Meditacion 5 de Mayo… Afirmate a ti mismo

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reitera la necesidad que el codependiente asuma un compromiso de cambio en su vida.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Cuando comencé a volar y saltar en paracaídas, me encontré a mí mismo hurgando inadecuadamente con nuevos roles o partes de mí mismo. Cuando comencé a escribir, me encontré buscando a tientas esa parte de mí mismo. Quiero ser escritor, creo, pero no lo soy, al menos no todavía. Tengo que publicar esta cantidad de libros y esta cantidad de buenas críticas primero.
Puede llevar años y muchos éxitos en cualquier área nueva en nuestras vidas antes de poder decirnos con confianza a nosotros mismos y a los demás, lo soy. Soy un buceador de cielo. Soy piloto. Soy un escritor. Oh, el poder de esas palabras que soy .
Puede que no tengas mucha experiencia de crianza si tu primer hijo nació la semana pasada, pero eres madre. Todavía no tenía mi medallón de diez años, pero el primer día de mi recuperación pude decir honestamente: «Soy un adicto en recuperación y alcohólico».
¿En quién o en qué te quieres convertir? ¿Un buen padre? Una persona sobria y en recuperación? ¿Una buena novia, novio o cónyuge? ¿Quieres ser feliz, pacífico, tolerante? No espere hasta tener éxito para decirse que es eso. Comienza diciendo que eres lo que quieres ser en lugar de reforzar las palabras que yo no soy. Sí, tienes mucho que aprender. Sí, hay formas de seguir ese camino. Y es posible que aún no seas competente ni experto. Pero no tienes que decir esas dos pequeñas palabras que soy.
Ayuda a crear la nueva parte de tu personalidad usando y afirmando esas poderosas palabras que soy. Luego mira como emerge una nueva parte de ti mismo.

«Dios, ayúdame a usar mis poderes creativos para crear una vida mejor y más plena. Ayúdame a usar las palabras que soy para crear lo que tú y yo queremos que sea.»

Mi Reflexión: El codependiente debe cambiar su actitud, de «no cambiar nada para salir de la situación que vives actualmente donde no confías en ti mismo ni te aceptas tal cual es». No es fácil lograr eso, pero intentarlo con compromiso de logro es un valor agregado a tu decisión.(Alpha).

¿Estás buscando cambiar tu vida? Comenta acá.

Meditación 4 de Mayo… ¿Qué es bueno para mí?

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reafirma que el rotor de la vida del codependiente debe ser preguntarse ante cada elección si eso es bueno para mi vida.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Cuando buscamos el alma, ya sea por las decisiones más pequeñas o más grandes que enfrentamos durante el día, podemos aprender a preguntar, ¿esto es bueno para mí? ¿Es esto lo que realmente quiero? ¿Es esto lo que necesito? ¿Esta dirección se siente bien para mí? ¿O estoy sucumbiendo al control y la influencia que a veces dejo que otros tengan sobre mí?
No es un egoísmo enfermizo cuestionar si algo es bueno para nosotros. Esa es una vieja forma de pensar. Preguntar si algo es bueno para nosotros es un comportamiento saludable del que no debemos avergonzarnos, y probablemente también resulte beneficioso para la otra persona.
No deambularemos por un camino egoísta de autocomplacencia preguntándonos si algo es bueno para nosotros. No nos desviaremos del plan intencional de Dios, el mayor bien de Dios, al preguntar si algo es bueno para nosotros. Al hacernos esta simple pregunta, participamos en dirigir nuestra vida hacia el bien y el propósito más elevados; poseemos nuestro poder para mantenernos en la autoestima.

«Hoy, comenzaré a actuar en mi mejor interés. Haré esto con la comprensión de que, en ocasiones, mis elecciones no complacerán a todos los que me rodean. Haré esto con la comprensión de que preguntar si algo es bueno para mí finalmente me ayudará a asumir la verdadera responsabilidad de mi vida y mis elecciones.»

Mi Reflexión: Un ejercicio práctico y útil es diariamente, y antes de ejecutar cualquier acción, preguntarnos si eso es un bien para mi. Este comportamiento es saludable y aporta muchísimo a la recuperación. Mis elecciones afianzaran la necesidad de responsabilizarme de mi propio cuidado. (Alpha).

¿Antes de actuar sueles preguntarte si eso te beneficiara? ¿Pides la guía del poder superior a tí? Comparte aquí.

