Reflexión del Dia: 16 de Marzo

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente plantea que todo sentimiento por negativo que sea debe ser expresado, allí radica que podamos sanar la codependencia.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Los sentimientos son energía. Los sentimientos reprimidos bloquean nuestra energía. No estamos en la mejor forma cuando estamos bloqueados.
Otro problema con los sentimientos reprimidos es que estos no desaparecen. Se prolongan, a veces haciéndose cada vez más fuertes y provocando que hagamos cosas peculiares. Debemos mantenernos un paso adelante del sentimiento, tenemos que mantenernos ocupados, tenemos que hacer algo. No nos atrevemos a quedarnos quietos y en paz porque entonces podríamos sentir esas emociones. Y el sentimiento podría irrumpir de todas maneras, imponiéndonos hacer algo que nunca tuvimos la intención de hacer: gritarles a los niños, dar una patada al gato, derramar algo sobre nuestro vestido favorito, o llorar en una fiesta. Nos quedamos varados en los sentimientos porque estamos tratando de reprimirlos y al igual que un vecino insistente, no se irán hasta que reconozcamos su presencia.
La gran razón para no reprimir esos sentimientos es que el aislamiento emocional nos hace perder nuestros sentimientos positivos. Perdemos la capacidad para sentir. A veces este puede ser un alivio bienvenido si el dolor se vuelve demasiado grande o demasiado constante, pero este no es un buen plan de vida. Podemos cerrar nuestras hondas necesidades —las de amar y de ser amados— cuando cerramos nuestras emociones. Podemos perder nuestra capacidad para disfrutar del sexo, del tacto humano. Perdemos la capacidad de sentirnos cerca de la gente, que se conoce como intimidad. Perdemos nuestra capacidad para disfrutar de las cosas placenteras de la vida.
Perdemos contacto con nosotros y con nuestro medio ambiente. Ya no estamos en contacto con nuestros instintos. No percibimos nuestros sentimientos, ni lo que nuestros sentimientos nos están diciendo, ni problema alguno en nuestro medio ambiente. Perdemos el poder motivador de los sentimientos. Si no sentimos, probablemente no estamos analizando el pensamiento que acompaña al sentimiento, y no sabemos lo que nuestros yos nos están diciendo. Y si no manejamos nuestros sentimientos no cambiamos y no crecemos. Nos quedamos varados.
Los sentimientos pueden no ser siempre un barril de felicidad, pero reprimirlos puede ser verdaderamente desastroso. Así que, ¿cuál es la solución? ¿Qué hacemos con estos incómodos sentimientos que parecen ser tanto una carga como un deleite?
Los sentimos. Podemos sentir. Está bien sentir nuestros sentimientos, Está bien que tengamos sentimientos, todos los que hay. Incluso está bien que los hombres sientan. No está mal que haya sentimientos. Estos no son inadecuados. No necesitamos sentirnos culpables acerca de tos sentimientos. Los sentimientos no son hechos; sentir una furia homicida es enteramente distinto que cometer suicidio. Los sentimientos no se deben juzgar como buenos o malos. Los sentimientos son energía emocional; no son rasgos de personalidad.

Mi Reflexión: Los sentimientos por muy agradables o negativos que sea deben ser expresados y esto lo hacemos a través de los comportamientos que asumimos. No tenemos porque reprimir ningún sentimiento, por el contrario deben expresarse y discutirse con grupos de apoyo en CoDA para así transformar nuestra conducta y hacerla saludable. (Alpha).

¿Cuáles son tus sentimientos habitualmente? ¿Qué haces con tus sentimientos negativos? Comenta acá.

Meditación 16 de Marzo… Deja de arruinar tu diversión

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reafirma la importancia de mantenerse distraído en aquellos eventos que den alegría a la vida. Esos momentos traen serenidad y paz.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Deja de comparar y juzgar. Esos dos comportamientos pueden agotar toda la alegría de una vida perfectamente buena.
Comparamos este tiempo en nuestras vidas con otro tiempo. Entonces decidimos que esta vez es peor, no tan divertido. O comparamos nuestra vida con la de otra persona, y decidimos que la otra persona está teniendo más diversión y éxito que nosotros.
La comparación es crítica. Juzgamos que esto es mejor que eso, y esto es peor que el otro. Al comparar y juzgar, nos negamos a nosotros mismos la belleza del momento y la maravilla de la vida que tenemos frente a nosotros ahora. En lugar de decidir si una situación es buena o mala, simplemente agradécela, tal como está. La mayoría de las cosas no son ni buenas ni malas, a menos que les atribuyamos esos juicios. La mayoría de las cosas simplemente son, y son lo que son, en este momento en el tiempo.
Ve al momento. Que sea lo que es, libre de juicios y comparación. ¿Puedes creer lo hermoso que es, ahora mismo, aquí mismo donde estás? ¿Por qué no viste eso antes?
Si comparar y juzgar está agotando toda la alegría de tu vida, comienza a devolver algo de diversión aplicando un poco de gratitud.

