Reflexión del Dia: 9 de Octubre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» refiere que el codependiente se mantiene en negación, le cuesta transitar las etapas del Duelo y alcanzar la aceptación.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

La fase de negación en la que a menudo se encuentra el codependiente es un estado emocional complicado que actúa como una barrera que impide ver con claridad las dinámicas disfuncionales en sus relaciones. En esta etapa, es común minimizar, racionalizar o simplemente negar los problemas evidentes en la relación. Esto puede deberse a un profundo miedo al cambio, a la soledad o al temor de enfrentar la realidad dolorosa de que la relación es insalubre.

La reflexión sobre la fase de negación es esencial para el proceso de recuperación del codependiente. Reconocer la negación es el primer paso hacia la toma de conciencia y el cambio. Implica confrontar las ilusiones que hemos construido en torno a la relación y mirar con honestidad los patrones tóxicos que la caracterizan. Superar la negación requiere valentía y autoexamen, pero es un paso crucial hacia la sanación y la posibilidad de construir relaciones más saludables en el futuro.

La negación puede mantener al codependiente atrapado en un ciclo de sufrimiento y perpetuar relaciones disfuncionales. Sin embargo, al enfrentar la realidad y trabajar en su propia recuperación, el codependiente puede encontrar la fuerza para establecer límites saludables, cuidar de sí mismo y construir una vida basada en el amor propio y relaciones equitativas. La negación puede ser un obstáculo formidable, pero también puede ser el punto de partida para un viaje hacia la sanación y el empoderamiento.

Responde estas preguntas: ¿Sientes que vives en un constante drama?¿Cómo has planificado retomar tu poder ante tus relaciones? Comparte tus vivencias.

Meditacion 9 de Octubre… Encuentra una manera de decir «yo puedo»

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que todos podemos hacer aquello que nos haga sentir bien. El codependiente, por miedos que ha desarrollado, se paraliza evitando probar su poder interior.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

¿Poco a poco comencé a ver que muchas de las cajas en las que me encontraba eran de mi propia creación. Solía ​​construirlos, arrastrarme, y luego preguntarme a quién podría culpar por ponerme allí. ¿Quién me hizo esto? Me pregunto y algunas veces pregunto en voz alta. Ahí fue cuando escuché la respuesta: lo hiciste, Melody. Te pones en esta caja. Ahora depende de ti salir. (Melody Beattie, deja de ser malo contigo mismo).

Cada uno de nosotros tiene nuestro propio grado de libertad. Tenemos ciertas cosas que podemos hacer y ciertas cosas que no podemos. A veces esta libertad fluctúa en diferentes momentos de nuestras vidas. A veces estamos obligados por nuestras responsabilidades hacia otras personas. A veces tenemos limitaciones financieras. A veces estamos limitados por lo que nuestro cuerpo puede o no puede hacer en un momento dado.
Los alcohólicos que saben que no pueden beber porque pierden el control cuando lo hacen son personas que están en contacto con su poder. No pueden beber, pero en cambio tienen una vida manejable.
Las personas sanas y felices saben y reconocen lo que pueden hacer y lo que realmente no pueden, al menos no sin repercusiones no deseadas. Pero a veces ponemos demasiadas limitaciones sobre nosotros mismos. Miramos a nuestro alrededor. Debido a que estamos tan acostumbrados a aceptar nuestras limitaciones, nos decimos automáticamente a nosotros mismos, no puedo hacer eso, así que no puedo hacer nada más.
Identifique lo que legítimamente no puede hacer o lo que sería mejor y más poderoso si no lo hiciera. Aprende a vivir dentro de esas limitaciones. Así es como serás dueño de tu poder.
Pero no te detengas ahí. Mira a tu alrededor y ve lo que puedes hacer, también. Ser creativo. Saber lo que realmente no podemos hacer es a menudo un trampolín para descubrir lo que podemos hacer.

