Meditación 4 de Octubre… Crea un camino con corazón

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que debemos caminar desde la óptica de la búsqueda de nuestra realización, siempre agradeciendo a Dios su guía para satisfacer nuestras reales necesidades.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

«He alcanzado mi carrera y mis metas familiares», dijo una mujer exitosa en sus treinta y tantos años. “Ahora, es hora de empezar a cuidarme. Comenzaré resolviendo dedicar una hora a la semana a hacer algo que quiero hacer».
¿Una hora? Que pequeño porcentaje de tiempo dedicamos a hacer lo que queremos. Sin embargo, lo fácil que es caer en la trampa de negar lo que queremos hacer. Podemos llamarlo la voluntad de Dios para nuestras vidas. Podemos estar legítimamente en una situación en la que nuestras responsabilidades, incluidos nuestros compromisos con otras personas, consumen gran parte de nuestro tiempo. Y a veces tenemos que hacer cosas que no queremos hacer para lograr las cosas que queremos.
La trampa es cuando nuestra vida entera comienza a pasar a la categoría de «debería estar haciendo». Esto es lo que debería estar haciendo en mi carrera; ésto es lo que debería hacer por mi familia; aquí es donde debo vivir; y así es probablemente como debería pasar mi tiempo libre. Esto es lo que debería hacer en mi religión o espiritualidad; ésto es lo que debería estar haciendo con mi dinero, tiempo y energía.
¿Quién dijo?
Toma un descanso. Examina qué deberes están ejecutando tu vida. ¿Son las cosas que te dices a ti mismo que necesitas para hacer verdaderas expresiones de tus objetivos, responsabilidades y compromisos legítimos? ¿O has vagado tan lejos de ti mismo que tu vida ya no es una expresión genuina de quién eres y qué quieres en tu corazón?
¿Cuántas horas a la semana dedica a hacer lo que quiere hacer o hacer lo que necesita hacer para tener lo que quiere, ya sea sobriedad, una familia o la carrera adecuada para usted? ¿Cuántas horas a la semana dedicas a hacer lo que crees que debes hacer, lo necesites o no?
Conseguir las cosas que queremos en la vida implica responsabilidad. Necesitamos atender nuestras liberaciones: la carrera que queremos, la vida familiar que queremos y también nuestras vocaciones. Atiende a las cosas que hemos liberado. Pero, no olvides también tender a la liberación de ti mismo. Tal vez las cosas por las que te quejas por hacer sean parte de hacer lo que quieres. Si ese es el caso, deja de quejarte y agradece a Dios. Tal vez hayas olvidado que lo que estás haciendo es lo que realmente quieres hacer. Pero tal vez cuando evalúes tu vida diaria, te darás cuenta de que algunas de las cosas que estás haciendo no son necesarias, no son lo que quieres y no te llevarán a donde quieres ir. Te estás diciendo que tienes que hacerlo, pero no lo haces.
Empieza hoy dedicando una hora a hacer algo que quieras hacer. Con el tiempo, es posible que desee aumentar eso a dos horas al día. Eventualmente, puede llegar a ese lugar donde tus deberes se cruzan con tus necesidades. Ahí es cuando has creado y estás caminando un camino con corazón.

«Dios, ayúdame a encontrar un camino con corazón; Ayúdame a caminar en el que estoy con el corazón».

Mi Reflexión: Para cubrir tus necesidades debes responsabilizarte de ubicar cuales cosas deseas hacer y emprender un camino que te lleve a lograrlas. Puede que en el momento actual no te sientas a gusto haciendo algo, pero agradece al Poder Superior que estás cumpliendo una tarea específica, poco a poco irás redescubriendo aquello que te falta para sentirte satisfecho. Da esos pasos que te lleven a liberarte, lo demás déjaselo a la Divinidad. (Alpha).

Te invito a responder estas preguntas: ¿Has hecho un inventario de las tareas que debe hacer para mejorar tu vida? Comenta acá.

