Podemos ser honestos y directos sobre nuestros límites en las relaciones y sobre los parámetros de una relación particular.
Quizá ninguna área de nuestra vida refleja nuestra singularidad e individualidad en la recuperación más que nuestras relaciones. Algunos de nosotros estamos en una relación comprometida. Algunos de nosotros estamos saliendo. Algunos de nosotros no estamos saliendo. Algunos de nosotros estamos viviendo con alguien. Algunos de nosotros deseamos estar saliendo. Algunos de nosotros deseamos estar en una relación comprometida. Algunos de nosotros entramos en nuevas relaciones después de la recuperación. Algunos de nosotros permanecemos en la relación en la que estábamos antes de que comenzáramos a recuperarnos.
También tenemos otras relaciones. Tenemos amistades Las relaciones con los niños, con los padres, con la familia extendida. Tenemos relaciones profesionales: relaciones con personas en el trabajo.
Necesitamos ser capaces de ser honestos y directos en nuestras relaciones. Un área sobre la que podemos ser honestos y directos es sobre los parámetros de nuestras relaciones. Podemos definir nuestras relaciones con las personas, y podemos pedirles que sean honestos y directos sobre la definición de su visión de la relación con nosotros.
Es confuso estar en una relación y no saber dónde nos encontramos, ya sea en el trabajo, en una amistad, con miembros de la familia o en una relación de amor. Tenemos derecho a ser directos acerca de cómo definimos la relación, qué queremos que sea. Pero las relaciones son iguales a dos personas que tienen los mismos derechos. La otra persona también debe ser capaz de definir la relación. Tenemos derecho a saber y preguntar Ellos también.
La honestidad es la mejor política.
Podemos establecer límites. Si alguien quiere una relación más intensa que nosotros, podemos ser claros y honestos sobre lo que queremos, sobre nuestro nivel deseado de participación. Podemos decirle a la persona qué esperar razonablemente de nosotros, porque eso es lo que queremos dar. Cómo se enfrenta la persona es su problema. Si le decimos a la persona o no, es nuestra.
Podemos establecer límites y definir amistades cuando éstas causan confusión.
Incluso podemos definir relaciones con niños, si esas relaciones se han vuelto pegajosas y han excedido nuestros parámetros. Necesitamos definir las relaciones de amor y lo que eso significa para cada persona. Tenemos derecho a preguntar y recibir respuestas claras. Tenemos el derecho de hacer nuestras propias definiciones y tener nuestras propias expectativas. También lo hace la otra persona.
La honestidad y la franqueza es la única política. A veces no sabemos lo que queremos en una relación. Algunas veces la otra persona no sabe. Pero cuanto antes podamos definir una relación, con la ayuda de la otra persona, antes podremos decidir sobre un curso de conducta apropiado para nosotros.
Cuanto más claros podamos ser al definir las relaciones, más podremos cuidarnos a nosotros mismos en esa relación. Tenemos derecho a nuestros límites, deseos y necesidades. También lo hace la otra persona. No podemos obligar a alguien a tener una relación o participar en un nivel que deseemos si él o ella no quiere. Todos nosotros tenemos el derecho de no ser forzados.
La información es una herramienta poderosa, y tener la información sobre lo que es una relación particular -los límites y las definiciones de la misma- nos permitirá cuidar de nosotros mismos en ella.
Las relaciones tardan un tiempo en formarse, pero en algún momento podemos esperar razonablemente una definición clara de lo que es esa relación y cuáles son sus límites. Si las definiciones entran en conflicto, somos libres de tomar una nueva decisión basada en la información adecuada sobre lo que debemos hacer para cuidarnos.
«Hoy, lucharé por la claridad y la franqueza en mis relaciones. Si ahora tengo algunas relaciones turbias y mal definidas, y si les he dado el tiempo adecuado para formarse, comenzaré a tomar medidas para definir esa relación. Dios, ayúdame a dejar de lado mis temores sobre la definición y comprensión de la naturaleza de mis relaciones actuales. Guíeme hacia un pensamiento claro y saludable. Ayúdame a saber que lo que quiero está bien. Ayúdame a saber que si no puedo obtener eso de la otra persona, lo que quiero todavía está bien, pero no es posible en este momento. Ayúdame a aprender a no renunciar a lo que quiero y necesito, sino que me capacite para tomar decisiones apropiadas y saludables sobre dónde conseguirlo.»