«Dios, ayúdame a poseer mi poder rindiéndome a lo que no puedo hacer. Entonces ayúdame a poseer mi poder un poco más descubriendo lo que puedo».

Mi Reflexión: El codependiente vive con tantos miedos que le limitan a realizar tareas que puedan sacarlo de su «zona segura». Para ello requiere «retomar el poder» para hacerse más independiente. Solo con ayuda de «nuestro Poder Superior» alcanzaremos dejar atrás los temores y lanzarnos a cumplir aquello que creemos ciertamente podemos hacer. No permitas que te paralice el temor. Suelta y veras resultados mínimos al principio, luego mucho mayores. (Alpha).

Te insto a responder estas preguntas: ¿Has construido tu propia zona segura que te hace probar nuevas experiencias? ¿Te ha servido hacerlo? Comenta tu experiencia al respecto.

Meditación 8 de Octubre… Aligerar un poco más

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que para el codependiente es tiempo de sacudirse de esa pesadez que lo abruma y salir a buscar su paz y serenidad. Quedarse anclado no es opción.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

El último día de mi retiro, le dije al maestro invitado que no pensaba que podría volver pronto porque no tenía tiempo. Regresó con «El problema no es el TIEMPO; El problema es la FELICIDAD. Se dio la vuelta y bajó las escaleras, regresando con una pequeña alfombra. «Aquí, ten esto. Es una alfombra mágica. Si te sientas en ella y dejas ir tu pesadez, puedes ir a donde quieras. No es una cuestión de tiempo ”. He llegado a saber que esto es cierto. La gente se ríe de mí cuando les digo. ¿Te reirás también? Todo bien. Entonces quédate allí. (Theophane the Monk, Cuentos de un monasterio mágico).

A menudo, el problema en nuestras vidas no es el tiempo; es pesadez.
No estamos muy ocupados. En realidad, estamos demasiado preocupados, obsesionados, dudosos, demasiado preocupados y asustados.
Libera toda esa pesadez en tu mente y corazón. Deje que se hunda para que pueda mantenerse libre de su peso. Cuando toda esa pesadez desaparece, puedes flotar a través y por encima de tu vida ordinaria. Usted decidirá cómo quiere vivir en lugar de dejar que las circunstancias del día lo controlen.
Encuentra la pesadez en tu vida, la preocupación abrumadora que te ata y luego déjala ir. ¿Tienes miedo de ser despedido de tu trabajo? O lo harás o no lo harás, pero la única preocupación es sofocar tu flujo creativo.
Encuentra la pesadez en tu vida, la preocupación abrumadora que te ata y luego déjala ir. ¿Tienes miedo de ser despedido de tu trabajo? O lo harás o no lo harás, pero la única preocupación es sofocar tu flujo creativo.
Encuentra la pesadez; déjalo caer lejos, luego sube a tu alfombra mágica y navega a través de tu día.

«Dios, ayúdame a aligerar mi carga dejando ir la preocupación, la duda y el miedo. Ayúdame a aprender el poder de la confianza tranquila. Enséñame a decir que puedo».

Te invito a responder estas preguntas: ¿Has sentido cansancio y descubres que realmente es obsesión y pesadez? ¿Estas dispuesto a darte un «envión» y salir de esa situación? Comenta aca tu realidad.

Meditación 7 de Octubre.. Sincronización

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que el codependiente debe desarrollar una sincronía entre actuar ante su necesidad de controlar las situaciones, para ello necesita de la guía divina.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Espera hasta que sea el momento adecuado. Es contraproducente posponer o postergar; También es contraproducente actuar demasiado pronto, antes de que sea el momento adecuado.
A veces, entramos en pánico y actuamos por miedo. A veces, tomamos medidas inoportunas para vengarnos o porque queremos castigar a alguien. Actuamos o hablamos demasiado pronto como una forma de controlar u obligar a alguien a actuar. A veces, tomamos medidas demasiado pronto para aliviar los sentimientos de incomodidad o ansiedad sobre cómo se desarrollará una situación.
Una acción tomada demasiado pronto puede ser tan ineficaz como una acción demasiado tarde. Puede ser contraproducente y causar más problemas de los que resuelve. Por lo general, cuando esperamos hasta que sea el momento adecuado, a veces solo en cuestión de minutos u horas, la incomodidad se disuelve y estamos facultados para lograr lo que tenemos que hacer.
En recuperación, estamos aprendiendo a ser efectivos.
Nuestras respuestas vendrán. Nuestra guía vendrá. Orar. Confianza. Espere. Déjalo ir. Estamos siendo guiados. Estamos siendo guiados.