Reflexión del Dia: 3 de Octubre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» reafirma que los codependientes llegan a obsesionarse tanto por las otras personas que pierden su capacidad de reaccionar para solicitar la ayuda profesional que necesitan.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

La obsesión del codependiente por cambiar a las personas adictas a menudo surge de un profundo amor y preocupación. Quieren ver a sus seres queridos liberados de las cadenas de la adicción y disfrutar de una vida mejor. Sin embargo, en este deseo sincero, a veces caen en una trampa peligrosa.

La verdad es que no podemos cambiar a nadie más que a nosotros mismos. La adicción es una lucha interna que solo el individuo puede abordar y superar. Nuestra obsesión por cambiar a otros puede llevarnos por caminos agotadores y frustrantes, donde nos sentimos impotentes y atrapados en un ciclo sin fin.

Es importante recordar que el cambio comienza desde adentro. En lugar de obsesionarnos con cambiar a otros, debemos enfocarnos en nuestro propio crecimiento, sanación y límites saludables. Al cuidarnos a nosotros mismos, podemos ser un ejemplo positivo y un apoyo para aquellos que luchan con la adicción, pero no podemos hacerlo por ellos.

La verdadera ayuda comienza con el amor, la empatía y la disposición a estar allí cuando estén listos para cambiar. La obsesión solo nos agota y nos roba la paz. Aprender a soltar el deseo de controlar a los demás es un acto de amor hacia nosotros mismos y hacia aquellos a quienes deseamos ayudar. La verdadera transformación comienza cuando permitimos que cada uno tome su propio camino hacia la recuperación.

Responde estas interrogantes: ¿Estás pasando por una situación similar? ¿Has buscado ayuda profesional? Comenta aca tus experiencias.

Meditación 3 de Octubre… Saca la tapa de la caja

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que los codependientes por temores y miedos se aíslan y construyen sus propios «encierros» que le impiden ver lo hermoso de la vida. Prácticamente no viven …sobreviven.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

El mundo se contrae o se expande en proporción al valor de uno.(Anaïs Nin).

Primero te arrastraste; entonces aprendiste a caminar, y el mundo creció un poco más grande. Aprendiste a andar en bicicleta, y creció aún más. Entonces aprendiste a conducir un auto y compraste un boleto de avión. De repente, los horizontes eran ilimitados. Pero entonces, esas dudas aparecieron. No puedo ir a Los Ángeles. Nunca encontraré mi camino . Y el mundo se encoge un poco. No debería hacer ese viaje este año; Tengo demasiadas responsabilidades. Y se encoge un poco más. Basta de excusas y racionalizaciones y te quedas sentado en una cajita con la tapa bien pegada.
Sin experiencias, sin lecciones, sin vida.
Las cajas pueden ser cómodas. He pasado algún tiempo en ellos yo misma. Pero no importa lo acogedor que lo hagas, una caja sigue siendo una caja. Vienen en todos los tamaños y formas. Pero cada vez que comenzamos a dejar que los temores poco realistas nos frenen, podemos estar bastante seguros de que estamos escalando dentro de otra caja, otra vez. Puede tomar un tiempo, pero tarde o temprano nos encontraremos con las paredes.
Encuentra una pequeña y quita la tapa de la caja. Mira alrededor. Es un gran mundo allá afuera. Si parece pequeño, es porque lo has hecho así. Intenta una imposibilidad menor. Ve a solicitar ese trabajo soñado. Lo peor que sucederá es que aprenderás algo nuevo sobre ti mismo. Si realmente no consigues el trabajo, puedes descubrir qué se necesita para conseguirlo, y luego el mundo crecerá cuando dejes de desear un milagro y empieces a perseguir tus sueños. Recoge algunos folletos para el safari fotográfico que siempre quisiste tomar. Aprende a hablar un idioma extranjero. Una mujer que conozco tenía claustrofobia. Para su cumpleaños este año, montó en un ascensor por primera vez. Luego volvió y lo hizo de nuevo.
Adelante. Empuja la parte superior de tu caja. Saca la cabeza. Mira alrededor. ¡Observa! El mundo es un lugar maravilloso, asombroso.
Encuentra un miedo, luego conviértelo en una escalera. Sal de la caja de la duda y la inseguridad y entra en la libertad de coraje y creencia en ti mismo.

