerlos actuar o tratarnos diferente.
Desengancharnos de su sistema rehusándonos a tratar de cambiarlos o de influir sobre ellos.
Sus patrones, especialmente sus patrones con nosotros, son asuntos suyo. Cómo reaccionemos, o cómo permitamos que estos patrones influyan sobre nosotros, es asunto nuestro. Cómo cuidemos de nosotros mismos es asunto nuestro.
Podemos amar a nuestra familia y aún así, rehusarnos a meternos en sus asuntos. Podemos amar a nuestra familia pero rechazar sus esfuerzos por manipularnos, controlarnos o producir en nosotros sentimientos de culpa.
Podemos cuidar de nosotros mismos con nuestros familiares sin sentirnos culpables. Podemos aprender a ser asertivos con miembros de la familia sin ser agresivos. Podemos fijar los límites que necesitemos y queremos establecer con nuestros familiares sin ser desleales a la familia.
Podemos aprender a amar a nuestra familia sin perder el amor y el respeto hacia nosotros mismos.

Hoy, ayúdame a empezar a practicar el cuidado de mí mismo con mis familiares. Ayúdame a saber que no tengo por qué permitir que sus asuntos controlen mi vida, mi día o mis sentimientos. Ayúdame a saber que está bien que tenga determinados sentimientos hacia los miembros de la familia, sin culpa o vergüenza».

Mi Reflexión: El codependiente generalmente se cría en familias disfuncionales donde desarrolla sentimientos de culpa, vergüenza. Debemos despegarnos de algunos miembros de la familia, pero al hacerlo no significa que no los amemos, sino que tenemos la responsabilidad de cuidarnos y ese tiempo vamos a utilizarlo en sanar, dejar atrás el sufrimiento y darle tiempo a la Divinidad para que actué «reparándonos». (Alpha).

¿Lograste separarte de algunos miembros de tu familia que irrespetan tus decisiones? ¿Cómo lo hiciste? Comparte acá tu experiencia.

Meditación 18 de Noviembre… Somos adorables

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que el codependiente puede dar y recibir amor saludable. Debe modificar la creencia errónea que tiene desde su infancia al respecto.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:
Incluso si la persona más importante en tu mundo te rechaza, sigues siendo real, y todavía estás bien. (Ya No Seas Codependiente).

¿Alguna vez te encuentras pensando: ¿cómo alguien podría amarme? Para muchos de nosotros, esta es una creencia profundamente arraigada que puede convertirse en una profecía autocumplida.
Pensar que no podemos ser amados puede sabotear nuestras relaciones con compañeros de trabajo, amigos, familiares y otros seres queridos. Esta creencia puede hacer que elijamos, o permanezcamos en relaciones que son menos de las que merecemos porque no creemos que nos merecemos algo mejor. Podemos desesperarnos y aferrarnos como si una persona en particular fuera nuestra última oportunidad de amor. Podemos ponernos a la defensiva y alejar a la gente. Podemos retirarnos o reaccionar exageradamente.
Mientras crecía, muchos de nosotros no recibimos el amor incondicional que merecíamos. Muchos de nosotros fuimos abandonados o descuidados por personas importantes en nuestra vida. Puede que hayamos llegado a la conclusión de que la razón por la que no nos amaron fue porque no nos querían. Culparnos a nosotros mismos es una reacción comprensible, pero inapropiada. Si los demás no nos pueden amar, o amarnos de manera que funcionó, no es culpa nuestra. En la recuperación, estamos aprendiendo a separarnos del comportamiento de los demás. Y estamos aprendiendo a asumir la responsabilidad de nuestra curación, independientemente de las personas que nos rodean.
Del mismo modo que podemos haber creído que no somos amados, podemos volvernos hábiles para practicar la creencia de que somos amables. Esta nueva creencia mejorará la calidad de nuestras relaciones. Mejorará nuestra relación más importante: nuestra relación con nosotros mismos. Podremos dejar que otros nos amen y se abran al amor y la amistad que merecemos.

«Hoy, Dios, ayúdame a conocer y liberar cualquier creencia contraproducente que tengo acerca de no ser digno de ser amado. Ayúdame a comenzar, hoy, a decirme a mí mismo que soy amable. Ayúdame a practicar esta creencia hasta que llegue a mi núcleo y se manifieste en mis relaciones.