«Hoy, dejaré de lado mi necesidad de controlar esperando hasta que sea el momento adecuado. Cuando sea el momento adecuado, tomaré medidas».

Mi Reflexión: El codependiente tiene tanta necesidad de controlar inmediatamente las situaciones que se presentan en su cotidianidad, que no desarrolla el arte de esperar el momento adecuado, Vive ansioso, intranquilo. Si dejamos actuar a nuestro Poder Superior veremos con claridad cuando es el momento correcto para que se de la solución. Desarrollemos la paciencia. (Alpha).

Te motivo a responder estas preguntas: ¿Ante situaciones que te inquietan esperas tener guía divina para actuar? Si lo has hecho, ¿cómo te has sentido al respecto? Comenta tus vivencias.

Meditacion 6 de Octubre… Disciplina

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que la recuperación sólo da resultados tangibles siempre y cuando adoptemos hacerlo con disciplina, sólo así obtendremos el propósito deseado.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Los niños necesitan disciplina para sentirse seguros; también lo hacen los adultos
La disciplina significa entender que hay consecuencias lógicas para nuestro comportamiento. La disciplina significa asumir la responsabilidad de nuestro comportamiento y las consecuencias.
La disciplina significa aprender a esperar lo que queremos.
La disciplina significa estar dispuesto a trabajar para y hacia lo que queremos.
La disciplina significa aprender y practicar nuevos comportamientos.
La disciplina significa estar donde necesitamos estar, cuando tenemos que estar allí, a pesar de nuestros sentimientos.
La disciplina es el desempeño diario de las tareas, ya sean comportamientos de recuperación o lavar los platos.
La disciplina implica confiar en que nuestros objetivos se alcanzarán aunque no podamos verlos.
La disciplina puede ser agotadora. Podemos sentir miedo, confusión, incertidumbre. Más tarde, veremos el propósito. Pero esta claridad de visión por lo general no viene durante el tiempo de la disciplina. Es posible que ni siquiera creamos que estamos avanzando.
Pero somos.
La tarea en cuestión en tiempos de disciplina es simple: escuchar, confiar y obedecer.

«Poder superior, ayúdame a aprender a rendirme a la disciplina. Ayúdame a estar agradecido de que te preocupes lo suficiente por mí para permitir estos momentos de disciplina y aprendizaje en mi vida. Ayúdame a saber que como resultado de la disciplina y el aprendizaje, se habrá resuelto algo importante en mí».

Mi Reflexión: Cuando nos decidimos por nuestra recuperación debemos hacerlo de manera responsable y consciente que tenemos un camino que recorrer y si algo nos va a mantener en ese sendero es la disciplina para cumplir nuestras metas. Podemos sentirnos agotados en ocasiones, y hasta agobiados por no ver resultados inmediatamente, pero con la guía de nuestro Poder Superior lo vamos logrando. Mantengamos el compromiso que asumimos con nosotros mismos. Esa es la actitud: firmeza, tenacidad y disciplina. (Alpha).

Te invito a responder estas interrogantes: ¿Has asumido tu recuperación de manera responsable? Comenta aquí tus experiencias al respecto.