«Dios, dame el coraje para salir de mi caja».

Mi Reflexión: Los codependientes construimos cajas durante nuestra vida, la hacemos confortable y segura, alejándonos del resto del mundo. No le vemos sentido a la existencia que tenemos. Llegó el momento de «soltar» esos miedos y empezar a «escalar» las paredes de nuestra propia caja, hasta salir fuera de ésta. Veremos que la vida es maravillosa. Nuestro Poder Superior tiene un propósito para cada ser humano, el tuyo debes «redescubrirlo» !Atrévete! No te falta temor, pero inténtalo… lo vas a lograr. (Alpha).

Responde estas preguntas: ¿Vives aislada en tu mundo propio? ¿Haces esfuerzos cada día para salir de tu encierro? Comparte aquí tus vivencias al respecto.

Reflexión del Dia: 2 de Octubre

Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» explora cómo el codependiente a menudo experimenta un profundo dolor emocional como resultado de patrones de comportamiento disfuncionales en sus relaciones.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

Vivir nuestra vida puede no ser tampoco un prospecto emocionante para algunos de nosotros. Tal vez hemos estado tan envueltos con otras personas que hemos olvidado cómo vivir y disfrutar de nuestras vidas.
Podemos sufrir un dolor emocional tan grande que pensamos que no tenemos vida propia; lo único que sentimos es nuestro dolor. Eso no es verdad. Somos más que nuestros problemas. Podemos ser más que nuestros problemas.40 No porque hasta ahora la vida haya sido tan dolorosa debe seguir lastimándonos. La vida no tiene que herirnos tanto, y no será así, si empezamos a cambiar. De aquí en adelante puede ser que no todo sean rosas, pero tampoco tiene por qué ser todo espinas. Necesitamos y podemos desarrollar nuestras propias vidas. Como dice un amigo mío: “consiguete una vida”.
Algunos codependientes piensan que una vida sin futuro, sin propósito, sin grandes sacudidas y sin grandes quebrantos no vale la pena vivirse. Eso tampoco es verdad. Yo creo que Dios nos tiene guardadas cosas emocionantes e interesantes a cada uno de nosotros. Creo que para cada quien existe un propósito placentero y que vale la pena por algo más que cuidar a la gente y ser un apéndice de ella. Creo que manifestamos esta actitud cuando cuidamos de nosotros mismos. Empezamos a cooperar. Nos abrimos a la bondad y a la riqueza de que disponemos dentro de nosotros y para nosotros.

Mi Reflexión: Superar este dolor implica un proceso de autoaceptación, autocuidado, establecimiento de límites y búsqueda de apoyo. A través de la recuperación, los codependientes pueden sanar heridas emocionales y construir relaciones más saludables consigo mismos y con los demás. (Alpha).

Te invito a reflexionar en estas interrogantes: ¿Crees que el dolor emocional ha limitado tus oportunidades o relaciones? ¿Has buscado controlar a las personas o situaciones a tu alrededor como una forma de lidiar con tu dolor emocional? ¿Qué pasos has dado o estás dispuesto a tomar para abordar y sanar tu dolor emocional? Comparte tus respuestas si lo deseas.

Meditación 2 de Octubre… Fieles a nosotros mismos

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós refiere la importancia de que las personas codependientes sean leales a sí mismas y a sus propias necesidades en lugar de priorizar constantemente las necesidades y deseos de los demás. Esta idea es fundamental en el proceso de recuperación de la codependencia y está en línea con la noción de que para tener relaciones saludables y equilibradas, uno debe primero cuidar de sí mismo y mantener su propia identidad y bienestar.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Esto sobre todo: para que tu ser sea verdadero, y debe seguir, como la noche del día, no podrás ser falso para ningún hombre. (WILLIAM SHAKESPEARE).

