Meditacion 2 de Julio… Ratifica cuán simple es


Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reitera que el codependiente solo debe valorarse y atreverse a hacer lo que desea sin que ello le contraiga y aterre.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Aquí hay otro ejemplo sobre el poder de la simplificación.
Por años, escuché sobre el senderismo. Parecía tan elusivo, difícil y misterioso. No lo hice, pero pensé en caminar con nostalgia. Un día, un amigo me pidió que fuera a caminar con él. «Claro», dije. A medida que se acercaba el día de nuestra caminata, comencé a pensar las cosas. Me estaba poniendo un poco nervioso. ¿Qué pasa si no puedo hacerlo lo suficientemente bien? ¿Qué pasa si no supiera cómo hacerlo?
No seas ridículo , me regañé a mí mismo. Estás haciendo esto mucho más complicado de lo que realmente es. Senderismo es solo caminar, y has estado haciendo eso desde que tenías diez meses. Al día siguiente, me levanté a las 6:00 a.m., y mi amigo y yo partimos para nuestra caminata. Seguí a mi amigo mientras comenzaba a subir la empinada pendiente.
Solo camina , me dije después de los primeros diez pasos. Pon un pie delante de otro. Camina como lo has hecho toda tu vida.
No llegué a la cima de la montaña ese día, pero llegué casi a la mitad.
¿Hay algo que quisiste hacer pero te has pospuesto porque suena demasiado difícil y complicado? ¿Estás diciendo que no a algo en tu vida a lo que te gustaría decir que sí, pero parece esquivo y fuera de tu alcance? Intente reducir la tarea o actividad a su forma más simple.
Tengo un amigo que no ha estado saliendo por años. Un día, una chica que le gustaba le pidió que fuera al cine. Estaba ansioso y nervioso.
«Ir a una película es simplemente sentarse y mirar la pantalla, luego levantarse y volver a casa cuando hayas terminado», le dije. «Creo que puedes hacer eso».
«Tienes razón», dijo. Fue y se lo pasó en grande.
A veces, podemos asustarnos por hacer las cosas más fáciles en la vida. Sí, ir de excursión implica más que caminar. Y salir con alguien involucra un poco más que estar sentado y mirando una pantalla. Pero no mucho más. Simplifica las cosas. Trátalos a su nivel más manejable. En lugar de decir que no puedes vivir, aprende a convencerte.

Dios, dame el coraje para vivir completamente mi vida. Ayúdame a convencerme deliberadamente de hacer las cosas, en lugar de espantarme.

Mi Reflexión: El codependiente vive con la convicción que interactuar con los demás es difícil porque así ha vivido. Cuando se propone desmontar ese miedo a socializar entiende que puede hacer aquellas cosas que le gustan y ayudan a simplificar su vida. Atreverse es la clave. (Alpha).

¿Estás dispuesto a socializar de forma saludable? Comparte aquí.

Meditación 27 de Junio … Logra la armonía


Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reafirma que la recuperación es gradual y al practicar y ejercitarse en las nuevas habilidades el codependiente puede alcanzar la estabilidad y armonía en todos los aspectos de su vida.

