Meditacion 21 de Marzo… Aceptemos lo mejor de nosotros

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reitera la necesidad que el codependiente crea firmemente en si mismo, en su compromiso en la recuperación de la codependencia. Confiar en su capacidad para cambiar y sanar.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

No tenemos porque hacer lo mejor que nosotros siempre.
Hagamos nuestro mejor esfuerzo por el momento, luego dejémoslo ir. Si tenemos que rehacerlo, podemos hacer nuestro mejor esfuerzo en otro momento, más tarde.
Nunca podemos hacer más o mejor de lo que somos capaces de hacer en este momento. Nos castigamos a nosotros mismos y nos enloquecemos al esperar más de lo razonable por el momento.
Esforzarse por la excelencia es una cualidad positiva.
Esforzarse por la perfección es contraproducente.
¿Alguien nos dijo que esperaba que hiciéramos, diéramos o fuéramos mejores? ¿Alguien siempre busco la aprobación de los otros?
Llega un momento en que sentimos que hemos hecho lo mejor posible. Cuando llegue ese momento, dejémoslo ir.
Hay días en que nuestro mejor esfuerzo es menor de lo que esperábamos. Dejemos que esos tiempos también se vayan. Comencemos mañana. Hay que trabajar las cosas hasta que llegue nuestro mejor momento.
Hay un tiempo para la crítica constructiva, pero si eso es todo lo que nos damos, nos daremos por vencidos.
Empoderarnos y felicitarnos a nosotros mismos no nos hará perezosos. Nos nutrirá y nos permitirá dar, hacer y ser lo mejor posible.

«Hoy, haré lo mejor que pueda, luego lo dejaré ir. Dios, ayúdame a dejar de criticarme a mí mismo para poder comenzar a apreciar lo lejos que he llegado».

Mi Reflexión: Cuando el codependiente inicia su recuperación esta poco convencido que va a resultar en su sanación. Atraviesa incertidumbre y teme fracasar. Ese proceso es continuo, laborioso, exige cambios radicales en ocasiones, todo ello le desencanta y puede ceder abandonando su recuperación. Hay que insistir, resistir y persistir. Debemos creer en nuestra mejoría, en nuestras decisiones, en nuestros aciertos. Es primordial confiar en nosotros y en nuestro poder superior. (Alpha).

¿Cómo te has sentido en el tránsito por la recuperación? ¿Sientes que has mejorado? Comparte aquí tus vivencias

Meditación 15 de Marzo… Dilación

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reafirma que es necesario que el codependiente se proponga dejar de postergar las decisiones que alivian su angustia y estrés en su vida. Debe dejar de dilatar las decisiones.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

La procrastinación, no actuar cuando es el momento adecuado, es un comportamiento contraproducente. Produce ansiedad, culpa, desarmonía y una persistente conciencia de la tarea que la vida nos dice que es hora de hacer.
No siempre estamos postergando cuando posponemos hacer algo. A veces, hacer algo antes de que sea el momento adecuado puede ser tan contraproducente como esperar demasiado tiempo.
Podemos aprender a discernir la diferencia. Escúchate a ti mismo. Escucha al Universo. ¿Qué está pendiente por hacer y te crea ansiedad y presión dentro de ti?
¿Hay algo en tu vida que estás evitando porque no quieres enfrentarlo? ¿Hay una ansiedad creciente por posponer esto?
A veces, la ira, el miedo o sentirse impotente pueden motivar la postergación. Algunas veces, la procrastinación simplemente se ha convertido en algo habitual.
Confía y escúchate a ti mismo, a tu Poder Superior y al Universo. Esta atento a los signos y señales. Si es hora de hacer algo, hazlo ahora. Si aún no es el tiempo, espera hasta que llegue el momento.

«Dios, ayúdame a aprender a estar a tiempo y en armonía con mi vida. Ayúdame a sintonizar y confiar en tu Tiempo y Orden Divinos».

Mi Reflexión: Cuánto le cuesta al codependiente asumir una decisión, tiende a dilatar el momento, dejando pasar oportunidades valiosas para resolver alguna situación particular. Esta conducta de procrastinar no es saludable. Evita que se resuelvan pendientes que le mantienen en crispación. La persona codependiente está presa de su miedo, culpa, vergüenza, por ello no actúa en el preciso momento. Toda su vida es una dilación permanente. (Alpha).

¿Actúas dilatando las situaciones dolorosas? ¿Estás trabajando en vencer ese miedo a decidir en tu vida? Comenta acá.

