Reflexión del Dia: 17 de Abril

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente recalca que la codependencia es una enfermedad que debe ser percibida a tiempo e iniciar una Terapia profesional o en Grupos de Apoyo.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Sea cual sea el problema que tenga la otra persona, la codependencia implica un sistema habitual de pensar, de sentir y de comportarnos hacia nosotros y hacia los demás que nos causa dolor. Las conductas o hábitos codependientes son autodestructivos. Con frecuencia reaccionamos a las personas que se autodestruyen; reaccionamos aprendiendo a autodestruirnos. Estos hábitos nos pueden conducir a, o mantenernos en, relaciones destructivas que no funcionan. Estas conductas pueden sabotear relaciones que en otras condiciones sí hubieran funcionado. Estas conductas pueden impedirnos encontrar la paz y la felicidad con la persona más importante en nuestra vida: uno mismo. Estas conductas pertenecen a la única persona que cada uno de nosotros puede controlar –a la única persona que podemos hacer cambiar– a uno mismo. Estos son nuestros problemas.

Mi Reflexión: Las conductas del codependiente difieren de la persona estable que se conduce de manera saludable. Su conducta es autodestructiva, orientada hacia el desorden en la percepción de el mismo y de las personas que le rodean. Todo gira alrededor del «control». Es imperativo darse cuenta del problema y abordarlo tempranamente, buscando la ayuda profesional necesaria y requerida. (Alpha).

¿Estás recibiendo ayuda con Terapia Doce Pasos CoDA? ¿Cómo te sientes al respecto? Comenta acá.

Reflexión del Dia: 16 de Abril

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reitera que el apego afectivo hace de la persona un «títere» para complacer a quien es objeto de su dependencia emocional.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Los problemas que causa el apego son muchos. Sobreinvolucarnos de alguna manera puede mantenernos en un estado de caos; puede mantener a la gente que nos rodea en ese estado. Si concentramos toda nuestra energía en la gente y en los problemas, nos queda poco para dedicar el acto de vivir nuestra propia vida. Y ya hay bastante preocupación y responsabilidad en el ambiente. Si la tomamos toda nosotros, no queda nada para la gente que nos rodea. Esto nos hace trabajar en exceso a nosotros y quitarles bastante trabajo de encima a los demás. Y aún más, preocuparnos por la gente y por los problemas no funciona. No resuelve los problemas, no ayuda a los demás y no nos ayuda a nosotros mismos. Es energía desperdiciada.

Mi Reflexión: El apego afectivo es difícil de manejar. Es una adicción a personas que deforma a quien lo padece, llevándolo a un estado de rendición «enfermiza» ante la persona objeto de su adoración. El codependiente consume su energía, su vida se desmorona y trastoca la percepción de ayuda dándose la dependencia o apego. (Alpha).

¿Has estado apegado? ¿Cómo has trabajado en el desapego? Comparte aquí.

Meditacion 12 de Abril… Haga frente a su miedo al abandono

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós enfatiza que el codependiente debe asumir una perspectiva distinta en sus vínculos sociales. Basta de sentir abandono y abuso. Es momento de creer que ese escenario puede modificarse.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

«Estoy en una relación con alguien que no es bueno para mí», me dijo una mujer un día. «Mi novio me manipula, y a menudo no me dice la verdad. Pero cada vez que me preparo para patearlo hasta la acera, mi miedo al abandono se instala».
Muchos de nosotros tenemos miedo al abandono. Algunos de nosotros lo dejamos gobernar nuestras vidas. Haremos cualquier cosa para que esa persona no salga y nos deje en paz.
Pasé muchos años dejando que el miedo al abandono me controlara. Después de un tiempo, finalmente me cansé de esa creencia. Me cansé de preocuparme si era lo suficientemente bueno para esa persona.
Entonces, un nuevo pensamiento me liberó: si no quieres ser mi amigo, ni mi amante, ni mi empleador, no te quiero en mi vida.
No más chantaje emocional. No más estrés. No más tener que adivinar lo que esa otra persona está sintiendo.
¿Estás pasando el tiempo preocupado por alguien que te deja? ¿Su miedo a ser abandonado lo deja a uno como un desvalido en sus relaciones? Déjalo ir. Levántate rápido. Y escucha lo que voy a decirte: si esa persona no quiere estar en tu vida, solo déjala irse. ¿Quieres a alguien en tu vida que realmente no quiera estar allí? Por supuesto no. Déjalo ir.
Una vez que adoptas esta creencia, es fácil enviar malas relaciones y las buenas personas quieren quedarse.