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Cuando un pianista aprende una nueva pieza musical, no se sienta e instantáneamente la toca a la perfección. A menudo, un pianista debe practicar la labor de cada mano por separado para aprenderse el ritmo, para aprender el sonido. Con una mano practica una parte hasta que la toca con ritmo y facilidad. Luego, el músico practica con la otra mano, tocando las notas, una por una, hasta que se aprende la tarea de esa mano. Cuando cada una de las manos ha aprendido su parte –el sonido, el sentimiento, el ritmo, los tonos entonces pueden tocar juntas ambas manos.
Durante el tiempo de práctica, la música puede no sonar bien. Puede sonar desconectada, no particularmente bella. Pero cuando ambas manos están listas para tocar juntas, se crea la música, se forma una pieza en armonía y belleza.
Cuando empezamos la recuperación puede parecernos que nos pasamos meses, años incluso, practicando conductas individuales, aparentemente desconectadas, en partes separadas de nuestra vida.
Llevamos nuestras nuevas habilidades a nuestro trabajo, a nuestra carrera, y empezamos a aplicarlas lentamente, haciendo más sanas nuestras relaciones de trabajo. Llevamos nuestras destrezas a nuestras relaciones, a veces a una relación a la vez. Batallamos con nuestras nuevas conductas en nuestras relaciones amorosas.
Tocando una parte a la vez, practicamos nuestra nueva música nota por nota.
Trabajamos en nuestra relación con nuestro Poder Superior, en nuestra espiritualidad. Trabajamos en amarnos a nosotros mismos. Trabajamos en creer que nos merecemos lo mejor. Trabajamos sobre nuestras finanzas. En nuestras aficiones. A veces en nuestra apariencia. A veces en nuestra casa.
Trabajamos sobre los sentimientos. Sobre las creencias. Sobre las conductas. Dejamos ir lo viejo, adquiriendo lo nuevo. Trabajamos y trabajamos y trabajamos. Practicamos. Batallamos. Vamos de un extremo al otro, y a veces regresamos y volvemos a empezar.
Hacemos un pequeño progreso, tenemos un retroceso y luego seguimos adelante otra vez.
Todo puede parecer estar desconectado. Puede no sonar como una armoniosa, bella pieza de música, solo notas aisladas. Luego un día, algo ocurre. Estamos listos para tocar con ambas manos, para reunir la música.
En lo que hemos estado trabajando, nota por nota, se convierte en una canción. Esa canción es una vida plena, una vida completa, una vida en armonía.
La música se reunirá en nuestra vida si seguimos practicando por partes.

Hoy practicaré mis conductas de recuperación en partes individuales de mi vida. Confió en que, un día, las cosas se reunirán en una sola, completa canción».

Mi Reflexión: El codependiente, mientras transita el sendero espiritual de la recuperación va introduciendo habilidades obtenidas en este trayecto, solo que esto lo hace al principio, de manera individual en las diferentes áreas de su vida, hasta lograr conformar un todo que le da equilibrio. Esta cualidad le permite mantener el control de su ser frente a las complicaciones sin la pérdida de su estabilidad. (Alpha).

¿Ejercitas las habilidades que obtienes en la Terapia Doce Pasos de CoDA? Comparte aquí.

Meditación 24 de Junio… Desapego

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós reafirma la necesidad de utilizar el desapego para «volar» y reformar la vida del codependiente hasta alcanzar su felicidad plena.

Si deseas conocer más sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

El desapego no se da de manera natural para muchos de nosotros. Pero una vez que nos damos cuenta del valor de este principio de recuperación, comprendemos cuan vital es el desapego. La siguiente historia ilustra como una mujer llego a comprender el desapego:
«La primera vez que practique el desapego fue cuando solté a mi marido alcohólico. Había estado bebiendo desde hacia siete años, desde que me case con el. Durante todo ese largo tiempo, estuve negando su alcoholismo y tratando de que dejara de beber.»
«Hice cosas indignantes para que dejara de beber, para hacerlo ver la luz, para que se diera cuenta de cuanto me estaba lastimando. Realmente pensaba que estaba haciendo lo correcto al tratar de controlarlo.»
«Una noche vi las cosas claramente. Me di cuenta que mis intentos por controlarlo nunca resolverían el problema. También vi que mi vida era ingobernable. No podría obligarlo a hacer nada que él no quisiera. Su alcoholismo me estaba controlando, aunque yo no bebía».
«Lo dejé en libertad para que hiciera lo que quisiera. La verdad es que de todas maneras él hacía lo que quería. Las cosas cambiaron la noche en que me desapegué. El lo percibió, y yo también. Cuando lo deje en libertad, me liberé yo misma para vivir mi propia vida».
«Desde entonces he tenido que practicar muchas veces el principio del desapego. He tenido que desapegarme de gente enferma y de gente sana. Nunca me ha fallado. El desapego funciona».
El desapego es un regalo. Se nos dará cuando estemos listos para ello. Cuando dejemos a la otra persona en libertad, nos liberamos nosotros.