Para que tu ser sea verdadero. Una declaración de apoyo para aquellos de nosotros que estamos atrapados en la tormenta de necesidades y sentimientos de los demás.
Escucha el yo. ¿Qué necesitamos? ¿Se están cumpliendo esas necesidades? ¿Qué sentimos? ¿Qué necesitamos hacer para cuidar nuestros sentimientos? ¿Qué nos dicen nuestros sentimientos sobre nosotros mismos y la dirección que debemos tomar?
¿Qué queremos hacer o decir? ¿Qué nos dicen nuestros instintos? Confía en ellos, incluso si no tienen sentido o cumplen con las reglas y expectativas de otras personas.
A veces, las demandas de otras personas y nuestras confusas expectativas de nosotros mismos –los mensajes sobre nuestras responsabilidades hacia los demás- pueden crear un lío tremendo y complicado.
Incluso podemos convencernos de que complacer a la gente, ir en contra de nuestra naturaleza y no ser honesto, ¡es algo amable y honesto de hacer!
No es verdad. Simplificar. Volver a lo básico. Deja ir la confusión. Al honrarnos y respetarnos a nosotros mismos, seremos fieles a los que nos rodean, incluso si los disgustamos momentáneamente.
A ti mismo, sé verdadero. Palabras simples que describen una tarea poderosa que nos puede volver a encarrilar.
«Hoy, me honraré, apreciaré y amaré a mí mismo. Cuando esté confundido sobre qué hacer, seré sincero conmigo mismo. Voy a liberarme del control que otros, y sus expectativas, tienen sobre mí».

Mi Reflexión: La práctica de cuidar de uno mismo lleva a mantener límites saludables y vivir de acuerdo con los valores y necesidades personales. Es un aspecto crucial en el camino hacia la recuperación de la codependencia y la construcción de relaciones más equilibradas y satisfactorias. Significa que, antes de cuidar de los demás, uno debe aprender a cuidarse a sí mismo y ser leal a su propio bienestar y felicidad. (Alpha).

Responde estas preguntas: ¿Has probado tu fortaleza interior ejercitando la autofidelidad? ¿Sientes que lograste fortaleza para dejar ir lo que te ata?Comenta tus experiencias acá.

Meditación 1 de Octubre… El Regalo de las Relaciones

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea lo valioso que pueden resultar las relaciones en la vida de los codependientes. Asumamos que es un regalo que van a darnos aquello que estamos llamados a «aprender».

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Desde la perspectiva de Melody Beattie, las relaciones pueden ser maestras poderosas. En lugar de ver las relaciones como una fuente de validación o seguridad, se enfatiza la oportunidad de aprender y crecer a través de ellas. Cada interacción ofrece lecciones valiosas sobre uno mismo y sobre cómo interactuar de manera más saludable con los demás.

En la recuperación de la codependencia, se anima a los individuos a desarrollar una mayor autoconciencia y autenticidad. Las relaciones brindan un espejo en el que podemos vernos con mayor claridad. Reconociendo nuestras propias necesidades y patrones, podemos trabajar en ser más auténticos y en establecer límites saludables.

Beattie enfatiza la importancia de asumir la responsabilidad personal en las relaciones. Esto significa dejar de culpar a los demás por nuestras emociones o circunstancias y, en cambio, reconocer que tenemos el poder de elegir cómo respondemos y nos relacionamos, y su El enfoque promueve la idea de liberar la necesidad de controlar a los demás en las relaciones. En lugar de tratar de cambiar o rescatar a los demás, se fomenta la aceptación y el respeto por la autonomía de cada persona.

Se apoya en el criterio que las relaciones saludables implican dar y recibir de manera equilibrada. En lugar de sacrificar constantemente las propias necesidades en favor de los demás, se busca un equilibrio en el que ambas partes puedan dar y recibir amor, apoyo y comprensión.