«Dios, ayúdame a creer que merezco solo las mejores relaciones».

Mi Reflexión: El codependiente tiene problemas serios para mantener relaciones saludables. Durante un buen tiempo de su vida ha pasado por dificultades con el miedo a no sentirse amado y a no saber dar amor a los demás. Esa creencia se fundamenta en abandono y abuso de quienes estuvieron a su lado desde niño. Se sintió abandonado, y ahora en su vida adulta, hace analogía al respecto. (Alpha).

¿Tienes sentimientos de abandono? ¿Cómo manejas esa situación? Comparte tus vivencias aquí.

Meditacion 11 de Abril… El bien en el Paso Diez

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós refiere la importancia de cambiar nuestra actitud negativa, dejando paso libre a buscar terapia y si transformar nuestra vida en paz interior y serenidad.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

El Paso 10 dice: «Continuamos haciendo un inventario personal y cuando nos equivocamos lo admitimos de inmediato». No sugiere que ignoremos lo que es correcto en nuestra vida. Dice que seguimos haciendo un inventario personal y centrándonos en nosotros mismos.

Cuando hacemos un inventario, queremos buscar muchas cosas. Podemos buscar sentimientos que necesitan nuestra atención. Podemos buscar de nuevo una baja autoestima. Podemos buscar formas antiguas de pensar, sentir y comportarnos. Podemos buscar errores que necesitan corrección. Pero una parte fundamental de nuestro inventario puede centrarse en lo que estamos haciendo bien y en todo lo que nos rodea.
Parte de nuestra codependencia es un enfoque obsesivo sobre lo que está mal y lo que podríamos estar haciendo mal, real o imaginariamente. En recuperación, estamos aprendiendo a enfocarnos en lo que es correcto.
Mire sin miedo, con un ojo amoroso y positivo. ¿Qué hiciste hoy? ¿Te comportaste de manera diferente hoy de lo que harías hace un año? ¿Llegaste a alguien y te permitiste ser vulnerable? Puedes felicitarte por eso.
¿Tuviste un mal día pero lo resolviste con eficacia? ¿Practicaste gratitud o aceptación? ¿Tomaste un riesgo, posees tu poder o estableces un límite? ¿Te responsabilizaste de ti mismo de una manera que antes no tenías?
¿Tomaste tiempo para orar o meditar? ¿Confiaste en Dios? ¿Dejaste que alguien hiciera algo por ti?
Incluso en nuestros peores días, podemos encontrar una cosa que hicimos bien. Podemos encontrar algo con lo que sentirnos esperanzados. Podemos encontrar algo para esperar. Podemos enfocarnos de manera realista en las visiones de lo que puede ser.

«Dios, ayúdame a dejar de lado mi necesidad de permanecer inmerso en la negatividad. Puedo cambiar la energía en mí y en mi entorno de negativa a positiva. Afirmaré lo bueno hasta que se hunda y se sienta real. También me esforzaré por encontrar una cualidad que me guste de alguien más que sea importante para mí, y correré el riesgo de decírselo a él o ella».

Mi Reflexión: La negatividad es una constante en la vida del codependiente. Se ha mantenido en ese escenario mucho tiempo, se ha acostumbrado a ello. Desbloquear esa actitud lleva su tiempo y requiere una buena dosis de compromiso en buscar alternativas que permitan comprender y asumir cambiar. (Alpha).

¿Sientes la necesidad de introducir cambios en tu vida? ¿Cómo piensas hacerlo? Comparte aquí.