«Hoy, cuando sea posible, me desapegaré con amor».

Mi Reflexión: Cuando se asume que la clave para alcanzar la felicidad está en el desapego, entendiendo que esto significa ser capaces de sortear las barreras de nuestra zona de confort para dejar de necesitar, de depender, de vivir con miedo a perder dimensiones a las que nos aferramos en exceso, estamos listos para vivir la existencia plenamente. (Alpha).

¿Eres una persona apegada? ¿Estás dispuesto a asumir el compromiso de desapegarte y vivir libremente? Comparte aquí tus vivencias.

Reflexión del Dia: 22 de Junio


Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reitera que la codependencia como padecimiento psicoafectivo puede ser controlado y es al codependiente a quien le corresponde transitar con seriedad ese sendero espiritual.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

La codependencia es muchas cosas. Es una dependencia de los demás: de sus estados de ánimo, de su conducta, de su enfermedad o bienestar y de su amor. Es una dependencia paradójica. Parece que los demás dependen de los codependientes, pero en realidad ellos son los dependientes. Parecen fuertes pero se sienten desamparados. Parecen controladores pero en realidad son controlados ellos mismos, a veces por una enfermedad tal como el alcoholismo.
Estos son los hechos que dictaminan la recuperación. Solucionar estos problemas hace divertida la recuperación. Muchas recuperaciones de problemas que involucran la mente, las emociones y el espíritu de una persona son largas y engorrosas. No es así en el caso de la codependencia. Exceptuando emociones humanas normales que estaríamos sintiendo de cualquier manera, y de piquetes de incomodidad que tenemos cuando empezamos a comportarnos de manera diferente, la recuperación de la codependencia es emocionante. Es liberadora. Nos permite ser lo que somos. Permite a los demás ser como son. Nos ayuda a ejercitar el poder que Dios nos ha dado para pensar, sentir y actuar. Se siente uno bien. Nos brinda paz. Nos permite amarnos a nosotros mismos y a los demás. Nos permite recibir amor, esa maravilla que todos buscamos. Brinda un ambiente óptimo para que la gente a nuestro alrededor se cure y permanezca sana. Y la recuperación detiene el insoportable dolor con el que hemos vivido muchos de nosotros.
La recuperación no sólo es divertida, también es sencilla. No siempre es fácil, pero es sencilla. Se basa en la premisa de que muchos de nosotros hemos olvidado o que nunca hemos aprendido: cada persona es responsable de sí misma. Implica aprender una nueva conducta a la que nos dedicaremos: cuidar de uno mismo.

Mi Reflexión: La codependencia es controlable, todo depende del compromiso que asuma cada codependiente en relación con su vida. Nadie puede hacer el trabajo de curarse por otra persona, es una tarea puntual, individual y saludable. (Alpha).

¿Has decidido iniciar la Terapia de Doce Pasos de CoDA para recuperarte de la codependencia? Comenta acá tu experiencia.

Reflexión del Dia: 18 de Junio

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reitera que solo hay una via sana y segura para alcanzar la liberación del apego emocional, y esa es el «desapego».

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:
Desapegarnos no quiere decir que nada nos importe. Significa que aprendemos a amar, a preocuparnos y a involucrarnos in volvernos locos. Dejamos de crear un caos en nuestra mente y en nuestro medio ambiente. Cuando no nos hallamos reaccionando de un modo ansioso compulsivo, nos volvemos capaces de tomar buenas decisiones acerca de cómo amar a la gente y de cómo solucionar nuestros problemas. Nos liberamos para comprometernos y para amar de modo que podamos ayudar a los demás sin lastimarnos a nosotros mismos.