«Dios, ayúdame a devolver la diversión a la vida dejando que cada momento sea lo que es, sin compararlo con ninguna otra cosa».

Mi Reflexión: La persona codependiente tiende a encerrarse en ese mundo de control que le inmoviliza para disfrutar de momentos de diversión. Se pasa su tiempo ocupado lidiando con la vida de los demás. sin ocuparse de el mismo. Es saludable entretenerse con cosas sencillas que llenan su vida de alegría, disfrute, ello rae paz y tranquilidad. (Alpha).

¿Ocupas tu tiempo en divertirte? ¿Qué cosas te distraen y calman? Comenta acá.

Meditación 15 de Marzo… Dilación

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reafirma que es necesario que el codependiente se proponga dejar de postergar las decisiones que alivian su angustia y estrés en su vida. Debe dejar de dilatar las decisiones.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

La procrastinación, no actuar cuando es el momento adecuado, es un comportamiento contraproducente. Produce ansiedad, culpa, desarmonía y una persistente conciencia de la tarea que la vida nos dice que es hora de hacer.
No siempre estamos postergando cuando posponemos hacer algo. A veces, hacer algo antes de que sea el momento adecuado puede ser tan contraproducente como esperar demasiado tiempo.
Podemos aprender a discernir la diferencia. Escúchate a ti mismo. Escucha al Universo. ¿Qué está pendiente por hacer y te crea ansiedad y presión dentro de ti?
¿Hay algo en tu vida que estás evitando porque no quieres enfrentarlo? ¿Hay una ansiedad creciente por posponer esto?
A veces, la ira, el miedo o sentirse impotente pueden motivar la postergación. Algunas veces, la procrastinación simplemente se ha convertido en algo habitual.
Confía y escúchate a ti mismo, a tu Poder Superior y al Universo. Esta atento a los signos y señales. Si es hora de hacer algo, hazlo ahora. Si aún no es el tiempo, espera hasta que llegue el momento.

«Dios, ayúdame a aprender a estar a tiempo y en armonía con mi vida. Ayúdame a sintonizar y confiar en tu Tiempo y Orden Divinos».

Mi Reflexión: Cuánto le cuesta al codependiente asumir una decisión, tiende a dilatar el momento, dejando pasar oportunidades valiosas para resolver alguna situación particular. Esta conducta de procrastinar no es saludable. Evita que se resuelvan pendientes que le mantienen en crispación. La persona codependiente está presa de su miedo, culpa, vergüenza, por ello no actúa en el preciso momento. Toda su vida es una dilación permanente. (Alpha).

¿Actúas dilatando las situaciones dolorosas? ¿Estás trabajando en vencer ese miedo a decidir en tu vida? Comenta acá.

Meditación 13 de Marzo… Hacer las paces

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea necesario que a toda persona que hayamos ofendido le ofrezcamos reparaciones o disculpas para obtener serenidad y paz.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Haré reparaciones directas a tales personas siempre que sea posible, excepto cuando hacerlo lesionaría a ellos o a otros. (PASO NUEVE DE AL-ANÓN).

Cuando hacemos las paces, debemos ser claros acerca de lo que nos disculpamos y la mejor manera de decir que lo sentimos. Lo que realmente estamos haciendo con nuestras compensaciones es asumir la responsabilidad de nuestro comportamiento. Necesitamos estar seguros de que el proceso en sí mismo no será contraproducente ni dañino.
A veces, necesitamos disculparnos directamente por algo particular que hemos hecho o por nuestra parte en un problema.
Otras veces, en lugar de decir «lo siento», lo que tenemos que hacer es trabajar para cambiar nuestro comportamiento con una persona.
Hay ocasiones en que mencionar lo que hemos hecho y disculparse por ello empeorarán las cosas.
Necesitamos confiar en el tiempo, la intuición y la guía en este proceso de reparación. Una vez que estemos dispuestos, podemos soltar y abordar nuestras reparaciones de una manera pacífica, consistente y armoniosa. Si nada parece correcto o apropiado, si se siente como si lo que estamos a punto de causar causara una crisis o un caos, debemos confiar en ese sentimiento.
Actitud, honestidad, apertura y voluntad cuentan aquí. En paz y armonía, podemos esforzarnos por aclarar nuestras relaciones.
Merecemos estar en paz con nosotros mismos y con los demás.