(Melody Beattie de su Libro El Lenguaje del Adiós).
Categoría: SOLTAR
Meditación 21 de Febrero… Dejar ir la verguenza
La vergüenza es ese sentimiento oscuro y poderoso que nos detiene. Sí, la vergüenza puede evitar que actuemos de manera inapropiada. Pero muchos de nosotros hemos aprendido a atribuir vergüenza a las conductas saludables que nos convengan.
En las familias disfuncionales, la vergüenza se puede etiquetar con comportamientos saludables, como hablar sobre los sentimientos, tomar decisiones, cuidarnos, divertirnos, tener éxito o incluso sentirnos bien con nosotros mismos.
La vergüenza puede haber estado ligada a pedir lo que queremos y necesitamos, a comunicarnos directa y honestamente, y a dar y recibir amor.
A veces la vergüenza se disfraza de miedo, rabia, indiferencia o necesidad de correr y esconderse, escribió Stephanie E. Pero si se siente oscuro y nos hace sentir mal por ser quienes somos, probablemente sea una pena.
En recuperación, estamos aprendiendo a identificar la vergüenza. Cuando podamos reconocerlo, podremos comenzar a soltarlo. Podemos amarnos y aceptarnos a nosotros mismos, comenzando ahora.
Tenemos derecho a estar, estar aquí y ser lo que somos. Y no tenemos que dejar que la vergüenza nos diga algo diferente.
«Hoy, atacaré y conquistaré la vergüenza en mi vida.»
(Melody Beattie de su Libro El Lenguaje del Adiós).
Meditación 20 de Febrero… Separándo las cuestiones familiares
Podemos trazar una línea saludable, una frontera saludable, entre nosotros y nuestra familia nuclear. Podemos separarnos de sus problemas.
Algunos de nosotros podemos tener familiares que son adictos al alcohol y otras drogas y que no se están recuperando de su adicción.
Algunos de nosotros podemos tener miembros de la familia que tienen problemas de codependencia no resueltos. Los familiares pueden ser adictos a la miseria, el dolor, el sufrimiento, el martirio y la victimización.
Es posible que tengamos familiares que tengan problemas de abuso no resueltos o problemas de familia de origen no resueltos.
Es posible que tengamos familiares que sean adictos al trabajo, a la comida o al sexo. Nuestra familia puede estar completamente enredada, o podemos tener una familia desconectada en la que los miembros tienen poco contacto.
Podemos ser como nuestra familia. Podemos amar a nuestra familia. Pero somos seres humanos separados con derechos y problemas individuales. Uno de nuestros derechos principales es comenzar a sentirse mejor y recuperarse, ya sea que otros miembros de la familia elijan hacer lo mismo o no.
No tenemos que sentirnos culpables por encontrar la felicidad y una vida que funcione. Y no tenemos que asumir los problemas de nuestra familia como propios para ser leales y demostrar que los amamos.
A menudo, cuando comenzamos a cuidarnos a nosotros mismos, los miembros de la familia reverberan con intentos abiertos y encubiertos de regresar a los viejos sistemas y roles. No tenemos que irnos. Sus intentos de hacernos retroceder son sus problemas. Cuidar de nosotros mismos y volvernos saludables y felices no significa que no los amemos. Significa que estamos abordando nuestros problemas.
No tenemos que juzgarlos porque tienen problemas; ni tenemos que permitirles que hagan lo que nos gustaría solo porque son familia.
Ahora somos libres, libres de cuidarnos con los miembros de la familia. Nuestra libertad comienza cuando dejamos de negar sus problemas, y cortésmente, pero con firmeza, les devolvemos sus cosas a donde pertenecen y nos ocupamos de nuestros propios problemas.