Reflexión del Dia: 5 de Octubre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» plantea que los codependientes tienden a «aumentar» las reacciones ante cualquier situación, por muy tonta que esta sea. Cuando llegamos al descontrol, es difícil detener las discusiones.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

La conducta reactiva del codependiente ante diversas situaciones puede ser una respuesta arraigada en patrones tóxicos. A menudo, reaccionamos impulsivamente a las necesidades y deseos de los demás, sacrificando nuestras propias necesidades y salud emocional en el proceso. Esta conducta reactiva refleja una profunda falta de límites y autoestima, y nos impide tomar decisiones conscientes y saludables. Sin embargo, la reflexión sobre estas reacciones automáticas puede ser el primer paso hacia la recuperación. Al cuestionar nuestras respuestas y entender sus raíces, podemos aprender a establecer límites saludables, cuidar de nosotros mismos y tomar decisiones conscientes en lugar de reacciones impulsivas.

La conducta reactiva del codependiente puede ser una trampa que perpetúa patrones destructivos en nuestras relaciones. Al reconocer nuestras reacciones automáticas y buscar la causa subyacente, tenemos la oportunidad de sanar y crecer. A medida que aprendemos a establecer límites y a cuidar de nosotros mismos, podemos reemplazar las respuestas reactivas por acciones conscientes y saludables que nos permitan vivir relaciones más equilibradas y satisfactorias.

Te invito a responder estas preguntas: ¿Reaccionas ante cualquier situación que ocurre en tu entorno? ¿Cómo te controlas? Comenta acá.

Meditación 5 de Octubre… Conocimiento

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que cada persona transita su sendero para alcanzar el autoconocimiento; y en nuestro caso será gradual. Podemos necesitar ayuda de nuestro Poder Superior y cuando todo este listo alcanzaremos la experiencia de aprendizaje en el tiempo correcto.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

¡Aprende a dejarte guiar por la verdad!

Sabremos lo que necesitemos saber cuando necesitemos saberlo. No tenemos por qué sentirnos mal por tomarnos nuestro tiempo para llegar a conocernos a nosotros mismos. No tenemos que forzar este autoconocimiento o esta conciencia antes de tiempo.
¡Sí! Tal vez el mundo entero vio una verdad particular en nuestra vida y nosotros la negamos, hasta que estuvimos listos para lidiar con ella. Ese es asunto nuestro ¡y nuestro derecho! nuestro proceso nos pertenece y descubriremos nuestras verdades en el momento correcto, cuando estemos listos, cuando esté completa la experiencia de aprendizaje.
El concepto de mayor autocrecimiento que podemos desarrollar para nosotros mismos y para los demás es permitirnos tener nuestro propio proceso. Podemos dar y recibir apoyo y aliento mientras atravesamos este proceso. Podemos escuchar a los demás y decir lo que pensamos.
Podemos fijar límites y cuidar de nosotros mismos cuando se necesite. Pero seguimos dándonos a nosotros mismos y a los demás el derecho a crecer a nuestro propio ritmo, sin juzgar, y con mucha confianza en que todo está bien y de acuerdo con lo programado.
Cuando estemos listos, cuando llegue el momento adecuado y cuando nuestro Poder Superior esté listo, sabremos lo que necesitemos saber.

«Hoy dejaré que yo y los demás crezcamos y cambiemos a nuestro propio ritmo y de acuerdo con nuestro propio programa de tiempo. Confío en que se me ayudará con conocimientos acerca de mí mismo y con las herramientas para lidiar con este autoconocimiento, en el momento adecuado».

Mi Reflexión: Cuando estamos transitando el proceso de autodescubrimiento vamos a tener que lidiar con sentimientos encontrados, que van desde asumir la responsabilidad de llegar a conocernos realmente hasta permitirnos ayuda de personas que igual que nosotros han pasado por lo mismo. Cuando alcancemos el entendimiento de lo que ocurre tenemos todo el derecho mantenernos firmes en lo que creemos, significa esto que cada quien llega a las convicciones propias en tiempos distintos. Nosotros debemos darnos ese permiso hasta estar listas para aprender de las experiencias. (Alpha).