«Hoy, estaré dispuesto a hacer las paces que necesito para hacer con la gente. Esperaré por la Orientación Divina en el proceso de hacer las correcciones que no sean claras para mí. Actuaré cuando sea dirigido. Dios, ayúdame a dejar de lado mi miedo a enfrentar a las personas y asumir la responsabilidad de mis comportamientos. Ayúdame a saber que no estoy disminuyendo mi autoestima al hacer esto; Lo estoy mejorando.»

Mi Reflexión: Durante la recuperación, toda vez que se ha transitado un camino espiritual y se cree firmemente en un Poder Superior a nosotros, se hace necesario reparar daños u ofensas que hemos proferido en el pasado a otras personas. Este acto resulta engorroso y en ocasiones vale esperar el momento preciso para hacer tales reparaciones. No tenemos por que angustiarnos, todo llegara, esperemos que la guía divina nos oriente cómo y cuándo hacerlo? (Alpha).

¿Has hecho reparaciones a personas que has ofendido? ¿Cómo lo haces? ¿Cómo te sientes al hacerlo? Comparte tu experiencia aquí.

Meditación 10 de Marzo… Aprende a nutrir y ser nutrido

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós recalca la importancia involucrarse en la armonía que debe generarse cuando logramos equilibrar el dar y recibir amor.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Era una mañana tranquila. Estaba encerrado en una habitación de hotel en la boca de Bryce Canyon, trabajando en este libro. Trabajando en mi vida. Me quedé en la cama un rato, pensando, reflexionando, preguntándome. Finalmente me levanté, fui al restaurante a tomar un café y un rollo, luego fui a dar una vuelta. Absorber la naturaleza , me dije. Este viaje es una meditación viviente.
Conduje hasta el parque de Bryce Canyon, dejando que las enormes piedras, los colores y las espirales, la eternidad del cañón me toquen, me curen, calmen mi alma. Una hora más tarde, cuando me sentí más tranquilo y con más energía, volví al auto y me dirigí a la salida del parque. Varios coches estaban atascados. Me pregunté si había habido un accidente. Entonces vi por qué los demás se habían detenido. Una madre ciervo estaba de pie a un lado de la carretera, acariciando suavemente a su cervatillo. Ella estaba al lado de su descendencia, protegiendo y cuidando.
Muchos de nosotros apenas recordamos el amor nutritivo de una madre; Algunos de nosotros lo hacemos, con cariño y alegría. Muchos de nosotros hemos experimentado el gran don de criar y amar a nuestros hijos, una alegría que abre el corazón de una manera que poco más puede hacer. Algunos de nosotros hemos aprendido a dar y recibir cuidados de otras maneras, a personas fuera de nuestras familias inmediatas. Pero la mayoría de nosotros, a lo largo del camino, hemos aprendido el don, la maravilla, el asombro y las bendiciones curativas de la crianza. Dar y recibir es un ciclo continuo, una parte necesaria del camino hacia el corazón.
Aprende a nutrir a los demás. Cuídate y ámate a ti mismo. Todo el universo se reunirá y ayudará. Otros aplaudirán sus esfuerzos y aprenderán de ellos, de la manera en que los transeúntes se detuvieron para mirar al venado y su cervatillo.

Celebra el poder de la crianza. Libera su amor suave. Descansa dentro de cada uno de nosotros, esperando ser vistos, apreciados y hechos realidad».

Mi Reflexión: El codependiente es habitualmente una persona «bondadosa y solidaria», que un día se embarca en el «torbellino de dar amor insano a los demás», olvidándose de amarse a si mismo. Cuando observamos las leyes de la vida, donde el continuo «dar y recibir» se refleja en el movimiento que cada ser humano realiza en su ciclo de vida, aprendemos con certeza que nada se detiene, que cada uno debe entrar en ese danza de relaciones humanas saludables para lograr el equilibrio. NO hay otra forma. (Alpha).