Es así, que desde esta perspectiva, las relaciones se consideran un motivo de agradecimiento y celebración. Cada conexión significativa en la vida de una persona es un regalo que enriquece su experiencia y le brinda la oportunidad de amar y ser amado de manera más auténtica.

El enfoque de Melody Beattie promueve la idea de que las relaciones pueden ser un regalo valioso en el proceso de recuperación de la codependencia. Estas relaciones ofrecen oportunidades para el aprendizaje, el crecimiento personal, la autoconciencia y la autenticidad. Al abrazar estas lecciones y responsabilizarse de sus propias acciones y emociones, los codependientes pueden construir relaciones más saludables y significativas en su camino hacia la recuperación. Las relaciones se transforman de ser una fuente de dependencia en un regalo que enriquece sus vidas.

Te invito a responder estas interrogantes: ¿Tienes relaciones que calificas como positivas en tu vida? ¿Por qué las calificas así? Comenta tus vivencias al respecto.

Meditación 30 de Septiembre… Estar dispuesto

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que el codependiente tiene miedos a aceptar los desafíos, que plantea la vida. Es más cómodo postergar los cambios.

Si deseas conocer más sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

No hay nada contra ti que te tumbe, Pero yacer allí es una desgracia. (Edmund Vance Cooke).

Algunas veces el problema no es que no creamos que podamos. El problema es que no queremos hacerlo, cualquiera que sea la tarea o desafío actual.
Cuando comencé mi escritura y recuperación, quería hacer estas cosas. El desafío fue estimulante. Yo quería volver a subir. Yo quería seguir adelante. Yo quería entrar en el juego
Cuando mi hijo Shane murió, no quería levantarme.
No quería el desafío. No fue estimulante. No quería la pérdida, y no quería sanar de mi dolor.
Un día, en esos dolorosos y terribles primeros años de dolor, un amigo se detuvo en la casa. Lo conocía desde hace mucho tiempo. También había sufrido una pérdida permanente: el uso de los músculos de sus piernas debido a una forma de polio que había sufrido durante su adolescencia.
La gente no sabía qué hacer conmigo en ese momento. Me habían visto forcejear en mi dolor. Habían tratado de ser compasivos, y eso fue bueno. Pero en este momento la compasión no era exactamente lo que necesitaba escuchar.
«Tienes que levantarte», dijo mi amigo en voz alta. «Tienes que levantarte nuevamente. Levántate a la vida».
A veces los problemas y desafíos de la vida son vigorizantes. A veces no lo son. Pero no importa con qué nos golpeemos, tenemos que levantarnos nuevamente.
Permítete llorar. Déjate enfadar por tus pérdidas, si es necesario. Entonces, ya sea que quieras la pérdida o no, vuelve a subir. No tienes que querer; ni siquiera tienes que creer que puedes. A veces todo lo que tenemos que hacer es estar abiertos a querer y luego creer que podemos.

«Dios, ayúdame a creer en la vida».

Mi Reflexión: Los codependientes no solemos aceptar los cambios y postergamos casi todo lo que nos lleve a ello. Cuando entendamos que solo nosotros, con nuestro Poder Superior, debemos aceptar los desafíos y enfrentar la vida, no hay otra manera de salir adelante. Debemos darnos fuerza nosotros mismos, La vida nos espera y bien merecemos vivir felices, dejando atrás el dolor y sufrimiento que arrastramos durante tanto tiempo. (Alpha).

Te invito a responder estas preguntas: ¿Has sentido que te fallan las fuerzas para cambiar tu vida? ¿Cuaáes han sido tus estrategias para hacerle frente a esas postergaciones? Comenta aquí tus vivencias.