«Hoy, me separaré de los miembros de la familia. Soy un ser humano separado, aunque pertenezco a una unidad llamada familia. Tengo derecho a mis propios problemas y crecimiento; los miembros de mi familia tienen derecho a sus problemas y el derecho a elegir dónde y cuándo se ocuparán de estos problemas. Puedo aprender a separarme en el amor de los miembros de mi familia y sus problemas. Estoy dispuesto a trabajar con todos los sentimientos necesarios para lograr esto».
(Melody Beattie de su Libro El Lenguaje del Adiós-Serie de Meditaciones).
Meditación 19 de Febrero… Di gracias por la ayuda
Hay tantas charlas de hágalo usted mismo. Mucha charla de autoayuda.
¡La curación es un regalo!
Sí, participamos en nuestros regalos.Si nos estamos recuperando de la dependencia química, vamos a nuestras reuniones y trabajamos los Pasos. Lo mismo es cierto si nos estamos recuperando de la codependencia u otros problemas que podríamos enfrentar.
Nos paramos en cada entrada y protestamos, «No quiero esto. No quiero el problema No quiero la curación.» Quiero recuperar mi vida, tal como era, o como lo imaginé. «Y resistimos y luchamos, pero los cambios caen sobre nosotros de todos modos.»
Hacemos nuestra parte, lo que sea que eso signifique para nosotros, cada día. Poco a poco, el próximo paso se vuelve claro. Una curación comienza a establecerse en nuestras vidas.
Recibimos nuestros medallones por el número de días que hemos permanecido derecho o ido a Al-Anón. O pasamos por unas vacaciones importantes sin derrumbarse y llorar, porque nos centramos en quién está allí, en lugar de quién no está allí.
Podemos sentirnos bien con las cosas que hemos hecho, la parte que hemos desempeñado en el cuidado de nuestras vidas. Pero recuerda, la curación es un regalo. También lo es el amor También lo es el éxito. Siéntete bien haciendo tu parte para ayudarte a sí mismo. Pero un gentil gracias también puede estar en orden.
«¡Gracias Dios!»
(Melody Beattie de su Libro Mas del Lenguaje del Adiós).
Reflexión del Dia: 18 de Febrero
Con un poco de humildad, sometimiento y esfuerzo de su parte, creo que pueden hacerlo. Siento que el desapego puede volverse una respuesta habitual, de la misma manera que obsesionarse, preocuparse y ser controladores se han vuelto respuestas habituales en la práctica. Podremos no hacerlo perfectamente. Sin embargo, y al ritmo que sea, podemos practicar el desapego en nuestras vidas, y creo que eso es bueno para nosotros. Espero que puedan ser capaces de desapegarse con amor de la persona o de las personas de quienes se están desapegando. Creo que es mejor hacerlo todo con una actitud de amor. Sin embargo, por una multitud de razones, no siempre podemos hacerlo así. Si no puedes desapegarte con amor, en mi opinión es preferible desapegarse con enojo que permanecer apegados. Si nos desapegamos, estamos en una mejor posición para trabajar sobre (o a través) de nuestras resentidas emociones. Si estamos apegados, probablemente no hagamos nada más que estar siempre irritados.
¿Cuándo debemos desapegarnos? Cuando no podamos dejar de pensar, de hablar acerca de o de preocuparnos por alguien o por algo; cuando nuestras emociones estén en constante ebullición; cuando sintamos que tenemos que hacer algo acerca de alguien porque ya no podemos soportar la situación ni un minuto más; cuando estamos colgando de un hilo y sentimos que tal hebra está a punto de romperse; y cuando creemos que ya no podemos seguir viviendo con el problema con el que hemos estado tratando de vivir. ¡Es tiempo de desapegarnos! Aprenderán a reconocer cuándo es aconsejable desapegarse. Una buena regla a seguir es esta: cuando más necesitas desapegarte es cuando esto parece ser lo más lejano o lo menos posible de hacer.
(Melody Beattie de su Libro Ya No Seas Codependiente).