Reflexión del Dia: 10 de Abril

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente refiere que el codependiente en su obsesión de manipular a los otros termina siendo controlado por esa situación. Su vida se convierte en un caos.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Cuando intentamos controlar a la gente y a las cosas que no tenemos por qué controlar, somos controlados por ellos. Abdicamos a nuestro poder para pensar, sentir y actuar de acuerdo con lo que más nos conviene. A menudo perdemos el control sobre nosotros mismos. Con frecuencia, somos controlados no sólo por la gente, también por enfermedades tales como el alcoholismo, o las tendencias compulsivas en el comer y en los juegos de apuesta. El alcoholismo y otros trastornos destructivos son fuerzas poderosas. Nunca se debe olvidar que los alcohólicos y otras personas con problemas son expertos controladores. Encontramos la horma de nuestro zapato cuando tratamos de controlarlos a ellos o a su enfermedad. Perdemos la batalla. Perdemos la guerra. Nos perdemos a nosotros mismos, a nuestras vidas Como dice una frase de Al-Anón: Tú no lo provocaste; no lo puedes controlar; y no lo puedes curar. ¡Así que deja de tratar de hacerlo! Nos frustramos al máximo cuando tratarnos de hacer lo imposible. Y generalmente impedirnos que suceda lo posible Creo que asirse fuertemente a una persona o cosa, o forzar mi voluntad sobre cualquier situación elimina la posibilidad de que mi poder superior haga algo constructivo acerca de la situación, la persona o yo. Mi afán de controlar bloquea el poder de Dios. Bloquea la capacidad de otras personas para crecer y madurar. Impide que los sucesos ocurran de una manera natural. Me impide a mí disfrutar de la gente o de los eventos.
El control es una ilusión. No funciona. No podemos controlar el alcoholismo. No podemos controlar las conductas compulsivas de nadie: comer en exceso, una conducta sexual exagerada, la apuesta compulsiva, ni ninguna otra de sus conductas. No podemos (y no es asunto nuestro hacerlo) controlar las emociones, la mente o las elecciones de nadie. No podemos controlar el resultado de los eventos. No podemos controlar a la vida. Algunos de nosotros apenas podemos controlamos a nosotros mismos.

Mi Reflexión: Los codependientes viven sumidos en una vida de control ilusorio sobre las personas. Desgastan su energía para ver al tiempo que eso no funcionó, dejándolos en una situación vulnerable de desánimo, tristeza, y hasta depresión. Solo aceptando que eso es un espejismo podremos dar un giro y buscar la ayuda necesaria y válida para cambiar. (Alpha).

¿Sientes que estás dejando llevar por ejercer el control sobre otros? ¿Has buscado ayuda? Comparte tu experiencia aquí.

Meditación 5 de Abril… El poder de la palabra

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós sostiene que el codependiente debe estar presto para valorar toda persona que pretenda manipularlo, utilizando palabras que vulneren nuestra integridad.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Sé que estoy controlando, pero también mi marido. Posiblemente más controlador que yo. Cada vez que me disponía a dejarlo, cada vez que comenzaba a alejarme, él sabía exactamente qué decir para que volviera a entrar. Y sabía que yo respondería. Sabía cómo decir exactamente lo que necesitaba escuchar para mantenerme donde él me quería. Él sabía lo que estaba haciendo, y sabía lo que yo haría. Lo sé, porque después de que empezamos a recuperarnos, él me lo dijo. (Anónimo).
Algunos de nosotros somos tan vulnerables a las palabras.
Un «Te amo» en el momento oportuno. Un momento elegido para «Lo siento» Una excusa entregada en el tono de voz correcto. Una palmadita en la cabeza. Una docena de rosas. Un beso. Una tarjeta de felicitación. Algunas palabras que prometen amor que aún debe ser entregado pueden llevarnos a la negación. Algunas veces, puede hacernos negar que nos mientan, maltraten o abusen.
¡Hay quienes deliberadamente se propusieron influenciarnos, controlarnos y manipularnos a través de conversaciones baratas! Ellos saben que entienden completamente nuestra vulnerabilidad a unas pocas palabras en el momento oportuno. Rompe tu ingenuidad. Ellos saben lo que están haciendo ¡Ellos entienden su impacto en nosotros!
No tenemos que dar tal poder a las palabras, a pesar de que las palabras pueden ser justo lo que queremos y necesitamos escuchar, a pesar de que suenan muy bien, a pesar de que las palabras parecen detener el dolor.
Tarde o temprano, nos daremos cuenta de que si el comportamiento no concuerda con las palabras de una persona, nos permitimos ser controlados, manipulados, engañados. Tarde o temprano, nos daremos cuenta de que hablar es barato, a menos que el comportamiento de la persona coincida con él.
Podemos venir a exigir congruencia en el comportamiento y las palabras de quienes nos rodean. Podemos aprender a no ser manipulados o influidos por conversaciones baratas.
No podemos controlar lo que otros hacen, pero podemos elegir nuestros propios comportamientos y nuestro propio curso de acción. No tenemos que permitir que las conversaciones baratas y oportunas nos controlen, incluso si las palabras que escuchamos son exactamente lo que queremos escuchar para detener nuestro dolor.