Reflexión del Dia: 3 de Mayo

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente ratifica que para el apego afectivo existe solo una herramienta y es el desapego. No es fácil practicarlo, pero es liberador llegar a lograrlo.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Desapegarnos no quiere decir que nada nos importe. Significa que aprendemos a amar, a preocuparnos y a involucrarnos sin volvernos locos. Dejamos de crear un caos en nuestra mente y en nuestro medio ambiente. Cuando no nos hallamos reaccionando de un modo ansioso compulsivo, nos volvemos capaces de tomar buenas decisiones acerca de cómo amar a la gente y de cómo solucionar nuestros problemas. Nos liberamos para comprometernos y para amar de modo que podamos ayudar a los demás sin lastimarnos a nosotros mismos.
Las recompensas que el desapego nos brinda son muchas: serenidad, una profunda sensación de paz interior, la capacidad de dar y de recibir amor de una manera que nos enaltece y nos llena de energía, y la libertad para encontrar soluciones reales a nuestros problemas. Encontramos la libertad para vivir nuestra propia vida sin sentimientos excesivos de culpa o de responsabilidad hacia los demás. En ocasiones el desapego llega a motivar y a liberar a la gente que se encuentra a nuestro alrededor para empezar a solucionar sus problemas. Dejamos de mortificarnos por ellos y lo perciben, de modo que finalmente comienzan a preocuparse por ellos. ¡Qué gran plan! Cada quien atiende sus propios asuntos.

Mi Reflexión: Cuando se está atado emocionalmente a eventos y personas resulta difícil dejar ir aquello que, de forma enfermiza, nos proporciona placer. La herramienta válida es el desapego, pero este mecanismo es gradual y debe asumirse el compromiso de ejercitarse hasta lograrlo.(Alpha).

¿Estás apegado afectivamente?¿Cómo has manejado el desapego? Comparte aquí.

Meditación 3 de Mayo… El cuidado amoroso de uno mismo

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reitera la necesidad del codependiente de cuidar de si mismo. Plantea también que para alcanzar ese compromiso es necesario que pase por un proceso transformador que solo le ofrece un programa de Doce Pasos de CoDA.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

… no hay una guía para fijar límites. Cada uno tiene su propia guía en su interior. Si seguimos trabajando en nuestra recuperación, se desarrollaran nuestros límites y se volverán sanos y sensatos. Nuestro Yo nos dirá lo que necesitamos saber, y nos amaremos lo suficiente a nosotros mismos como para escuchar. (Más allá de la Codependencia).

¿Qué necesitamos hacer para cuidar de nosotros mismos?
Escuchar la voz interior. ¿Qué te hace enojar? ¿De qué estás harto? ¿En qué no confías? ¿Qué no te parece bien? ¿Qué no puedes soportar? ¿Qué te pone incómodo? ¿Qué quieres? ¿Qué necesitas? ¿Qué no quieres ni necesitas? ¿Qué te gusta? ¿Qué te hace sentir bien?
En la recuperación aprendemos que cuidar de uno mismo nos conduce al sendero de la voluntad de Dios y al plan que Él tiene para nuestra vida. El cuidar de uno mismo nunca nos aparta de lo que es nuestro mayor beneficio; nos conduce a ello.
Aprende a cultivar esa voz interior. Podemos confiar en nosotros mismos y cuidar de nosotros mismos. Somos más sabios de lo que pensamos. Nuestra guía es interior y siempre está presente. Escucha esa guía, confía en ella y cultívala.

«Hoy afirmare que soy un regalo para mí mismo y para el Universo. Recordare que el amoroso cuidado de uno mismo hace posible ese regalo en su forma más superior».

Mi Reflexión: El codependiente requiere sanar. Para eso debe anexarse a un Programa de Doce Pasos de CoDA. Este proceso liberador se centra en la creencia de un poder superior a nosotros que nos guía y asume el control perfecto de nuestras vidas. Cuando llegamos a asumir esa Verdad, empezamos a soltar y dejar ir aquello que nos perturba, entendemos que no podemos controlar a nadie ni a nada, solo cambiarnos a nosotros mismos. Y conscientemente asumimos la responsabilidad del cuidado amoroso de nosotros mismo, dejando a los demás libres para llevar su vida como mejor le parezca. (Alpha).

¿Estás en un programa de Doce Pasos? ¿Cómo te percibes en este momento? Comparte aquí.