Meditación 6 de Marzo… Paz

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que el codependiente esta llamado a buscar la paz y serenidad en su vida. Aprender a utilizar las estrategias necesarias son parte de las bondades de la terapia de CoDA.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

La ansiedad es con frecuencia nuestra primera reacción al conflicto, los problemas, o incluso a nuestros propios miedos. En esos momentos, desapegarnos y sentirnos en paz podría parecer una conducta desleal o apática.
Pensamos: si realmente me importa, me preocuparé; si esto es realmente importante para mí, debo permanecer alterado. Nos convencemos a nosotros mismos de que posiblemente los sucesos se vean afectados por la cantidad de tiempo que pasamos preocupándonos.
Nuestro mejor recurso para resolver problemas es la paz. Las soluciones surgen fácil y naturalmente cuando estamos en paz. A menudo, el miedo y la ansiedad bloquean las soluciones. La ansiedad le da poder al problema, no a la solución. Albergar un estado de agitación no ayuda. No ayuda.
La paz está a nuestra disposición si así lo elegimos.A pesar del caos y de los problemas no resueltos que nos rodeen, todo está bien, las cosas se solucionarán.
Podemos rodearnos de los recursos del universo: del agua, la tierra, un ocaso, una caminata, una plegaria, un amigo. Podemos relajarnos y permitirnos sentir paz.

«Hoy dejaré ir mi necesidad de permanecer en un estado de agitación. Cultivaré la paz y la confianza en que las soluciones y los favores surgirán natural y armoniosamente de un remanso de paz. Conscientemente dejare ir la angustia, y dejare actuar a Dios».

Mi Reflexión: Cuando se esta apegado todo es un caos, vivimos un torbellino de emociones y la ansiedad toma el control de nuestra vida. Para resolver efectivamente un problema hay que estar tranquilo, sereno, con posibilidades de pensar acertadamente las alternativas de solución. De allí que la mejor manera es buscar la paz interior, por el mejor método que tengamos, usando la herramienta que de el resultado deseado. ¡Preocuparse no es bueno, realmente hay es que ocuparse! (Alpha).

¿Vives en exaltación ante un problema? ¿Cómo sales de esa situación? Comparte aquí.

Meditación 10 de Febrero… El riesgo de estar vivo

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós afirma que si bien el codependiente vive problemas es propicio que esto lo cambie por una percepción positiva de esperanza en ser feliz y vivir en dicha.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

«Sé que nada va a durar para siempre», dijo Charlie. «Pero la clave de la vida y ser feliz es actuar como si lo fuera».

Muchos de nosotros hemos tenido nuestras ilusiones sobre la seguridad y la permanencia destrozadas. Cuanto más tiempo estemos vivos, más nos golpeará: nada es para siempre. Podemos planear muchas cosas, pero lo único que podemos planear con certeza es el cambio.

En algún momento de nuestras vidas, podemos habernos convencido de lo contrario. Nos entregamos a ese trabajo, ese proyecto o esa relación con todos nuestros corazones, solo para que llegara a su fin.
Es posible que algunos de nosotros hayamos decidido, después de suficientes ciclos de comienzos, intermedios y finales, que la manera de lidiar con esto nunca fue entregar nuestros corazones a ninguna persona o circunstancia, nunca permitirnos estar plenamente presentes y disfrutar el momento.
Si no entro completamente, no me lastimaré cuando termine, pensamos. Tal vez. Pero tampoco experimentarás el placer y la alegría, el sabor rico, dulce y pleno de esos momentos.
Bien, ahora eres más sabio. Sabes que nada dura para siempre. Sabes que en el momento en que algo comienza, el final también se ha escrito. Las personas nacen. Ellos mueren. Comienza un trabajo o proyecto. Entonces termina. Pero hay toda una seductora espera, invitándote a saltar y ver lo dulce que puede ser la vida. Además, cuando llegue el final, también se te habrá dado suficiente sabiduría, coraje y gracia para lidiar con eso.
¡Que estas esperando?
Adelante. Deja de contenerte. Salta!
Vive tu vida.

«Dios, dame suficiente fe y un poquito de soltarme para que pueda vivir cada momento plenamente».

Reflexión: Es cierto que la vida del codependiente está llena de saltos al vacío, miedo, vergüenza y culpa. También de lecciones aprendidas de experiencias traumáticas que le dan sentido a pensar que la vida no es solo dificultad y pesadumbre, sino que debe cambiar la óptica hacia la esperanza de vivir con alegría, con amor a lo que vivimos y fe en lo que está por venir. (Alpha).

¿Cuál es tu percepción de la vida? ¿Estás cambiando la percepción por la esperanza de vivir feliz? Comenta acá.