Mi Reflexión: La tarea más difícil para un dependiente es «desapegarse». Quien ha estado apegado, obsesionado gran parte de su vida, es «inentendible» tener que hacer esto. Siente que se despega de su «muleta» con la que ha caminado hace tiempo y se niega a hacerlo. Nadie dice que es fácil, solo que es terapéutico y debe hacerse. (Alpha).

¿Sientes como saludable desapegarte de esa persona, evento o cosa que te ata? ¿Has buscado ayuda profesional o grupos de ayuda de CoDA? Comparte aquí.

Reflexión del Dia: 14 de Junio


Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reitera que el desapego es la herramienta básica para dejar ir aquello que nos hace depender.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Siento que el desapego puede volverse una respuesta habitual, de la misma manera que obsesionarse, preocuparse y ser controladores se han vuelto respuestas habituales en la práctica. Podremos no hacerlo perfectamente. Sin embargo, y al ritmo que sea, podemos practicar el desapego en nuestras vidas, y creo que eso es bueno para nosotros. Espero que puedan ser capaces de desapegarse con amor de la persona o de las personas de quienes se están desapegando. Creo que es mejor hacerlo todo con una actitud de amor. Sin embargo, por una multitud de razones, no siempre podemos hacerlo así. Si no puedes desapegarte con amor, en mi opinión es preferible desapegarse con enojo que permanecer apegados. Si nos desapegamos, estamos en una mejor posición para trabajar sobre (o a través) de nuestras resentidas emociones. Si estamos apegados, probablemente no hagamos nada más que estar siempre irritados.
¿Cuándo debemos desapegarnos? Cuando no podamos dejar de pensar, de hablar acerca de o de preocuparnos por alguien o por algo; cuando nuestras emociones estén en constante ebullición; cuando sintamos que tenemos que hacer algo acerca de alguien porque ya no podemos soportar la situación ni un minuto más; cuando estamos colgando de un hilo y sentimos que tal hebra está a punto de romperse; y cuando creemos que ya no podemos seguir viviendo con el problema con el que hemos estado tratando de vivir. ¡Es tiempo de desapegarnos! Aprenderán a reconocer cuándo es aconsejable desapegarse. Una buena regla a seguir es esta: cuando más necesitas desapegarte es cuando esto parece ser lo más lejano o lo menos posible de hacer.

Reflexión: Toma conciencia del desapego. El primer paso siempre es «ACEPTAR» que debemos y queremos desapegarnos de alguien o de algo. Aprende a ser responsable de ti mismo. La responsabilidad es un principio fundamental del desapego. Aprende a dar y no a recibir. Vive el presente y asume las pérdidas. (Adelaida Gómez). Escucha este video aquí

¿Estás dispuesto a ejercitarte en el desapego? ¿Estás en terapia de CoDA? Comenta aquí tu progreso.

Reflexión del Dia: 30 de Mayo

Melody Beattie, en su Libro MiYa no seas Codependiente reitera que solo hay una opción válida para alcanzar la serenidad y es desapegandose de las cosas y personas que nos hacen dańo.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Para cada uno de nosotros, llega un tiempo para soltarse. Sabrás cuándo ha llegado ese tiempo. Cuando has hecho todo lo que se puede hacer, es tiempo de despegarse. Maneja tus sentimientos. Enfréntate a tus miedos acerca de perder el control. Gana control sobre ti mismo y sobre tus responsabilidades. Dales a los demás la libertad para ser lo que son. Al hacerlo, te liberarás.

Mi Reflexión: El primer paso es «ACEPTAR» que debemos y queremos desapegarnos de alguien o de algo. No confundas aceptar con resignación ni conformismo; tomar consciencia y aceptar es darte cuenta y es hacerte responsable de que ya no te hace falta ni tampoco te hace feliz. Al hacer esto darás el primer paso hacia el cambio. (Adelaida Gomez).