¿Valoras tus relaciones afectivas? ¿Cómo haces para lograr ese equilibrio sano? Comparte aquí.

Reflexión del Dia: 9 de Marzo

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente refuerza la Terapia en Doce Pasos como la herramienta exitosa para alcanzar la recuperación de las adicciones.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Imaginémonos de pie en la playa. A lo lejos hay una isla llamada serenidad, donde existen la paz, la felicidad y la libertad de esa desesperación que son el alcoholismo y otros problemas. En verdad queremos llegar a esa isla, pero tenemos que encontrar una manera de cruzar el agua, ese enorme vacío que existe entre nosotros y el lugar a donde queremos ir. Tenemos dos opciones. En el agua está un barco crucero que se ve realmente fino y agradable. Se llama tratamiento, terapia. Cerca de él, en la playa, está sentado un grupo de personas de apariencia extraña. Parecen estar remando arriba de un bote, pero no vemos ningún bote, y tampoco vemos los remos. Vemos tan sólo a esta gente feliz sentada en la playa, remando en un bote invisible con remos invisibles, El bote invisible se llama Al-Anón (o AA o cualquier otro Programa de Doce Pasos).
El barco crucero toca su sirena, llamándonos a subir a bordo para la travesía de tratamiento y terapia. Podemos ver a la gente a bordo: están felices y nos hacen gestos de saludo con las manos. Y luego estas gentes raras están gritándonos para que nos les unamos a su bote invisible.
¿Escogeremos el crucero, o el bote invisible? Desde luego, nos subiremos al crucero, al barco de lujo. Lo siguiente de que tenemos noticia es que nos dirigimos a la isla de la felicidad.
El problema se da a medio camino. El barco crucero se detiene, se da la vuelta y se regresa a la playa en la cual comenzó el viaje. Entonces el capitán ordena que todos nos bajemos del barco. Cuando le preguntamos: “¿Por qué?”, nos dice: “Nuestro crucero sólo llega hasta allí, a única forma en que alguna vez podrán llegar a la isla es subiéndose al bote invisible (llamado Al-Anón)”. De modo que nos encogemos de hombros y caminamos hacia a gente que se encuentra en el bote. “¡Súbanse!”, nos gritan. “¡No vemos ningún bote al que nos podamos subir!”, les gritamos nosotros a la vez. “Súbanse de todas maneras”, nos dicen. De modo que nos subimos, y muy pronto nos dicen: “Cojan un remo y empiecen a remar (a trabajar los pasos)”. No vemos ningunos remos”, les respondemos. “De todas maneras, ¡cójanlos y comiencen a remar!” Así que tomamos unos remos invisibles y empezamos a remar, y muy pronto vemos el bote. Antes de que nos demos cuenta, vemos los remos también. De lo siguiente que nos damos cuenta es de que estamos tan felices remando en bote con esa gente que nos parecía tan rara, que ya no nos importa llegar al otro lado.(Clancy Imislund).

Mi Reflexión: Cuando se necesita embarcarse en la Terapia en Doce Pasos de CoDA o AA es una decisión que se asume por la ingobernabilidad de nuestra vida. Ya agotamos las medidas insanas de relacionarnos y solo queda una tremenda impotencia para continuar. No hay garantías que funcione con nosotros, aun cuando ha sido comprobadamente exitosa en todas partes. Someterse a este tratamiento con fundamento espiritual exige tener la convicción de cambio porque sino nos hundimos en la desesperanza y la frustración. (Alpha).

¿Qué te motiva a entrar a la Terapia Doce Pasos de CoDA? ¿Cómo describirías tus cambios? Comparte aquí.

Meditación 9 de Marzo… Encuentra y respeta tu propio paso

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós recalca la importancia de acceder a la terapia de los Doce pasos de CoDA, considerando que cada persona tiene su propio ritmo de transitar este sendero espiritual.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

No busques seguir los pasos de los hombres de la antigüedad; busca lo que buscaban. (Basho).