Meditación 24 de Enero… Di «qué dulce es»

Melody Beattie, en su Libro Mas del Lenguaje del Adiós plantea que el codependiente debe manejarse en sus relaciones de forma saludable, dejando atrás el drama y la manipulación. Sus expectativas deben cambiar.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Se habla mucho de encontrar ese amor extraordinario de nuestra vida. Tal vez todo lo que necesitamos saber sobre el amor romántico se pueda aprender de nuestros amigos.
No esperamos que nuestros amigos cambien nuestra vida y hagan todo lo que está mal, correcto. Solo esperamos que sean quienes son, y luego dejamos que sean eso. Es parte de ser un amigo.
No esperamos que nos guste todo acerca de nuestros amigos. Sabemos que tienen defectos de carácter. Hacen cosas de vez en cuando que nos irritan.
No esperamos que nuestros amigos nos entretengan y nos diviertan, manteniéndonos riendo y sonriendo todo el tiempo. Les dejamos pasar por sus altibajos. A veces simplemente nos sentamos en silencio con nuestros amigos, y cada uno de nosotros mantenemos nuestros pensamientos para nosotros mismos.
No elegimos peleas y creamos drama con nuestros amigos, solo para mantener viva la pasión. Por lo general, hacemos todo lo posible para evitar luchar con nuestros amigos. Queremos que nuestra amistad sea un lugar tranquilo, seguro y pacífico, un refugio en nuestras vidas.
No esperamos que nuestros amigos pongan nuestras vidas al revés, distrayéndonos de nuestro camino. Por lo general, si un amigo intenta causar estragos en nuestras vidas, corremos hacia el otro lado.
No dejaríamos que un amigo nos pegara. Y los amigos no hablan mal. Si surge un problema, generalmente consideramos con cuidado la mejor manera de hablar sobre este tema con él o con él.
No esperamos que los amigos estén en perfecto estado de salud todo el tiempo. Sabemos que tendrán problemas con los que lidiar mientras caminan por sus propios caminos. Los alentamos. Oramos por ellos. Pero no tomamos sus problemas como propios y no lo tomamos personalmente cuando necesitan algo de tiempo para enfocarse en su propio crecimiento personal.
En las amistades, una persona no tiene todo el poder. Entonces, a pesar de las diferencias en nuestras vidas, tratamos de relacionarnos como iguales.
Somos tolerantes a los ciclos en nuestras amistades, sabiendo que en diferentes momentos, cada persona tiene diferentes necesidades, diferentes experiencias que atravesar. A veces hay más tiempo y energía para dedicar a las amistades. Otras veces, hay menos.
No esperamos que nuestros amigos estén a nuestro lado las veinticuatro horas del día. Tenemos nuestro tiempo juntos y valoramos eso, pero luego cada uno va por nuestro propio camino. No intentamos forzar la vinculación con amigos, ni siquiera forzar la relación para que sea una amistad demasiado rápida. Nos dejamos pasar por experiencias juntas naturalmente, sabiendo que así es como se lleva a cabo la unión.
No soy un experto en el amor conyugal, pero podríamos tener una mejor oportunidad de encontrar el amor si tratamos a nuestro amante como a un amigo.

«Dios, ayúdame a encontrar el punto medio entre las expectativas poco realistas y ninguna expectativa en absoluto. Ayúdame a cuidar mis relaciones y no confundir el drama con el amor romántico».

Mi Reflexión: El codependiente crea vínculos afectivos basados en la dependencia emocional, le es difícil comprender que su felicidad solo depende de los logros personales que el tenga. No dependerá nunca de lo que los otros hagan con relación a él. Cuando logra entender esta premisa, empieza su recuperación y se afianza en expectativas válidas, dejando atrás el control y la manipulación que le impide estar claro en sus relaciones emocionales saludables. (Alpha).

¿Generas relaciones afectivas basadas en el control? ¿Estás trabajando en el desapego? Comparte aquí tu experiencia al respecto.

Meditación 23 de Enero… Vendrán buenas cosas

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que nuestra recuperación pasa por llenarnos de plena «confianza que la Divinidad o Poder Superior», sea cual sea nuestra convicción al respecto, es lo único seguro y que de esta proviene nuestra fortaleza para modificarnos y restaurarnos.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

No te preocupes por cómo vendrá el bien que ha sido planeado para Ti.¡Vendrá!