¿Estás dispuesto a soltar lo que te amarra? ¿Estas practicando el desapego afectivo? Comenta aquí.

Reflexión del Dia: 27 de Mayo


Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente reitera que la codependencia como padecimiento psicoafectivo puede ser controlado y es al codependiente a quien le corresponde transitar con seriedad ese sendero espiritual.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

El desapego también implica aceptar la realidad, los hechos. Requiere fe en nosotros mismos, en Dios, en otras personas, en el orden natural y en el destino de las cosas en este mundo. Nos liberamos de nuestros pesares y preocupaciones y nos damos a nosotros mismos la libertad para disfrutar de la vida a pesar de nuestros problemas no resueltos. Confiamos en que todo está bien a pesar de los conflictos. Confiamos en que Alguien más grande que nosotros sabe, ha ordenado y se preocupa de lo que está sucediendo.
Entendemos que este Alguien puede hacer mucho más por resolver el problema que nosotros. De modo que tratamos de no estorbar su camino y dejar que Él lo haga. A su tiempo, sabremos que todo está bien porque vemos cómo las cosas más extrañas (y a veces, las más dolorosas) se solucionan de la mejor manera y en beneficio de todos.

Reflexión: El desapego no es desamor, sino una manera sana de relacionarse, cuyas premisas son: independencia, no posesividad y no adicción. La persona no apegada (emancipada) es capaz de controlar sus temores al abandono, no considera que deba destruir la propia identidad en nombre del amor, pero tampoco promociona el egoísmo y la deshonestidad. Desapegarse no es salir corriendo a buscar un sustituto afectivo, volverse un ser carente de toda ética o instigar la promiscuidad. La palabra libertad nos asusta y por eso la censuramos. (Walter Riso).

¿Te sientes apegado afectivamente a algo o a alguien? ¿Estás ejercitando el desapego como herramienta liberadora? Comparte aquí.

Reflexión del Dia: 24 de Mayo

Melody Beattie, en su Libro Ya no seas Codependiente ratifica que es necesario aprender a dejar ir todo aquello que sea poco saludable para los cambios en la vida del codependiente.La unica herramienta válida es el desapego.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Siento que el desapego puede volverse una respuesta habitual, de la misma manera que obsesionarse, preocuparse y ser controladores se han vuelto respuestas habituales en la práctica. Podremos no hacerlo perfectamente. Sin embargo, y al ritmo que sea, podemos practicar el desapego en nuestras vidas, y creo que eso es bueno para nosotros. Espero que puedan ser capaces de desapegarse con amor de la persona o de las personas de quienes se están desapegando. Creo que es mejor hacerlo todo con una actitud de amor. Sin embargo, por una multitud de razones, no siempre podemos hacerlo así. Si no puedes desapegarte con amor, en mi opinión es preferible desapegarse con enojo que permanecer apegados. Si nos desapegamos, estamos en una mejor posición para trabajar sobre (o a través) de nuestras resentidas emociones. Si estamos apegados, probablemente no hagamos nada más que estar siempre irritados.
¿Cuándo debemos desapegarnos? Cuando no podamos dejar de pensar, de hablar acerca de o de preocuparnos por alguien o por algo; cuando nuestras emociones estén en constante ebullición; cuando sintamos que tenemos que hacer algo acerca de alguien porque ya no podemos soportar la situación ni un minuto más; cuando estamos colgando de un hilo y sentimos que tal hebra está a punto de romperse; y cuando creemos que ya no podemos seguir viviendo con el problema con el que hemos estado tratando de vivir. ¡Es tiempo de desapegarnos! Aprenderán a reconocer cuándo es aconsejable desapegarse. Una buena regla a seguir es esta: cuando más necesitas desapegarte es cuando esto parece ser lo más lejano o lo menos posible de hacer.