Meditación 29 de Septiembre… Desarrollando tolerancia saludable

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea la capacidad que tiene el codependiente de aguantar situaciones abusivas por parte de las personas de su entorno. Aclara que eso debe ser modificado y fijar límites en el marco de una tolerancia que evite ser abusado.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

Muchos de nosotros somos expertos en negar y descontar lo que nos duele. Podemos soportar una situación particular, diciéndonos repetidamente que no es tan malo; no deberíamos ser tan exigentes; cambiará cualquier día; deberíamos ser capaces de vivir con eso; no nos molesta; la otra persona realmente no lo decía en serio; no duele; tal vez somos solo nosotros.
Podemos pelear y discutir sobre la realidad y la validez de nuestro dolor, nuestro derecho a sentirlo y hacer algo al respecto.
A menudo toleramos tanto o tanto que nos ponemos furiosos y nos negamos a tolerar más.
Podemos aprender a desarrollar tolerancia saludable.
Hacemos eso al establecer límites saludables y confiar en nosotros mismos para ser dueños de nuestro poder con las personas. Podemos disminuir nuestro dolor y sufrimiento al validar y prestar atención a nosotros mismos. Podemos trabajar para acortar el tiempo entre identificar la necesidad de establecer un límite y tomar una acción clara y directa.
No estamos locos. Algunas conductas realmente nos molestan. Algunos comportamientos realmente son inapropiados, molestos, hirientes o abusivos.
No tenemos que sentirnos culpables por ocuparnos de nosotros mismos una vez que identificamos un límite que debe establecerse. Mire la experiencia como un experimento para poseer nuestro poder, establecer límites y límites nuevos y saludables para nosotros mismos.
No tenemos que sentirnos culpables, pedir disculpas o explicarnos después de haber establecido un límite. Podemos aprender a aceptar la incomodidad y la incomodidad de establecer límites con las personas. Podemos establecer nuestros derechos a tener estos límites.
Podemos darle a la otra persona espacio para tener y explorar sus sentimientos; podemos darnos espacio para tener nuestros sentimientos, mientras luchamos por poseer nuestro poder y crear buenas relaciones de trabajo.
Una vez que podemos confiar en nuestra capacidad de cuidarnos, desarrollaremos una tolerancia sana y razonable de los demás.

«Dios, ayúdame a comenzar a luchar por límites saludables y tolerancia saludable para mí y para los demás».

Mi Reflexión: Los codependientes aceptamos tratos abusivos por mucho tiempo sin quejarnos, en aras de tener compañía y atención, pero todo tiene su límite y cuando decidimos detener ese comportamiento de las demás personas, fijamos límites para mantenernos en un marco de tolerancia y convivencia con nuestro entorno familiar, laboral, social. Podemos permitir que cada quien exprese sus sentimientos, pero con respeto. Durante la recuperación vamos asumiendo nuestro Poder y haciendo valer nuestros derechos ¡Es lo saludable! (Alpha).

reguntas: Responde estas p¿Cómo son tus relaciones familiares, laborales y sociales? ¿Obtienes el respeto de parte de estas personas? Comenta aquí tus vivencias.

Meditación 27 de Septiembre … Retrocesos temporales

Melody Beattie, en su Libro El Lenguaje del Adiós plantea que la recuperación no es un proceso lineal y tiene sus altibajos que son esperados, pero que si mantenemos firmeza saldremos fortalecidos.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esa vía.

Medita sobre esto:

El camino hacia la recuperación de la codependencia puede ser un viaje lleno de altibajos. A medida que una persona codependiente trabaja en la sanación y en el desarrollo de relaciones más saludables, es común experimentar retrocesos temporales. Estos retrocesos pueden manifestarse como la recaída en viejos patrones de comportamiento o la reactivación de viejas heridas emocionales.

Es importante entender que los retrocesos temporales son una parte natural del proceso de recuperación. No son una señal de fracaso, sino una oportunidad para la introspección y el crecimiento. A menudo, estos retrocesos ocurren cuando una persona codependiente se enfrenta a situaciones o desencadenantes familiares o emocionales que despiertan viejas heridas y patrones de comportamiento.

La clave para abordar los retrocesos temporales es la autoconciencia y la autocompasión. En lugar de castigarse por retroceder, es fundamental reflexionar sobre lo que desencadenó el retroceso y aprender de la experiencia. Pregúntate a ti mismo qué desencadenó esos viejos patrones y cómo puedes abordar esos desencadenantes de manera más saludable en el futuro.