«Hoy, dejaré de lado mi vulnerabilidad a las palabras. Dios, ayúdame a confiar en mí mismo para saber la verdad, incluso cuando estoy siendo engañado. Ayúdame a apreciar esas relaciones donde hay congruencia. Ayúdame a creer que merezco congruencia y verdad en el comportamiento y las palabras de aquellos que me importan.»

Mi Reflexión: El codependiente espera que las personas a su alrededor demuestren con acciones lo que dicen, eso esta bastante lejos de pasar. La gente puede tener un discurso solidario, respetuoso, agradable a nuestros oídos, solo que no va a tono con su comportamiento. Es responsabilidad nuestra evaluar esa situación y no dejarnos «enganchar» de quienes pretenden manipularnos y abusar de nosotros. (Alpha).

¿Te sientes apto para diferenciar los que usan palabras vacías? ¿Cómo actúas ante esta situación? Comparte tu experiencia aquí.

Reflexión del Dia: 4 de Abril

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente refiere que el codependiente se subestima habitualmente. No tiene confianza en si mismo, y parece no querer recuperarse.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Una de las cosas más tontas que hacemos para lidiar con la vida es devaluarnos a nosotros mismos cuando nos suceden cosas malas.
Podríamos haber experimentado mucho dolor mientras crecíamos. Así que cuando era niño miramos alrededor y dijimos: «Sí. Esto debe ser mi culpa. Me pasa algo». O, «Sé que si hubiera mantenido mi habitación más limpia, mi papá no se habría ido».
La baja autoestima y todas las formas en que se manifiesta se convierte en una forma de lidiar con los eventos dolorosos. Miramos a nuestro alrededor y vemos a todas las personas que no parecen tener nuestro nivel de problemas, por lo que podemos concluir: «Hay algo malo en mí». Aunque adaptar una postura de baja autoestima podría haber sido una forma de sobrevivir al dolor, ese tiempo ha pasado. Es hora de reemplazar la baja autoestima con nuevas perspectivas.
Deja de enfrentarte a los eventos devaluándote. En cambio, responde a la vida amando y cuidándote a ti mismo ¡Ámate a ti mismo tal como eres!

Mi Reflexión: Se ha concluido que el caldo de cultivo de la codependencia es la baja estima personal. Cuando el codependiente crece subestimándose, siente emociones de vergüenza, culpa, abandono. Para mejorar su estima y salir de ese círculo insano debe aceptar que requiere ayuda a través de Grupos de Apoyo de CoDA. (Alpha).

¿Sientes que te subestimas? ¿Cuáles sentimientos manejas habitualmente? Comparte aquí.

Reflexión del Dia: 3 de Abril

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente ratifica que el codependiente esta inconsciente de la seriedad de su trastorno obsesivo, y cree estar bien en lo físico, emocional y espiritual.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Podemos haber empezado a reaccionar y a responder urgente y compulsivamente con patrones que nos lastiman. El solo hecho de sentir urgencia y compulsión es suficiente para herirnos. Nos mantenemos en un estado de crisis, fluyendo la adrenalina y tensos los músculos, listos para reaccionar ante emergencias que generalmente no son tales. Alguien hace algo, de modo que nosotros debemos hacer algo a la vez. Alguien se siente de determinada manera de modo que nosotros debemos sentirnos de otra determinada manera. BRINCAMOS DENTRO DEL PRIMER SENTIMIENTO QUE NOS ATRAVIESA Y LUEGO NOS EMPANTANAMOS EN ÉL. Pensamos en el primer pensamiento que cruza por nuestra cabeza y luego elucubramos sobre él. Decimos lo primero que nos viene a la lengua y a veces nos arrepentimos. Hacemos lo primero que nos viene a la mente, generalmente sin pensarlo. Ese es el problema: reaccionamos sin pensar, sin haber pensado honestamente lo que necesitamos hacer y cómo queremos manejar la situación. Nuestras emociones y conductas controladas —disparadas— por cualquier persona o cosa en nuestro entorno. Indirectamente estamos permitiendo que los demás nos digan qué hacer. Eso significa que hemos perdido el control. ¡Estamos siendo controlados!

Mi Reflexión: El codependiente para sanar definitivamente debe dejar atrás ese círculo vicioso de «control-dolor» que lo ha acompañado toda su vida. Sincerarse con el mismo, y asumir una terapia que ciertamente lo conduzca a su mejoría y recuperación. (Alpha).