Mi Reflexión: El desapego no es una herramienta con resultados inmediatos. Eso debe tenerlo claro quien inicia la Terapia en CoDA. Para el codependiente dejar ir o soltar es engorroso y se le dificulta hacerlo. Hay que ejercitarse al respecto. (Alpha).

¿Estás utilizando la herramienta del desapego para soltar aquellas personas, eventos o situaciones dańinas para tu recuperación? Comparte tu experiencia acá.

Meditación 13 de Mayo… ¿Quién es el propietario?

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós recalca que el codependiente asume roles que no le son propios y ello lo desgasta e interfiere en responsabilizarse de sí mismo. Es momento de «soltar esas cargas ajenas».

Si deseas conocer mas sobre esta autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Una herramienta útil en nuestra recuperación, especialmente en la conducta que llamamos desapego, es aprender a identificar ¿quién es propietario de qué? Luego dejamos que cada persona posea la propiedad que legítimamente le corresponde.
Si otra persona tiene una adicción, un problema,un sentimiento, o una conducta contraproducente, ésa es su propiedad, no la nuestra. Si alguien es un mártir, está inmerso en la negatividad, es controlador o manipulador, ése es asunto suyo, no nuestro.
Si alguien ha actuado de cierta manera y ha experimentado una consecuencia particular, tanto la conducta como la consecuencia le pertenecen a esa persona.
Si alguien está en negación o no puede pensar claramente acerca de un asunto en particular, esa confusión le pertenece a él o a ella.
Si alguien tiene una capacidad limitada para amar y ser solícito, o está impedido para ello, ésa es su propiedad, no la nuestra. Si alguien no tiene aprobación o cariño para dar, eso es propiedad de esa persona.
Las mentiras de la gente, sus engaños, trucos, manipulaciones, conductas abusivas, conductas inadecuadas y conductas tramposas, le pertenecen a ella también. No a nosotros.
Las esperanzas y sueños de la gente son propiedad suya. Sus sentimientos de culpa le pertenecen también. Su felicidad o su desdicha es también suya. Y lo mismo sus creencias y mensajes.
Si algunas personas no se gustan a sí mismas, ésa es su elección. Las elecciones de los demás son de su propiedad, no de la nuestra.
Lo que la gente opta por decir y hacer es asunto suyo.
¿Qué es propiedad nuestra?
Nuestra propiedad incluye nuestras conductas, problemas, sentimientos, felicidad, desdicha, alternativas y mensajes; nuestra capacidad para amar, para ser solícitos y cariñosos; nuestros pensamientos, nuestra negación, nuestras esperanzas y nuestros sueños. Si permitimos que nos controlen, nos manipulen, nos engañen, o nos maltraten, eso es asunto nuestro.
En la recuperación aprendemos a tener un sentido adecuado de la propiedad. Si algo no es nuestro, no lo tomamos. Si lo tomamos, aprendemos a regresarlo. Dejemos que los demás tengan sus propiedades y aprendamos a poseer y a cuidar bien de las nuestras.

«Hoy trabajare por desarrollar un sentido claro de lo que me pertenece y de lo que no. Si no es mio, no me quedare con el. Yo lidiare conmigo mismo, con mis asuntos y mis responsabilidades. Quitaré las manos de lo que no es mio».

Mi Reflexión: Determinar que y cuándo cambiar son necesarios para asumir las tareas que le son propias a cada quien. Hasta cuándo «cargar» con aquella mochila pesada con tareas que no podemos hacer por los demás. Es sano definir cuál es el rol de cada quien, y asumir darle la relevancia y energías necesarias a lo que no es propio. Así delimitamos y asumimos lo que nos toca responsabilizarnos y lo hacemos. (Alpha).

¿Estás discriminando aquello que es tuyo y lo que es de los demás? ¿Estás dispuesta a dejar ir esas situaciones que no son de tu responsabilidad? Comparte aquí tu criterio.