Uno de los peligros de seguir a un héroe es la tentación de emularlos en lugar de seguir nuestro propio camino.
Todavía podemos aprender mucho de nuestros héroes y de las personas que admiramos. Solo tenga en cuenta que su trayectoria y marco de tiempo pueden ser diferentes de los nuestros.
Cuando llegue el momento de comenzar ese negocio, aprender una nueva habilidad, iniciar una relación o lo que sea que desee hacer, la experiencia estará allí. La experiencia estará lista para ti cuando estés listo para ella. Tu tiempo puede ser diferente al de todos los demás.
Conozco personas que se casaron después de conocerse solo por dos semanas y luego se quedaron felizmente casadas por más de treinta años. Conozco personas que salen por años y aún no pueden decidir si están listos para comprometerse. Mi amigo hizo la transición de vivir en el Medio Oeste a vivir en California en meses. Esa transición me llevó varios años.
Cada uno de nosotros tiene su propio paso y camino. Y si bien muchas de nuestras lecciones son similares, cada uno de nosotros es único. Si pasamos nuestro tiempo tratando de emular a una persona en lugar de una idea, en el mejor de los casos seremos una versión inferior de nuestro maestro y, en el peor, nunca descubriremos nuestro propio camino. Su paso será demasiado largo o demasiado corto para nosotros, y no aprenderemos la verdadera lección, que es confiar en nuestra guía interior.
Gautama Buddha encontró la iluminación mientras estaba sentado debajo de un árbol de Banyan; Milarepa lo encontró mientras vivía como un ermitaño en una cueva del Himalaya. Obtener iluminación no es un ejercicio para seguir a una persona; Es un ejercicio para seguir tu corazón.

«Dios, ayúdame a dejar de lado cualquier expectativa de perfección que pueda tener de mí mismo o de los demás. Ayúdame a ser consciente de los mensajes que me envías, luego ayúdame a discernir mi propia verdad».

Mi Reflexión: Someterse a una terapia para sanar la codependencia o cualquier otra adicción es una decisión responsable que nace de una necesidad perentoria de rescatar la serenidad y la paz interior. Ese camino se transita para crecer espiritualmente y es individual. Nadie siente lo mismo, cada quien lo experimenta de manera distinta. Cuando se asume toca llegar hasta la recuperación y luego mantenerse reforzando cada día aquello que se ha alcanzado. Es un ejercicio de vida para toda la vida. (Alpha).

¿Estás en recuperación? ¿Cómo has transitado ese sendero espiritual? Comenta acá.

Reflexión del Dia: 5 de Marzo

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente plantea que la codependencia es una enfermedad recuperable siempre y cuando se den los cambios que se necesitan en la vida de esa persona apegada a cosas y relaciones.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

La codependencia es muchas cosas. Es una dependencia de los demás: de sus estados de ánimo, de su conducta, de su enfermedad o bienestar y de su amor. Es una dependencia paradójica.
Parece que los demás dependen de los codependientes, pero en realidad ellos son los dependientes. Parecen fuertes pero se sienten desamparados. Parecen controladores pero en realidad son controlados ellos mismos, a veces por una enfermedad tal como el alcoholismo.
Estos son los hechos que dictaminan la recuperación. Solucionar estos problemas hace divertida la recuperación. Muchas recuperaciones de problemas que involucran la mente, las emociones y el espíritu de una persona son largas y engorrosas. No es así en el caso de la codependencia. Exceptuando emociones humanas normales que estaríamos sintiendo de cualquier manera, y de piquetes de incomodidad que tenemos cuando empezamos a comportarnos de manera diferente, la recuperación de la codependencia es emocionante. Es liberadora. Nos permite ser lo que somos. Permite a los demás ser como son. No ayuda a ejercitar el poder que Dios nos ha dado para pensar, sentir y actuar. Se siente uno bien. Nos brinda paz. Nos permite amarnos a nosotros mismos y a los demás. Nos permite recibir amor, esa maravilla que todos buscamos. Brinda un ambiente óptimo para que la gente a nuestro alrededor se cure y permanezca sana. Y la recuperación detiene el insoportable dolor con el que hemos vivido muchos de nosotros.

Mi Reflexión: Recuperarse de la codependencia lleva su tiempo. El único protagonista de ese cambio es el propio codependiente. Muchas personas pueden apoyarlo, solo que es el quien debe introducir cambios en su vida. Iniciar la recuperación es la vía expedita para lograr la sanación. Hay que comprometerse con ese cambio de perspectiva. (Alpha).

¿Estás en recuperación? ¿Cómo te sientes introduciendo cambios de creencias en tu vida? Comparte aquí.