Meditación 2 de Mayo… Tiempos de reprogramación

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós refiere que la recuperación de la codependencia permite confiar en la Divinidad de un ser superior y como esta guía divina va esculpiendo la voluntad del codependiente dándole otra percepción para sanar.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

La recuperación no es todo trabajo fatigoso y sin recompensa. Hay momentos de alegría y descanso, momentos en los que practicamos cómodamente lo que hemos aprendido. Hay momentos de cambio, momentos en los que luchamos por aprender algo nuevo o superar un problema en particular.
Estos son los momentos en que lo que hemos estado practicando en la recuperación comienza a mostrarse en nuestra vida. Estos tiempos de cambio son intensos, pero decididos.
También hay momentos en que, en un nivel profundo, estamos siendo «reprogramados». Comenzamos a dejar de lado las creencias y los comportamientos. Podemos sentir miedo o confusión durante estos tiempos. Nuestros viejos comportamientos o patrones pueden no haber funcionado para nosotros, pero eran cómodos y familiares.
Durante estos momentos, podemos sentirnos vulnerables, solos y necesitados, como si estuviéramos en un viaje sin un mapa de ruta o una linterna, y sentimos que nadie ha viajado antes.
Es posible que no comprendamos lo que se está resolviendo en nosotros. Es posible que no sepamos dónde o si nos están guiando.
Estamos siendo guiados. No estamos solos. Nuestro Poder Superior está trabajando lo mejor y lo mejor para traer un cambio verdadero en nosotros. Otros han viajado por este camino también. Seremos guiados por alguien que pueda ayudarnos, alguien que pueda proporcionar los marcadores que necesitamos.
Estamos siendo preparados para recibir tanta alegría y amor como nuestro corazón pueda contener.
La recuperación es un proceso de curación. Podemos confiar en él, incluso cuando no lo comprendamos. Estamos justo donde tenemos que estar en este proceso; estamos pasando por exactamente lo que necesitamos experimentar. Y a dónde vamos es mejor que en cualquier lugar en el que hayamos estado.

Hoy, Dios, ayúdame a creer que los cambios que estoy viviendo son para bien. Ayúdame a creer que el camino que estoy viajando te llevará a un lugar de luz, amor y alegría.

Mi Reflexión: Al entrar en el proceso de recuperación el codependiente va sintiendo cambios graduales en sus creencias y mitos sobre la vida. Ese sendero espiritual lo coloca ante una perspectiva muy diferente a la que el vive, y lo confronta consigo mismo hasta que acepte cambios de manera voluntaria. Mientras ocurren esos cambios, en ocasiones sutiles, entiende que en ese camino no controla nada ni nadie, solo a si mismo. Todo es guiado por un ser superior a el, su voluntad de sometimiento a ese poder superior es parte primordial del Programa y le acompañará hasta lograr su recuperación. (Alpha).

¿Crees que un poder superior a ti te controla y guía? ¿Cómo aceptas esa verdad? Comenta acá.

Reflexión del Dia: 1 de Mayo

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente recalca que la recuperacion permite asumir nuevos comportamientos saludables toda vez que se percibe realmente como es la situación de nuestro padecimiento y como enfrentarlo.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

No escuchar a nuestras necesidades y deseos, y decirnos que lo que deseamos está mal, nos esconde la información que necesitarnos para hacer buenas elecciones. Buscar una segunda opinión y los “qué tal si” tampoco ayudan. Estamos aprendiendo a amarnos, a confiar y a escucharnos a nosotros mismos.
Quizá hemos usado nuestras mentes en forma inadecuada, preocupándonos y obsesionándonos, y nuestras mentes están cansadas, hemos abusado de ellas y están llenas de pensamientos de ansiedad. También estarnos aprendiendo a detener estos patrones.
Tal vez perdimos la fe en nuestra capacidad para pensar porque la gente nos ha dicho que no podemos pensar ni tomar decisiones correctas. Nuestros padres pueden haber provocado esto en forma directa o indirecta cuando éramos niños. Pueden habernos dicho que éramos tontos. O puede ser que hayan tomado todas las decisiones por nosotros. Quizá criticaron todas las elecciones que hicimos. O pueden habernos confundido negándonos o rehusándose a reconocer nuestra capacidad para pensar cuando señalábamos problemas en casa.
Tal vez tuvimos dificultades con compañeros en la escuela cuando éramos chicos; en vez de hacer lo que necesitábamos para resolver el problema, nos dimos por vencidos y nos convencimos de que no podíamos pensar ni solucionar las cosas.
La gente puede haber menospreciado a inteligencia de las mujeres, pero esas son tonterías. No somos tontas. Las mujeres podemos pensar. Los hombres pueden pensar. Los niños pueden pensar.
Podemos vivir ahora con gente que nos está diciendo directa o indirectamente que no podemos pensar. Muchos de ellos pueden incluso decirnos que estamos locos, pero los alcohólicos hacen eso con la gente que vive con ellos. ¡Tal vez hayamos empezado a pensar que estamos locos! Pero no crean nada de eso ni por un minuto.