No te preocupes, obsesiones, piensa que tienes que controlarlo, salir a buscarlo o enredar tu mente tratando de averiguar cómo y cuándo lo encontrarás.
¡Te encontrará!
Ríndete a tu Poder Superior cada día. Confía en tu Poder Superior. Entonces, quédate tranquilo. Confía y escúchate. Así es como el bien que deseas vendrá a ti.
Tu curación. Tu alegría Tus relaciones. Tus soluciones. Ese trabajo. Ese cambio deseado. Esa oportunidad te llegará, naturalmente, con facilidad y de muchas maneras.
Esa respuesta vendrá. La dirección vendrá. El dinero. La idea. La energía. La creatividad. El camino se abrirá a ti. Confía en eso, porque ya ha sido planeado.
Es inútil, un desperdicio y un gasto de energía, preocuparse por cómo llegará. Ya está ahí. Ya lo tienes. Está en su lugar. ¡No puedes verlo!
¡Te lo traerán o te lo traerán!

«Hoy me relajaré y confiaré en que el bien que necesito me encontrará. Ya sea a través de mis indicaciones, o de otras personas, todo lo que quiero y necesito me llegará cuando sea el momento adecuado».

Mi Reflexión: La base fundamental del Programa de Doce Pasos de CoDA es desarrollar en el codependiente una creencia cierta y duradera que estamos siendo «guiados por un Poder Superior a nosotros» y que nos ofrece la posibilidad de modificarnos y restaurarnos desde nuestro interior hasta cambiar las creencias y percepciones erradas que tenemos de la vida y de nosotros mismos. Todo pasa por esa confianza única ¡A Nadie podemos cambiar, solo cambiarnos nosotros mismos! (Alpha).

¿Has sentido cambios espirituales en tu recuperación? ¿Cómo los describirías? Comparte acá.

Reflexión del Dia: 12 de Enero

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reafirma al desapego como herramienta de primera linea para dejar ir aquello que nos perturba.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

El desapego implica “vivir en el momento presente” –vivir en el aquí y en el ahora–-. Permitirnos que en la vida las cosas se den por sí solas en lugar de forzarlas y tratar de controlarlas. Renunciamos a los remordimientos por el pasado y a los miedos por el futuro. Sacamos el mayor provecho de cada día.
El desapego también implica aceptar la realidad, los hechos. Requiere fe en nosotros mismos, en Dios, en otras personas, en el orden natural y en el destino de las cosas en este mundo. Nos liberamos de nuestros pesares y preocupaciones y nos damos a nosotros mismos la libertad para disfrutar de la vida a pesar de nuestros problemas no resueltos. Confiamos en que todo está bien a pesar de los conflictos. Confiamos en que Alguien más grande que nosotros sabe, ha ordenado y se preocupa de lo que está sucediendo.
Entendemos que este Alguien puede hacer mucho más por resolver el problema que nosotros. De modo que tratamos de no estorbar su camino y dejar que Él lo haga. A su tiempo, sabremos que todo está bien porque vemos cómo las cosas más extrañas (y a veces, las más dolorosas) se solucionan de la mejor manera y en beneficio de todos.

Mi Reflexión: El desapego como herramienta nos conduce a soltar, dejar ir aquellos sentimientos, emociones y conductas insanas. Nos enfoca en «vivir el momento presente» y nos da la liberación que necesitamos para permitirnos ser felices, estar serenos y en paz, dejando que los demás asuman la responsabilidad de sus vidas. (Alpha).

¿Estás en Terapia Doce Pasos de CoDA? ¿Estás trabajando el desapego con éxito? Comparte tu experiencia aquí.

Meditación 12 de Enero… Ahora es un tiempo poderoso

Melody Beattie, en su Libro Mas del Lenguaje del Adiós plantea la importancia de valorar el momento presente. Las pequeñas batallas ganadas cada día. Da importancia al momento presente.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

«Todo el paracaidismo es genial», me dijo un amigo. «Pero uno de mis momentos favoritos es cuando abrimos la puerta, y puedo ver todo el cielo extendido frente a mí».
Recuerdo esa sensación el día en que me dieron la opción de recuperarme de la dependencia química o ir a la cárcel, el día en que obtuve mi primer trabajo como escritor, el día en que mi hija dio a luz a su primer hijo. Es esa fracción de segundo cuando ahora se congela y se extiende hasta el infinito. Por un momento, todo lo que ha sido y todo lo que puede ser una corona en un solo arco en el tiempo y el poder del universo se precipita a través de nosotros.
Obtén un poco de ese sentimiento todos los días solo para recordar el poder y el potencial del ahora.
Claro, podemos imaginar nuestro futuro prometedor después de que el gran proyecto dé tus frutos, o cuando tengamos quince años de sobriedad, o después de que nos jubilemos. Pero, ¿qué pasa con el momento en que el ministro pronuncia a su esposo y esposa, o el momento después de decirle a sus padres que es gay, o el día en que abandona a alguien, o el día en que alguien lo abandona?
El poder no está allí en algún lugar en el horizonte distante. Siente la prisa del momento. Realmente es tu vida. Tienes todo el poder que necesitas, ahora mismo.