Te insto a responder estas interrogantes: ¿Estás transitando el proceso de autodescubrimiento personal? Cómo estás haciéndolo? Comenta aquí.

Reflexión del Dia: 3 de Octubre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» reafirma que los codependientes llegan a obsesionarse tanto por las otras personas que pierden su capacidad de reaccionar para solicitar la ayuda profesional que necesitan.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

La obsesión del codependiente por cambiar a las personas adictas a menudo surge de un profundo amor y preocupación. Quieren ver a sus seres queridos liberados de las cadenas de la adicción y disfrutar de una vida mejor. Sin embargo, en este deseo sincero, a veces caen en una trampa peligrosa.

La verdad es que no podemos cambiar a nadie más que a nosotros mismos. La adicción es una lucha interna que solo el individuo puede abordar y superar. Nuestra obsesión por cambiar a otros puede llevarnos por caminos agotadores y frustrantes, donde nos sentimos impotentes y atrapados en un ciclo sin fin.

Es importante recordar que el cambio comienza desde adentro. En lugar de obsesionarnos con cambiar a otros, debemos enfocarnos en nuestro propio crecimiento, sanación y límites saludables. Al cuidarnos a nosotros mismos, podemos ser un ejemplo positivo y un apoyo para aquellos que luchan con la adicción, pero no podemos hacerlo por ellos.

La verdadera ayuda comienza con el amor, la empatía y la disposición a estar allí cuando estén listos para cambiar. La obsesión solo nos agota y nos roba la paz. Aprender a soltar el deseo de controlar a los demás es un acto de amor hacia nosotros mismos y hacia aquellos a quienes deseamos ayudar. La verdadera transformación comienza cuando permitimos que cada uno tome su propio camino hacia la recuperación.

Responde estas interrogantes: ¿Estás pasando por una situación similar? ¿Has buscado ayuda profesional? Comenta aca tus experiencias.

Meditación 3 de Octubre… Saca la tapa de la caja

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que los codependientes por temores y miedos se aíslan y construyen sus propios «encierros» que le impiden ver lo hermoso de la vida. Prácticamente no viven …sobreviven.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

El mundo se contrae o se expande en proporción al valor de uno.(Anaïs Nin).

Primero te arrastraste; entonces aprendiste a caminar, y el mundo creció un poco más grande. Aprendiste a andar en bicicleta, y creció aún más. Entonces aprendiste a conducir un auto y compraste un boleto de avión. De repente, los horizontes eran ilimitados. Pero entonces, esas dudas aparecieron. No puedo ir a Los Ángeles. Nunca encontraré mi camino . Y el mundo se encoge un poco. No debería hacer ese viaje este año; Tengo demasiadas responsabilidades. Y se encoge un poco más. Basta de excusas y racionalizaciones y te quedas sentado en una cajita con la tapa bien pegada.
Sin experiencias, sin lecciones, sin vida.
Las cajas pueden ser cómodas. He pasado algún tiempo en ellos yo misma. Pero no importa lo acogedor que lo hagas, una caja sigue siendo una caja. Vienen en todos los tamaños y formas. Pero cada vez que comenzamos a dejar que los temores poco realistas nos frenen, podemos estar bastante seguros de que estamos escalando dentro de otra caja, otra vez. Puede tomar un tiempo, pero tarde o temprano nos encontraremos con las paredes.
Encuentra una pequeña y quita la tapa de la caja. Mira alrededor. Es un gran mundo allá afuera. Si parece pequeño, es porque lo has hecho así. Intenta una imposibilidad menor. Ve a solicitar ese trabajo soñado. Lo peor que sucederá es que aprenderás algo nuevo sobre ti mismo. Si realmente no consigues el trabajo, puedes descubrir qué se necesita para conseguirlo, y luego el mundo crecerá cuando dejes de desear un milagro y empieces a perseguir tus sueños. Recoge algunos folletos para el safari fotográfico que siempre quisiste tomar. Aprende a hablar un idioma extranjero. Una mujer que conozco tenía claustrofobia. Para su cumpleaños este año, montó en un ascensor por primera vez. Luego volvió y lo hizo de nuevo.
Adelante. Empuja la parte superior de tu caja. Saca la cabeza. Mira alrededor. ¡Observa! El mundo es un lugar maravilloso, asombroso.
Encuentra un miedo, luego conviértelo en una escalera. Sal de la caja de la duda y la inseguridad y entra en la libertad de coraje y creencia en ti mismo.