Mi Reflexión: Durante el proceso de recuperación se dan cambios relevantes en nuestras creencias erradas sobre la forma de percibirnos. Es así que podemos ver retrospectivamente cuanto tiempo hemos perdido, cuantos errores u omisiones hemos cometido, pero también aprendemos que no teníamos a mano las herramientas para cambiar esa percepción y mostrar mayor compromiso con nuestro cuidado personal. Toda vez hecho consciente esa realidad, es momento de asumir la responsabilidad de modificar el comportamiento y asumir una actitud saludable para nuestro propio beneficio y del entorno cercano. (Alpha).

¿En la recuperación has modificado tu percepción de ti y de la vida?¿Cómo sientes ahora tus actuaciones anteriores? Comparte aquí.

Meditacion 1 de Mayo… Honrar los roles que jugamos

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que indistintamente del papel que tengamos que ejecutar en la sociedad, debemos hacerlo a conciencia de honrar estas tareas sin distingo de nada que no sea la satisfacción personal de hacerlo.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

En su libro Ética para un Nuevo Milenio, el Dalai Lama habló de la idea de que la mayoría de nosotros no somos una personalidad estática. No hay un solo lado para nosotros; jugamos muchos roles en la vida.
Soy un alcohólico en recuperación y un codependiente en recuperación. Soy madre. Soy un escritor. Soy la novia de alguien. Soy un buscador del cielo. Soy una persona de negocios, un negociador, una mujer. En cada uno de estos roles, mi personalidad se expresa de manera diferente. Uso diferentes talentos y rasgos.
¿Cuáles son los diferentes roles que juegas en tu vida?
La mayoría de nosotros somos conscientes de que somos una sola persona en el trabajo, algo diferente en casa y, a veces, muy diferente cuando jugamos. Algunos de nosotros tendemos a sentirnos culpables por esto. «Oh, si supieran cómo era yo en casa, nunca me respetarían como jefe», dijo un hombre.
Tómese el tiempo para conocer todas las diferentes partes de usted mismo. Honre y respete a cada uno. Cada uno tiene un papel importante que jugar en su vida. Cuando trate de avanzar, tómese un momento. Asegúrese de que todos sus «Yoes» trabajen juntos para dar lo mejor de usted.
No tiene que comportarse de la misma manera en su casa que en el trabajo. Tiene que ser madre y esposa también. Honre y respete todos los diferentes roles que juega en la vida, entendiendo que cada uno tiene su propio lugar importante.
Luego, recuerde practicar los principios que nos esforzamos por vivir en todo lo que hacemos.
Nuestros roles pueden cambiar, pero los ideales y valores con los que vivimos no.

«Dios, ayúdame a honrar y aceptar todo mi pasado y presente que soy. Ayúdame a dejar suficiente espacio para crear nuevos lados o partes de mí mismo también».

Mi Reflexión: Habitualmente jugamos diversos roles en nuestra vida: padre, hijo, trabajador, amigo, etc. Cada uno tiene sus características particulares. Cuando entendemos y hacemos consciente que todas esas tareas deben cumplirse lo mejor posible, pero sin buscar la perfección, tendremos mayor claridad de que hacer? cuándo hacerlo? ¿cómo hacerlo? Es necesario que honremos cada actividad o tarea cumplida por minúscula que parezca. Eso nos da la tranquilidad del deber cumplido. (Alpha).

¿Cuántos roles cumples en tu vida? ¿Estás desgastada de pretender controlar todo lo que ocurre en tu vida y en la de los demás? Comenta acá tu experiencia al respecto.