Mi Reflexión: El codependiente aprende desde su infancia que no puede ni merece ser amado porque sufre violencia o abandono. Esa creencia le acompaña parte de su vida. Durante nuestra recuperación, aceptamos que podemos ser considerados, respetados y queridos por los demás. Esa creencia errónea debe desaparecer para dar paso a una mejora de nuestra autoestima y a la convicción plena que si podemos amar y ser amados. Pidamos mucha guía a nuestro Poder Superior. (Alpha).

¿Tienes la creencia de no poder recibir amor de las personas significativas para ti? ¿Has cambiado esa creencia? Si lo lograste, comenta las herramientas utilizadas.

Meditación 16 de Noviembre… Dios como nosotros lo entendemos

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reafirma que nuestro poder superior tiene un plan maravilloso para cada ser humano y esa es la base de nuestra recuperación.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Dios es sutil, pero no es malicioso.(Albert Einstein).

La recuperación es un proceso intensamente espiritual que nos pide que crezcamos en nuestra comprensión de Dios. Nuestra comprensión puede haber sido determinada por las primeras experiencias religiosas o las creencias de quienes nos rodean. Podemos preguntarnos si Dios es tan vergonzoso y atemorizante como las personas pueden ser. Podemos sentirnos como víctimas o abandonados por Dios como lo hemos hecho por personas de nuestro pasado.
Intentar comprender a Dios puede confundir nuestra mente debido a lo que hemos aprendido y experimentado hasta ahora en nuestra vida. Podemos aprender a confiar en Dios, de todos modos.
He crecido y cambiado en mi comprensión de este Poder mayor que yo. Mi comprensión no ha crecido en un nivel intelectual, sino por lo que he experimentado desde que cambié mi vida y mi voluntad al cuidado de Dios, tal como lo entendí, o mejor dicho, no lo entendí, Dios.
Dios es real. Amoroso. Bueno. Cuidador. Dios quiere darnos todo lo bueno que podemos manejar. Cuanto más enfocamos nuestra mente y nuestro corazón hacia una comprensión positiva de Dios, más nos valida Dios.
Cuanto más agradecemos a Dios por quién es Dios, quiénes somos y la naturaleza exacta de nuestras circunstancias presentes, más actúa Dios en nuestro favor.
De hecho, todo el tiempo, Dios planeó actuar en nuestro nombre.
Dios es Creador, Benefactor y Fuente. Dios me ha mostrado, más allá de todo lo demás, que la forma en que llegué a comprender a Dios no es tan importante como saber que Dios me comprende.

«Hoy, estaré abierto a crecer en mi comprensión de mi Poder Superior. Estaré dispuesto a dejar atrás viejas creencias negativas y limitantes sobre Dios. No importa cómo entiendo a Dios, estaré agradecido de que Dios me entienda.

Mi Reflexión: Para lograr la curación debemos aferrarnos a la creencia que hay un poder superior a nosotros mismos. Es necesario que ampliemos y practiquemos nuestra fe irrefutable y creamos firmemente que esa Divinidad tiene un plan para cada uno de nosotros y está desarrollándose en este tiempo. (Alpha).

¿Crees en el poder superior como tu proveedor? Comparte tus vivencias al respecto.

Meditación 15 de Noviembre… Honra tus Emociones

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que el codependiente debe aceptar sus emociones y entender que como ser humano tener confianza y pedirle al poder superior la sabiduría para conducirse en la vida.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Dentro de mí hay una rueda, que pasa constantemente de la tristeza a la alegría, de la exaltación a la depresión, de la felicidad a la melancolía. Al igual que las flores, la plena floración de alegría se desvanecerá y marchitará en desaliento, pero recordaré que como la flor muerta de hoy lleva la semilla de la flor del mañana, también la tristeza de hoy lleva la semilla de la alegría del mañana. (Og Mandino, el mejor vendedor del mundo).

Honra tus emociones; ellos son una parte importante de ti. Mantienen su conexión con el amor, la pasión, la alegría, la curación y la intuición.
No tener emociones nos convertiría en robots fríos. Las emociones son parte de la gloria de ser humano, y son nuestra conexión con nuestros corazones.
Respeta y atesora tu yo emocional. Aprende a apreciar tu variedad de emociones.

«Dios, ayúdame a convertirme en el ser humano apasionado y vibrante que tú me has creado para ser. Ayúdame a sentir todas mis emociones y abraza la gloria de estar vivo.»