«Dios, dame el coraje para salir de mi caja».

Mi Reflexión: Los codependientes construimos cajas durante nuestra vida, la hacemos confortable y segura, alejándonos del resto del mundo. No le vemos sentido a la existencia que tenemos. Llegó el momento de «soltar» esos miedos y empezar a «escalar» las paredes de nuestra propia caja, hasta salir fuera de ésta. Veremos que la vida es maravillosa. Nuestro Poder Superior tiene un propósito para cada ser humano, el tuyo debes «redescubrirlo» !Atrévete! No te falta temor, pero inténtalo… lo vas a lograr. (Alpha).

Responde estas preguntas: ¿Vives aislada en tu mundo propio? ¿Haces esfuerzos cada día para salir de tu encierro? Comparte aquí tus vivencias al respecto.

Meditación 1 de Octubre… El Regalo de las Relaciones

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea lo valioso que pueden resultar las relaciones en la vida de los codependientes. Asumamos que es un regalo que van a darnos aquello que estamos llamados a «aprender».

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Desde la perspectiva de Melody Beattie, las relaciones pueden ser maestras poderosas. En lugar de ver las relaciones como una fuente de validación o seguridad, se enfatiza la oportunidad de aprender y crecer a través de ellas. Cada interacción ofrece lecciones valiosas sobre uno mismo y sobre cómo interactuar de manera más saludable con los demás.

En la recuperación de la codependencia, se anima a los individuos a desarrollar una mayor autoconciencia y autenticidad. Las relaciones brindan un espejo en el que podemos vernos con mayor claridad. Reconociendo nuestras propias necesidades y patrones, podemos trabajar en ser más auténticos y en establecer límites saludables.

Beattie enfatiza la importancia de asumir la responsabilidad personal en las relaciones. Esto significa dejar de culpar a los demás por nuestras emociones o circunstancias y, en cambio, reconocer que tenemos el poder de elegir cómo respondemos y nos relacionamos, y su El enfoque promueve la idea de liberar la necesidad de controlar a los demás en las relaciones. En lugar de tratar de cambiar o rescatar a los demás, se fomenta la aceptación y el respeto por la autonomía de cada persona.

Se apoya en el criterio que las relaciones saludables implican dar y recibir de manera equilibrada. En lugar de sacrificar constantemente las propias necesidades en favor de los demás, se busca un equilibrio en el que ambas partes puedan dar y recibir amor, apoyo y comprensión.

Es así, que desde esta perspectiva, las relaciones se consideran un motivo de agradecimiento y celebración. Cada conexión significativa en la vida de una persona es un regalo que enriquece su experiencia y le brinda la oportunidad de amar y ser amado de manera más auténtica.

El enfoque de Melody Beattie promueve la idea de que las relaciones pueden ser un regalo valioso en el proceso de recuperación de la codependencia. Estas relaciones ofrecen oportunidades para el aprendizaje, el crecimiento personal, la autoconciencia y la autenticidad. Al abrazar estas lecciones y responsabilizarse de sus propias acciones y emociones, los codependientes pueden construir relaciones más saludables y significativas en su camino hacia la recuperación. Las relaciones se transforman de ser una fuente de dependencia en un regalo que enriquece sus vidas.

Te invito a responder estas interrogantes: ¿Tienes relaciones que calificas como positivas en tu vida? ¿Por qué las calificas así? Comenta tus vivencias al respecto.