Meditación 28 de Abril… Ira contra miembros de la familia

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que sólo, a través de Terapia con Grupos de Ayuda de CoDA, el codependiente podrá salir airoso de su problema de dependencia.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Muchos de nosotros sentimos ira contra miembros de nuestra familia. Algunos de nosotros tenemos una gran ira e indignación, una ira que parece continuar año con año.
Para muchos de nosotros, la ira fue la única manera de romper con un vínculo enfermizo entre un miembro de la familia y nosotros. Fue la fuerza que nos impidió seguir siendo cautivos mental, emocional y a veces espiritualmente- de algunos miembros de la familia.
Es importante que nos permitamos sentir –y aceptar -nuestra ira hacia algunos familiares sin sentirnos culpables o avergonzados. También es importante que examinemos nuestros sentimientos de culpa en relación con algunos miembros de la familia, ya que con frecuencia la ira y la culpa están entretejidas.
Podemos aceptar, agradecer incluso, nuestra ira por habernos protegido. Pero también podemos fijarnos otra meta: asumir nuestra libertad.
Una vez que lo hagamos, ya no necesitamos nuestra ira. Una vez que lo hagamos, podremos perdonar.
Tengamos pensamientos amorosos, tengamos pensamientos curativos hacia los miembros de la familia. Pero permitámonos sentir toda la ira que es necesario sentir.
En algún momento esforcémonos por acabar con la ira, pero necesitaremos ser gentiles con nosotros mismos si empiezan a aflorar los sentimientos de vez en cuando.
Dale gracias a Dios por los sentimientos. Siéntelos. Libéralos. Pídele a Dios que bendiga a nuestras familias y cuide de ellas. Pídele a Dios que nos ayude a asumir nuestra libertad y a cuidar de nosotros mismos.
Dejemos que la dorada luz de la curación brille sobre todos los que amamos y sobre aquellos hacia quienes sentimos ira. Dejemos que la dorada luz de la curación brille sobre nosotros.
Confiemos en que está teniendo lugar la curación, ahora mismo.

«Ayúdame a aceptar las potentes emociones que pueda sentir hacia miembros de mi familia. Ayúdame a sentir gratitud por la lección que ellos me están enseñando. Acepto la luz dorada de la curación que está brillando ahora sobre mi y sobre mi familia. Le doy gracias a Dios porque la curación no siempre viene en un paquete limpio y bonito».

Mi Reflexión: La persona codependiente tiende a ser colérico y reacciona con intolerancia a su entorno familiar. Es saludable liberar todos los sentimientos y emociones que tengamos, solo que es mas sano buscar ayuda para aceptar que solo no podemos sanar de este problema. Por el contrario someternos a Terapia con Grupos de Ayuda es una buena y segura forma de hacerlo. (Alpha).

¿Eres una persona colérica con tu familia? ¿Estás asistiendo a Terapia en Grupos de CoDA? Comparte tus vivencias aquí.

Meditación 27 de Abril… Deja ir la necesidad de controlar

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós ratifica que solo a través de «soltar o dejar ir» las cosas que perturban nuestra serenidad interior podemos lograr sanar de la codependencia.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Las recompensas del desapego son grandes: serenidad, una profunda sensación de paz interior, la capacidad de dar y recibir amor de una manera que nos enaltece y nos llena de energía, y la libertad para encontrar soluciones reales a nuestros problemas. (Ya no seas Codependiente).

Dejar ir nuestra necesidad de controlar puede liberarnos a nosotros y a los demás. Puede liberar a nuestro Poder Superior para que nos envíe lo que es mejor para nosotros. Si no estuviéramos tratando de controlar algo o a alguien, ¿Qué estaríamos haciendo de otra forma? ¿Qué estaríamos haciendo que no nos estamos dejando hacer ahora? ¿Adónde iríamos? ¿Qué diríamos? ¿Qué decisiones tomaríamos? ¿Qué pediríamos? ¿Cuáles límites fijaríamos? ¿Cuándo diríamos si o no?
Si no estuviéramos tratando de controlar si le caemos bien o no a otra persona y su reacción hacia nosotros, ¿Qué haríamos de manera diferente?
Si no estuviéramos tratando de controlar el curso de una relación, ¿Qué haríamos de otra manera? Si no estuviéramos tratando de controlar la conducta de otra persona, ¿Cómo pensaríamos, sentiríamos, hablaríamos y nos comportaríamos de manera diferente a como lo hacemos ahora?
¿Qué es lo que no nos hemos estado dejando hacer mientras albergábamos la esperanza de que nuestra abnegación influyera sobre una situación o persona en particular? ¿Hay algunas cosas que hemos estado haciendo y que dejaríamos de hacer? ¿Cómo nos trataríamos a nosotros mismos de otra manera? ¿Nos permitiríamos disfrutar más de la vida y sentirnos mejor ahora mismo? ¿Dejaríamos de sentirnos tan mal? ¿Nos trataríamos mejor a nosotros mismos? Si no estuviéramos tratando de controlar, ¿Qué haríamos en forma diferente? Haz una lista y luego síguela.