Meditación 18 de Febrero… Trae tus ideales a la vida
Hay una historia zen sobre dos monjes caminando por una calle después de una fuerte lluvia. Al llegar a una esquina, se encontraron con una hermosa muchacha con ropa fina que no podía cruzar la calle fangosa sin ensuciarse.
«Aquí, te ayudaré», dijo un monje. Levantándola en sus brazos, la llevó al otro lado. Los dos monjes caminaron en silencio durante mucho tiempo.
«Hemos jurado el celibato y se supone que no debemos acercarnos a las mujeres». Es peligroso «, dijo el segundo monje a la primera. «¿Por qué hiciste eso?»
«Dejé a la niña de vuelta en la esquina», dijo el primer monje. «¿Todavía la llevas?»
A veces, podemos encontrarnos en una situación en la que nuestros ideales entran en conflicto. Ser amable y amar a otra persona puede estar en conflicto con nuestro valor de estar comprometidos y amarnos a nosotros mismos. Cuando un ideal se impone a otro, entonces usa tu juicio. Haz lo correcto por los demás. Haz lo correcto por ti mismo, también. Entonces deja pasar el incidente y sigue adelante.
Para los monjes en nuestra historia, la acción correcta generalmente significa no tener contacto con las mujeres. Sin embargo, al encontrarse con una persona varada en el camino, la acción correcta se convirtió en ayudar a los demás. Los ideales permanecen: Pensamiento correcto, acción correcta, habla correcta, pero el camino hacia esos ideales puede girar y girar a lo largo de la vida. Sea sensible y consciente de que está siguiendo una creencia ideal y no rígida.
«Dios, ayúdame a aprender cuando sea el momento de dejarte ir».
Actividad: En una actividad anterior, exploramos nuestras metas y la lista de sueños. Ahora, determinemos la ética y los ideales por los que queremos vivir, el código de conducta que queremos seguir. ¿Qué es lo más importante para usted, ya sea que sus sueños se hagan realidad y usted logre sus metas? Los ejemplos de ideales pueden ser mantenerse limpios y sobrios, honrar sus compromisos con los demás y honrar su compromiso consigo mismo. Muchas personas eligen valores espirituales adicionales, como la compasión, la honestidad, la tolerancia. Algunas personas eligen vivir según un ideal que llaman «Conciencia de Cristo», algo de «conciencia de Buda», algunos de los «Doce Pasos» y algunos de los Diez Mandamientos. Haga una lista de sus ideales y ponga esa lista con sus metas. Deja que estos ideales sean una luz que guíe tu camino y te permita vivir en armonía con los demás y contigo mismo.
(Melody Beattie de su Libro Mas del lenguaje del Adiós).
Reflexión del Dia: 17 de Febrero
El desapego implica “vivir en el momento presente” –vivir en el aquí y en el ahora–-. Permitirnos que en la vida las cosas se den por sí solas en lugar de forzarlas y tratar de controlarlas. Renunciamos a los remordimientos por el pasado y a los miedos por el futuro. Sacamos el mayor provecho de cada día.
El desapego también implica aceptar la realidad, los hechos. Requiere fe en nosotros mismos, en Dios, en otras personas, en el orden natural y en el destino de las cosas en este mundo. Nos liberamos de nuestros pesares y preocupaciones y nos damos a nosotros mismos la libertad para disfrutar de la vida a pesar de nuestros problemas no resueltos. Confiamos en que todo está bien a pesar de los conflictos. Confiamos en que Alguien más grande que nosotros sabe, ha ordenado y se preocupa de lo que está sucediendo.
Entendemos que este Alguien puede hacer mucho más por resolver el problema que nosotros. De modo que tratamos de no estorbar su camino y dejar que Él lo haga. A su tiempo, sabremos que todo está bien porque vemos cómo las cosas más extrañas (y a veces, las más dolorosas) se solucionan de la mejor manera y en beneficio de todos.
(Melody Beattie de su Libro Ya No Seas Codependiente).