¿Sigues perdiendo el control ante situaciones que te rebasan? ¿Estás en terapia de CoDA? Comenta acá.

Meditación 2 de Abril… Vulnerabilidad

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós afirma que es innecesario mostrar tanta rigidez en la vida, es mas saludable mostrarnos como somos: humanos vulnerables. Esto nos acerca a los demás.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Aprendí que cuanto más vulnerable me permitía ser, cuanto más controlo de mí mismo realmente lo estoy. (Anónimo).

Muchos de nosotros sentimos que solo podemos mostrar nuestro lado fuerte y seguro. Creemos que la cara que debemos mostrar al mundo siempre debe ser la cortesía, la perfección, la calma, la fuerza y ​​el control.
Aunque ciertamente es bueno y a menudo apropiado tener el control, la calma y la fortaleza, existe otro lado para todos nosotros: esa parte de nosotros que se siente necesitada se asusta, tiene dudas y se enoja. Esa parte de nosotros que necesita cuidado, amor y seguridad de que las cosas estarán bien. Expresar estas necesidades nos hace vulnerables y menos que perfectos, pero este lado también necesita nuestra aceptación.
Permitirnos ser vulnerables nos ayudará a construir relaciones duraderas. Compartir nuestras vulnerabilidades nos ayuda a sentirnos cerca de las personas y ayuda a los demás a sentirse cerca de nosotros. Nos ayuda a crecer en el amor propio y la autoaceptación. Nos ayuda a convertirnos en agentes curativos. Nos permite ser completos y accesibles para los demás.

«Hoy, me permitiré ser vulnerable con los demás cuando sea seguro y apropiado hacerlo».

Mi Reflexión: Para el codependiente forma parte de su personalidad mostrar control de si mismo, dando evidencia de manejar toda situación difícil en su vida. Esto lo lleva a dar una impresión de «sabelotodo» y «rígido», lo que imposibilita acceder a los demás y que estos le vean humildad en sus actos. Cuando esta en recuperación, trabajando sus sentimientos y emociones, aprende a «abrirse», dejando libre esa vulnerabilidad que realmente tiene como humano. (Alpha).

¿Te sientes vulnerable y lo demuestras? ¿Cómo lidias con la rigidez en tu vida? Comparte aquí.

Reflexión del Dia: 28 de Marzo

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente plantea la necesidad que tiene el codependiente de dejar atrás un triángulo dramático insano en el que se mueve cumpliendo los roles de víctima, perseguidor y victimario.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Rescatamos cada vez que cuidamos de los demás. Al cuidar o rescatar podemos sentir uno o más de los siguientes sentimientos: incomodidad y malestar por el dilema de la otra persona; la urgencia de hacer algo; lástima; sentimiento de culpa; santidad; ansiedad; una extrema responsabilidad por esa persona o problema; miedo; la sensación de estar siendo forzado u obligado a hacer algo; una indisposición ligera o severa a hacer algo; mayor competencia que la persona a la que estarnos “ayudando”; u ocasionalmente resentimiento por haber sido colocados en esta posición. También pensamos que la persona a quien estamos cuidando está desvalida y es incapaz de hacer lo que nosotros hacemos por ella. Sentimos que temporalmente nos necesita.
No me refiero a actos de amor, de amabilidad, de compasión y de verdadera ayuda, a situaciones en las cuales legítimamente se desea y se necesita de nuestra ayuda y nosotros queremos darla. Estos actos son la sal de la vida. Rescatar o cuidar no lo son.
Cuidar de los demás parece un acto mucho más amistoso de lo que es. Requiere incompetencia por parte de la persona a quien estamos cuidando. Rescatamos “víctimas”, personas que creemos no son capaces de ser responsables de si mismas. Las víctimas en realidad son capaces de cuidar de sí mismas, aunque nosotros y ellas no lo admitimos. Generalmente nuestras víctimas están ahí esperando a un lado del triangulo a que nosotros hagamos el primer movimiento y brinquemos dentro del triángulo con ellas.

Mi Reflexión: La codependencia hace que se convierta, quien la padece, en una persona rescatadora-cuidadora. Los demás se aprovechan de esa obsesión del codependiente para cuidar de personas que realmente no necesitan cuidados. Para salir de ese triángulo dramático insano se requiere asumir el compromiso de cambiar y dejar ir esa compulsión.(Alpha).

¿Eres un codependiente obsesivo-compulsivo? ¿Estás en recuperación? Comenta acá.