«Hoy me preguntaré a mí mismo qué estaría haciendo de otra manera si no estuviera tratando de controlar. Cuando escuche la respuesta, la haré. Dios mío, ayúdame a dejar ir mi necesidad de controlar. Ayúdame a liberarme y a liberar a los demás».

Mi Reflexión: Debe repetirse que la única herramienta válida y comprobada como efectiva para salir de apego o dependencia afectiva es el «DESAPEGO». Ejercitarse en «dejar ir» es laborioso y requiere de compromiso, voluntad y constancia hasta lograrlo. No es de una sola vez que ocurre, se hace cada día hasta obtener el beneficio de despegarse de aquello que nos ata y domina. (Alpha).

¿Estás practicando el Desapego ahora mismo? ¿Sientes mejoría en tu vida? Comparte aquí.

Meditación 25 de Abril… Encontremos nuestra propia verdad

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós refiere que todo cambio pasa por reconocer que existe un plan divino para cada uno de nosotros y eso debe hacerse visible en nuestra vida.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Cada uno de nosotros debe encontrar su propia verdad.
No nos ayuda que aquellos que amamos encuentren su verdad. No nos la pueden dar. No nos ayuda que alguien que amamos sepa una verdad particular de nuestra vida. Nosotros debemos descubrir solos nuestra verdad.
Cada uno de nosotros debe descubrir su propia luz y permanecer en ella.
A menudo necesitamos batallar, fracasar y sentirnos confundidos y frustrados. Así es como nos abrimos paso en la batalla; así es como aprendemos lo que es verdad y está bien para nosotros.
Podemos compartir información con los demás. Los otros pueden decirnos lo que predeciblemente puede suceder si seguimos un rumbo en particular. Pero esto no significará nada hasta que integremos el mensaje y esté se convierta en nuestra verdad, en nuestro descubrimiento, en nuestro conocimiento.
No hay una manera fácil de abrirnos paso para descubrir nuestra verdad. Pero podemos hacerlo y lo haremos si queremos.
Quizá queramos hacerlo más fácil. Podremos correr nerviosamente hacia los amigos, pidiéndoles que nos digan su verdad o que hagan más fácil nuestro descubrimiento. No pueden hacerlo. La luz se verterá sola a su debido tiempo.
Cada uno de nosotros tiene su propia parte de verdad, esperando a sernos revelada. Cada uno de nosotros tiene su propia parte de luz, esperando a que nos paremos en ella, a que la reclamemos como nuestra.
El estímulo ayuda, El apoyo ayuda. Una firme creencia de que cada persona tiene la verdad a su disposición- adecuada a cada situación- es lo que ayudará.
Cada experiencia, cada frustración, cada situación, tiene su propia verdad esperando a ser revelada. No te des por vencido hasta que la encuentras, tu solo.
Seremos guiados a la verdad si la estamos buscando. No estamos solos.

«Hoy buscaré mi propia verdad y permitiré que los demás hagan lo mismo. Valoraré mi visión y la visión de los demás. Todos estamos en el camino, haciendo nuestros propios descubrimientos, aquellos que nos corresponde hacer hoy».

Mi Reflexión: Como parte de la curación el codependiente debe concretarse en buscar la mejor manera de resolver sus dificultades. No basta que asumamos como nuestras las verdades que han hallado quienes nos rodean, eso es positivo, pero tenemos una deuda que saldar con nosotros mismos, y es pedirle a nuestro poder superior nos sea revelado todo aquello que sabemos existe, pero aún no se evidencia en nuestras vidas. (Alpha).

¿Sientes que has aprendido en tu camino de recuperación? ¿Sientes los cambios positivos en tu conducta? Comparte acá tu experiencia.