Meditación 3 de Marzo… Reponerse

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reitera que es necesario dedicarse un tiempo al disfrute sana de la vida. No todo es creer que la negatividad es la única manera de vivir. Hay otra forma y es mas sana.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Algunos de nosotros no sabemos cuán cansados ​​estamos hasta que intentamos relajarnos. Entonces nos damos cuenta de que estamos agotados.
Es posible que hayamos vivido con el agotamiento y el estrés durante tanto tiempo que se ha vuelto habitual. Eso no significa que seamos malos o equivocados, ni que estemos fuera de lugar. Muchos de nosotros estamos profundamente involucrados en actividades, trabajos, proyectos y relaciones que disfrutamos. Nos gustan nuestras vidas y las cosas que estamos haciendo. Pero a veces hemos presionado demasiado o demasiado tiempo. A veces no le hemos dado a nuestros cuerpos el tiempo adecuado para relajarse, descansar, realmente dejarnos ir.
Está bien tomarse un tiempo. Relajarse. Refrescar. Reagruparse. Está bien descansar, incluso si estamos ocupados, descanse lo suficiente como para mantenernos recargados. Ponte en contacto con tu cuerpo, luego mantente en contacto contigo mismo.

«Descubre lo cansado que estás. Luego, deja que tu cuerpo te diga lo que necesita para volver a la vida y al amor».

Reflexión: Para el codependiente, quien vive «envuelto en un torbellino» de emociones confusas que le desgastan física y emocionalmente, le es imposible «relajarse» y reorientar su vida. ¿Qué hacer al respecto? Asumir con seriedad la recuperación. Este proceso espiritual garantiza cambios de creencias y convicciones erróneas por nuevos y renovados paradigmas que hacen asumir sanas condiciones de vida. (Alpha).

¿Estás trabajando tu estado de ánimo? ¿Te permites recrearte y disfrutar de tiempo libre y de calidad? Comparte aquí.

Reflexión del Dia: 26 de Febrero

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reitera que la codependencia hace que quien la padece se muestre reaccionario y ante cualquier crisis se desatan sus miedos y temores, asumiendo una postura agresiva generalmente.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

No necesitamos eliminar todas nuestras reacciones hacia la gente y hacia los problemas. Las reacciones pueden ser útiles. Pueden ayudarnos a identificar lo que nos gusta y lo que nos hace sentirnos bien.
Nos ayudan a identificar los problemas dentro de nosotros y a nuestro alrededor. Pero la mayoría de nosotros reaccionamos demasiado. Y gran parte de las cosas a las que reaccionamos son tonterías. No son tan importantes, y no ameritan el tiempo ni la atención que les damos. Algunas de nuestras reacciones son respuestas a las reacciones que los demás tienen frente a nosotros. (Estoy furiosa porque él se puso furioso; él se puso furioso porque yo estaba enojada; yo estaba enojada porque pensé que él estaba enojado conmigo; pero no estaba enojado sino herido porque…)
Nuestras reacciones pueden ser el eslabón de una cadena de reacciones tal que a menudo los involucrados están irritados y nadie sabe por qué. Simplemente están irritados. Luego, todos están fuera de control y a la vez son controlados. A veces la gente se comporta de cierta manera para provocar que nosotros reaccionemos de otra. Si dejamos de reaccionar de esta cierta manera, la privamos de lo divertido que esto le resulta. Quedamos fuera de su control y le quitamos el poder que tiene sobre nosotros.
A veces nuestras reacciones provocan que los demás reaccionen de cierto modo. (Pero no necesitamos seguir haciéndolo, ¿o sí?) A veces el reaccionar estrecha nuestra visión en tal forma que nos quedamos varados reaccionando a los síntomas o a los problemas. Podemos estar tan ocupados reaccionando que no tenemos tiempo ni energía para identificar el problema real, y mucho menos para descubrir cómo solucionarlo. Podemos pasar años reaccionando ante cada incidente provocado por la bebida y la crisis resultante, ¡fallando completamente en reconocer que el verdadero problema es el alcoholismo! Aprende a dejar de reaccionar de maneras que no son necesarias y que no funcionan. Elimina las reacciones que te lastiman.

Mi Reflexión: El codependiente, ante cada situación que le impacte, tiene reacciones adversas que desencadenan, en su entorno, una cadena de reacciones negativas que se plantean como un círculo vicioso que luego no puede controlarse. Si identificamos nuestra reacción, podemos controlarla mientras estemos en la recuperación. (Alpha).

¿Estás en proceso de recuperarte asistiendo a Grupos de CoDA? ¿Sientes mejoría de tu dependencia y en tus reacciones? Comenta aquí.