La ayuda profesional, como la terapia, puede ser invaluable en este proceso. Un terapeuta especializado en codependencia puede proporcionar orientación y apoyo para identificar y abordar los patrones de comportamiento destructivos y ayudar a establecer estrategias efectivas para el autocuidado y la sanación.

Es esencial recordar que la recuperación de la codependencia es un proceso continuo. No hay un destino final; en cambio, es un viaje de autodescubrimiento y crecimiento constante. Los retrocesos temporales pueden ser desafiantes, pero también son oportunidades para fortalecer tu resiliencia y avanzar en tu camino hacia relaciones más saludables y una vida más equilibrada.

Al abordar los retrocesos temporales con compasión y determinación, el codependiente puede aprender a superar los viejos patrones y encontrar una mayor paz interior y una mayor satisfacción en sus relaciones y en sí mismo.

Permitete responder estas preguntas, te serán de utilidad: ¿Has pasado por esos recaídas en tu recuperación? ¿Cómo has logrado salir de ese problema? Comparte aquí en los comentarios.

Reflexión del Dia: 25 de Septiembre


Melody Beattie, en su Libro «Ya no seas Codependiente» plantea que el Desapego es una herramienta efectiva al momento de asumir nuestra recuperación y caminar progresivaente hacia la paz interior que necesitamos.

Si deseas conocer mas sobre esta Autora/Consejera y particularmente con referencia a este Libro visita la Web de Amazon y adquierelo por esta vía.

Reflexiona sobre esto:

La necesidad del desapego en la codependencia es como una brújula que nos guía hacia la libertad emocional y la autenticidad. En la codependencia, a menudo nos aferramos a relaciones, comportamientos y expectativas que nos atan a un ciclo de sufrimiento y dependencia emocional. La reflexión sobre el desapego nos lleva a comprender que soltar no es renunciar al amor, sino encontrar un amor más saludable y liberador.

Imagina cargar una mochila llena de piedras pesadas. Cada piedra representa una expectativa no cumplida, una relación tóxica o un comportamiento autodestructivo que sostienes debido a la codependencia. Esta mochila se vuelve cada vez más pesada, y el peso de la responsabilidad y el sufrimiento emocional te agota.

El desapego no significa abandonar a las personas o situaciones, sino soltar las piedras que están en tu mochila. Es reconocer que no tienes control sobre las decisiones y emociones de los demás. Es aceptar que no puedes vivir tu vida en función de las expectativas de los demás o tratar de cambiarlos.

Al soltar las piedras de la codependencia, te liberas a ti mismo. Te das cuenta de que eres digno de amor y cuidado, independientemente de las relaciones que mantengas. Descubres que tu valía no está vinculada a ser el rescatador o la persona siempre disponible para los demás. Comprendes que cuidar de ti mismo es un acto de amor propio, no un egoísmo.

El desapego también implica soltar los patrones autodestructivos que te mantienen atrapado en la codependencia. Dejas de negar tus propias necesidades y deseos para satisfacer a los demás. Aprendes a establecer límites saludables y decir «no» cuando sea necesario.

A medida que sueltas estas piedras, encuentras espacio para el crecimiento personal y la autenticidad. Te conviertes en la versión más verdadera de ti mismo. Las relaciones que construyes se basan en el amor, el respeto y la elección consciente, en lugar de la necesidad y la dependencia.

El desapego no es un proceso fácil ni rápido, pero es esencial para la recuperación de la codependencia. Es un viaje de autodescubrimiento y autenticidad. Al liberarte de las cadenas de la codependencia, te abres a la posibilidad de amar de manera más plena y vivir una vida más auténtica y satisfactoria.

Respondete estas preguntas: ¿Has practicado el Desapego en tus relaciones? ¿Sientes que ha servido para sanarte? Comparte tus vivencias acá.