Mi Reflexión: La persona codependiente se mueve en un círculo de emociones contradictorias. Puede pasar de la alegría a la tristeza, de la euforia a la depresión. Ese círculo dañino impide que haga frente a sus emociones tratando de reprimirlas. Lo razonable es aceptarlas y entender que somos humanos, por ende imperfectos. Pidamos al Poder Superior que aprendamos a aceptarnos tal cual somos. Estamos vivos y ello debe alegrarnos y festejarlo. (Alpha).

¿Tus emociones son contradictorias?¿Cómo has manejado esa situación? Comparte aquí.

Meditación 14 de Noviembre … Dejar ir el miedo al abandono

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea en los momentos de mayor temor a la soledad, al abandono es cuando debemos tener más confianza en Dios, que El guía nuestras acciones.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

«¿Dónde estás, Dios? ¿Dónde fuiste?»
Mucha gente se ha ido. Es posible que nos hayamos sentido tan solos. En medio de nuestras luchas y lecciones, podemos preguntarnos si Dios también se ha ido.
Hay días maravillosos cuando sentimos la protección y presencia de Dios, guiando y guiando cada paso y evento. Hay días grises y secos de esterilidad espiritual cuando nos preguntamos si algo en nuestra vida es guiado o planeado. Preguntándose si Dios sabe o le importa.
Busca tiempos tranquilos en los días grises. Practica la disciplina y la obediencia hasta que llegue la respuesta, porque lo hará.
«No me he ido niño. Estoy aquí, siempre. Descansa en mí, en confianza. Todo en tu vida está siendo guiado y planeado, cada detalle. Lo sé, y me importa. Las cosas se están resolviendo lo más rápido posible para su mayor bien. Confía y se agradecido. Estoy aquí. Pronto verás y sabrás».

Hoy, recordaré que Dios no me ha abandonado. Puedo confiar en que Dios dirige, guía, dirige y planifica en el amor cada detalle de mi vida.

Mi Reflexión: Hemos sido tan abusados, maltratados desde niño que tenemos un profundo temor a la soledad, al abandono. Llegamos a preguntarnos si también Dios nos ha abandonado. En esos momentos más grises se agradecido con el Creador. El tiene un plan maravilloso para nosotros y está actuando. Si practicamos la fe, la constancia, y creemos fielmente en Él, todo va a ir resolviéndose hasta sentirnos plenos y tranquilos. (Alpha).

¿Crees fielmente en la guía divina en tu vida? Coméntanos tus vivencias al respecto.

Meditación 13 de Noviembre … Deje de «armar casos»

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reitera que no debemos dramatizar nuestra vida. Es mas terapéutico ser sencillo y decir lo que necesitamos y sentimos.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

No tienes que construir un gran drama en tu vida. Es posible que tengamos que terminar una relación o explorar una carrera. En lugar de simplemente decir: Esto es lo que voy a hacer, construimos un caso.
Como un abogado que se prepara para ir a la corte, preparamos nuestros argumentos. Tomamos un sentimiento y construimos un documento de cien páginas a su alrededor, preparado para luchar contra nuestro caso.
Puede construir casos si lo desea. Pero, por lo general, hay un sentimiento oculto debajo de todo ese caso de construcción que está pidiendo ser despejado. Podría ser un matiz de culpa o miedo. O simplemente podría ser la creencia de que no está bien expresarnos claramente, decirnos cómo se siente y hacer lo que tenemos que hacer para cuidarnos.
Deja ir el drama. Solo diga lo que necesita y cómo se siente.
Se tan simple y claro como puedas para expresarte. Si te encuentras construyendo un caso o creando una gran escena dramática, tómate un momento. ¿Por qué estás haciendo tanto alboroto?

«Dios, ayúdame a mantenerlo simple, especialmente cuando se trata de expresarme.»

Mi Reflexión: Pasar nuestra vida dramatizando no es nada positivo para nuestra recuperación. Tratemos de ser preciso y sencillo en lo que necesitamos y hagámoslo saber. Es más terapéutico decir las cosas sin dramatizar nuestros problemas. No hagas tanto rollo de lo que estamos viviendo. (Alpha).

Eres de los que dramatiza las situaciones de tu vida? ¿Te das cuenta cuando lo haces? Comparte tus vivencias.