«Dios, ayúdame a aprovechar la avalancha de poder disponible aquí y ahora».

Mi Reflexión: Si bien es cierto que obtenemos poder cuando sentimos alcanzar la meta deseada, no es menos cierto que cada día vivido en sobriedad, cada decisión asumida para adquirir serenidad, cada vez que decidimos modificar conductas insanas por saludables, estamos viviendo en positivo. Es necesario que entendamos la importancia de valorar lo que nos da cada día, el momento presente, el aquí y el ahora. Son «pequeñas batallas» conquistadas con nuestro esfuerzo que debemos valorar para mantenernos en el camino hacia la felicidad y serenidad. (Alpha).

¿Valoras tus logros en el momento presente? ¿Estás incorporando cambios cada dia? Comenta acá tus vivencias.

Reflexión del Dia: 23 de Diciembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» reafirma que el codependiente maneja pensamientos, sentimientos y emociones complejas que lo conducen a tener hábitos insanos comprometiendo su salud física y emocional.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

La mayoría de nosotros empezamos a hacer estas cosas por la necesidad de protegernos a nosotros mismos y de satisfacer nuestras necesidades. Hicimos, sentimos y pensamos estas cosas para sobrevivir – emocional, mental y a veces físicamente-. Tratamos de entender y de contender con nuestros complejos mundos de la mejor manera. No siempre es fácil vivir con personas sanas y normales. Pero es particularmente difícil vivir con personas enfermas, atribuladas o perturbadas. Es horrible tener que vivir con un alcohólico delirante. Muchos de nosotros nos las hemos tenido que ver con circunstancias indignantes, y estos esfuerzos han sido tan admirables como heroicos. Hemos hecho lo mejor que hemos podido.
Sin embargo, estos recursos de autoprotección ya no nos resultan útiles. En ocasiones, las cosas que hacemos para protegernos se vuelven contra nosotros y nos lastiman. Se vuelven autodestructivas. Muchos codependientes apenas logran sobrevivir, y la mayoría no satisface sus necesidades.

Mi Reflexión: La codependencia nos sumerge en un torbellino de emociones difíciles de manejar. Posiblemente creamos hacer lo correcto rescatando y cuidando personas disfuncionales, pero nuestra vida se convierte en un caos, perdemos todo sentido de racionalidad, y terminamos siendo manejados, abusados y victimados por los demás. (Alpha).

¿Eres un codependiente en recuperación? ¿Estás en terapia con grupos de ayuda de CoDA? Comparte acá tus vivencias al respecto.

Reflexión del Dia: 22 de Diciembre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» plantea que definir la codependencia como enfermedad se fundamenta en la conducta autodestructiva que asume el codependiente ante los eventos que le rodean.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Una persona codependiente es aquella que ha permitido que la conducta de otra persona la afecte, y que está obsesionada con controlar la conducta de esa persona.
La otra persona puede ser un niño o adulto o un amante o un cónyuge, un hermano o hermana, un abuelo o abuela, un cliente o un amigo íntimo. Estas personas pueden ser alcohólicas, drogadictas, gente mental o físicamente enferma, una persona normal que de vez en cuando tiene sentimientos de tristeza, o una de las personas mencionadas anteriormente.
Pero el núcleo de la definición y de la recuperación no está en la otra persona, no importa cuánto lo creamos así, Está en nosotros mismos, en la manera en que permitimos que la conducta de otra persona nos afecte y en la forma en que tratamos de afectarla a ella: en los cuidados obsesivos, controladores, “ayudadores”, en la baja autoestima que raya en el odio hacia uno mismo, en la autorepresión, en la abundancia de ira y de culpa, en la peculiar dependencia de gente peculiar, en la atracción por y en la tolerancia de lo bizarro, en el estar centrado en otro que conduce al abandono de uno mismo, en problemas de comunicación, problemas de intimidad y en un continuo torbellino a través de las cinco fases del proceso de duelo.

Mi Reflexión: Definir la codependencia resulta difícil, es una situación compleja por cuanto el ser humano que la padece está apegado a las acciones de otra persona para buscar su paz y tranquilidad. La codependencia bien puede definirse como una adicción, ya que el codependiente asume conductas autodestructivas basadas en la obsesión, compulsión, control, manipulación y hábitos insanos de relacionarse con los otros. (Alpha).

¿Eres un codependiente con apego emocional? ¿Estás en recuperación en Terapia Doce pasos de CoDA? Comenta acá.