Meditacion 17 de Febrero… Cuidando el autocuidado
No hay una guía para establecer límites. Cada uno de nosotros tiene nuestro propio guía dentro de nosotros mismos. Si continuamos trabajando en la recuperación, nuestros límites se desarrollarán. Se pondrán sanos y sensibles. Nuestro ser nos dirá lo que necesitamos saber, y nos amaremos lo suficiente como para escuchar. (Mas Allá de la Codependencia).
¿Qué necesitamos hacer para cuidarnos?
Escucha esa voz interior. ¿Que te hace enojar? ¿De qué has tenido suficiente? ¿En qué no confías? ¿Qué no se siente bien? ¿Qué no puedes soportar? ¿Qué te hace sentir incómodo? ¿Qué deseas? ¿Necesitar? ¿Qué no quieres y necesitas? ¿Qué te gusta? ¿Qué se sentiría bien?
En la recuperación, aprendemos que el cuidado personal nos guía en el camino hacia la voluntad y el plan de Dios para nuestra vida. El cuidado personal nunca nos aleja de nuestro bien más elevado; conduce hacia ella.
Aprende a nutrir esa voz en el interior. Podemos confiar en nosotros mismos. Podemos cuidar de nosotros mismos. Somos más sabios de lo que pensamos. Nuestro guía está dentro, siempre presente. Escucha, confía, y nutre esa guía.
«Hoy afirmaré que soy un regalo para mí y para el Universo. Recordaré que nutrir el autocuidado ofrece ese regalo en su forma más elevada».
(Melody Beattie de su Libro El Lenguaje del Adiós-Serie de Meditaciones).
Meditación 15 de Febrero… Límites saludables
Los límites son vitales para la recuperación. Tener y establecer límites saludables está conectado a todas las fases de la recuperación: crecer en autoestima, lidiar con los sentimientos y aprender a amarnos y valorarnos de verdad.
Los límites emergen desde lo más profundo. Están conectados a dejar de lado la culpa y la vergüenza, y a cambiar nuestras creencias sobre lo que merecemos. A medida que nuestro pensamiento sobre esto se aclare, también lo harán nuestros límites.
Los límites también están conectados a un tiempo más alto que el nuestro. Estableceremos un límite cuando estemos listos, y no un momento antes. Así lo harán los demás.
Hay algo mágico en alcanzar ese punto de estar listo para establecer un límite. Sabemos que queremos decir lo que decimos; otros también nos toman en serio. Las cosas cambian, no porque estamos controlando a otros, sino porque hemos cambiado.
«Hoy, confiaré en que aprenderé, creceré y estableceré los límites que necesito en mi vida a mi propio ritmo. Este momento solo tiene que ser correcto para mí».
(Melody Beattie de su Libro El Lenguaje del Adiós-Serie de Meditaciones).
Meditación 14 de Febrero… Desacelera y suelta
Hace un tiempo, en un viaje por la costa de California, traté de llamar a casa solo para descubrir que las baterías de mi teléfono celular se habían agotado. Me preocupé. ¿Qué pasa si alguien necesita ponerse en contacto conmigo? ¿Y si hubiera un problema con la casa? ¿Qué pasa si mi familia no pudo encontrarme y se preocupó?
Pasé la salida a la playa que siempre había querido ver.
Me obsesioné un poco más.
Me detuve para desayunar en un restaurante con vista al Océano Pacífico. Le pregunté si tenían un teléfono público. No lo hicieron. Apenas noté la impresionante vista, el olor o el sonido de las olas, y no recuerdo haber comido mis huevos y tostadas.
Dejo de ver cosas hasta otro viaje; Tomé la autopista y llegué a casa temprano.
Cuando llegué a casa, no había mensajes. Nadie me había necesitado; nadie había sido consciente de que me había ido. Pero me había perdido los tesoros del viaje. Había pasado tanto tiempo obsesionada, que apenas podía recordar dónde había estado.
¿Te estás perdiendo la maravilla de tu viaje porque tienes demasiada prisa? Déjalo ir. Respira profundamente. Mientras esté realizando el viaje, también puede relajarse y disfrutar del viaje.
«Dios, ayúdame a disfrutar donde estoy ahora».
(Melody Beattie de su Libro Mas del Lenguaje del Adiós).